Laboratorio nº 3 Electrolitos y reacciones netas QUI 101 nutrición y dietética
marcovejaInforme9 de Abril de 2018
3.852 Palabras (16 Páginas)158 Visitas
[pic 1]
Laboratorio nº 3
Electrolitos y reacciones netas
QUI 101, nutrición y dietética
19/05/2010
Integrantes:
Profesores:
Fecha: 19/05/2010
Introducción
Las reacciones químicas que se ocurren en solución tienen lugar en un medio acuoso. Las podemos clasificar en dos según su conductividad, en electrolitos y no electrolitos. Cada uno por si solo tiene una reacción característica. Un electrolito es aquel que tiene la capacidad de producir una corriente eléctrica al ser disuelta una solución, por otra parte un no electrolito es aquel en que al ser disuelto no provoca conductividad. Sin embargo los electrolitos los podemos clasificar en dos categorías; electrolitos fuertes y débiles, más o menos conductividad.
Representaremos las reacciones obtenidas a través de ecuaciones químicas (ec. molecular, iónica, neta). Esta información nos ayudara a concluir resultados y estimaciones según los resultados que esperamos obtener.
Analizaremos, observaremos y determinaremos conceptos, que nos serán de gran beneficio en la confección del siguiente informe.
Reactivos:
- Acido sulfúrico H2SO4 0.1M
- Acetona CH3(CO)CH3 0.1M
- Nitrato de potasio Pb(NO3)ₓ 0.1M
- Agua potable H2O 0.1M
- Agua destilada H2O 0.1M
- Amoniaco NH3 0.1M
- Glucosa C6H12O6 0.1M
- cloruro de sodio NaCl 0,10M
- acido clorhidrico HCl 0,10M
- cloruro de bario BaCl2 0.10M y 1,0M
- Carbonato de sodio Na2CO3
- Carbonato de potasio K2CO3
- Carbonato de plomo ‖ Pb2CO3
- nitrato de plata AgNO3 0.10M
Materiales:
- tubo de ensayo
- pizeta
- varilla de agitacion
- vaso precipitado 50 ml
- espatula
Procedimientos:
Experimento 1:
Se nos proporcionara un dispositivo eléctrico. Con este mediremos la conductividad de de cada disolución; las utilizadas son las siguientes sustancias:
- acido sulfúrico
- acetona
- nitrato de plomo
- agua potable
- agua destilada
- amoniaco
- glucosa
Lavamos y secamos los extremos metálicos del dispositivo, antes de sumergirlos en cada solución. Observamos lo que ocurre en cada caso, y los clasificamos en las diferentes categorías. En este caso debemos distinguir entre una y otra. (Electrolito fuerte, electrolito débil y no electrolito). Anotamos lo observado del experimento, en la tabla que mas adelante nos expondrá el resultado observado con cada sustancia.
Experimento 2:
En primer lugar tomamos tres tubos de ensayo que hemos etiquetado previamente, -para evitar confusiones-, agregamos a cada uno 5 ml de cada una de las siguientes soluciones
- cloruro de sodio
- acido clorhídrico
- cloruro de bario
Seguido de esto aplicamos a cada solución 0,5 ml de nitrato de plata. Posteriormente observamos las reacciones ocurridas en cada caso. Los resultados serán detallados, después de cada procedimiento.
Experimento 3:
Tomamos tres vasos precipitados de 50 ml, etiquetados; agregamos una punta de espátula de las siguientes soluciones sólidas:
- carbonato de sodio
- carbonato de potasio
- carbonato de plomo ‖
Y luego aplicamos unos 20 ml de agua destilada. Agitamos la solución tratando de disolver el sólido y observamos las reacciones ocurridas en cada caso, con respecto a la solubilidad de cada sal. Posteriormente determinamos la capacidad conductora de cada mezcla utilizando nuestro dispositivo. Luego agregamos a cada vaso 2 ml de BaCl2 1,0M. Observamos cada reacción y nuevamente medimos la conductividad de cada mezcla.
Tablas y observaciones:
Experimento 1:
Tabla de observaciones.
Especificamos cada observación que se obtuvo en cada una de las soluciones. Se clasificó cada una de ellas según la capacidad conductora que presentaron. Además se realizo una pequeña investigación de la formula química de cada sustancia
[pic 2]
Experimento 2:
Observaciones
- cloruro de sodio: al realizar esta mezcla se pudieron observar distintos cambios. Al combinar esta sustancia con nitrato de plata, se logra observar inmediatamente la reacción que se produce. Se forma un sólido, en la mezcla de ambas, que son primeramente incoloras, y luego esta solución obtiene un color blanco. Esto ocurre porque se forma un precipitado, en este caso AgCl (cloruro de plata) que es prácticamente insoluble en agua, por esta razón se forma un sólido.
Representamos la reacción mediante la siguiente ecuación:
Ecuación molecular
NaCl(ac) + AgNO3(ac) → NaNO3(ac) + AgCl(s)
Ecuación ionica
Na+(ac) + CL- (ac) + Ag+(ac) + NO3 -(ac) → Na+(ac) + NO3 -(ac) + AgCl(s)
Ecuacion neta
Ag+(ac) + Cl- (ac) → AgCl(s)
- acido clorhídrico: al hacer la mezcla de esta sustancia con nitrato de plata podemos observar lo siguiente; que nuestro primer compuesto (HCl) provoca una reacción, en la cual se forma un precipitado, podemos ver detenidamente como esta mezcla pasa de ser incolora a tomar un color blanco. Además podríamos decir que se produce una doble reacción de desplazamiento, esto ocurre porque los reactivos son un ácido y una base y producen una sal y agua.
Obtenemos la siguiente reacción química:
Ecuación molecular
HCl (ac) + AgNO3 (ac) → HNO3 (ac) + AgCl (s)
Ecuacion ionica
H+(ac) + Cl-(ac) + Ag+ (ac) + NO3-(ac) → H+(ac) + NO3-(ac) + AgCl (s)
Ecuacion neta
Ag+ (ac) + Cl-(ac) → AgCl (s)
- cloruro de bario: en esta mezcla se observa la formación de un precipitado, al igual que en los experimentos anteriores, ocurre la formación de un sólido. El nitrato de plata es muy soluble y el cloruro de bario de igual manera. Es por esta razón que la mezcla de ambos forma un sólido, además por la cantidad de iones libres que existen en la mezcla. Todas estas determinaciones llevan a cabo la formación de este precipitado. Se observa como se va formando el color blanco de esta solución que era incolora. Es en este momento donde observamos la reacción que esta ocurriendo.
Podemos representar esta reacción mediante la siguiente ecuación:
ecuacion molecular
BaCl2(ac) + AgNO3(ac) → BaNO3(ac) + AgCl(s)
Ecuacion ionica
Ba+(ac) + Cl2-(ac) + Ag+(ac) + NO3 -(ac) → Ba+ (ac) + NO3- (ac) + AgCl(s)
...