ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lactancia Materna en México

Noemi MoctezumaResumen13 de Diciembre de 2018

835 Palabras (4 Páginas)163 Visitas

Página 1 de 4

Título: Lactancia materna en México.

Introducción: La importancia de la lactancia materna.

La lactancia materna humana es el alimento ideal para los niños, pues tiene propiedades inmunológicas y nutricionales que no se encuentran en ninguno de sus sucedáneos. Este es un fluido vivo, cambiante, desarrollado a través de millones de años de evolución que se adapta en función de las necesidades de cada etapa de vida de los lactantes, por lo que protege su salud y estimula su optimo desarrollo físico y mental, existe una amplia evidencia científica que demuestra que una buena práctica de lactancia también protege la salud de las madres tanto corto y largo plazo, el riesgo de sufrir enfermedades como hipertensión, sobrepeso, diabetes, cáncer de ovarios, y de mamas, y obesidad. La práctica adecuada de la LM otorga enormes dividendos a la economía de una nación, una buena alimentación desde el inicio de la vida determina de manera inexorable el futuro de la salud y el desarrollo de los individuos y, por lo tanto, el de las naciones a las que estos pertenecen, además a LM esta relacionada con ahorros familiares sustanciales asociados con la compra de fórmulas y parafernalias, y por consultas medicas y medicamentos. Adicionalmente, las mejoras en las practicas de lactancia se asocia con ahorros millonarios para los gobiernos.

Infortunadamente al largo del tiempo la LM se ha visto afectada de modo negativo por diferentes influencias sociales, económicas y culturales, su frecuencia y duración disminuyeron de forma rápida a lo largo del siglo XX tras los fenómenos de industrialización, urbanización e integración de la mujer al ámbito laboral. Posteriormente surge el problema de la exposición del público a publicidad poco ética por parte de la industria de fórmulas infantiles, de accesos a los sucedáneos de leche materna en los servicios de salud del país y los asesoramientos inadecuados por parte de proveedores de salud, así como familiares y amigos.

Este creciente abandono de la practica de la LM incide de manera negativa e inmediata a diferentes gradientes y a largo plazo en la calidad de vida y la salud de la población de una nación, en México, el problema de las practicas inadecuadas de alimentación en niños menores de 2 años y en particular la LM, se ha visto agravado por la falta de atención que se ha puesto en el tema por parte del gobierno, el sector privado y la sociedad civil. Dando como resultado negativo que la lactancia materna exclusiva (LME) en el país en niños menores de 6 meses es la mas baja en América continental, dado este problema este tema también debería ser prioritario dentro de las agendas de trabajo. Si bien hoy en día se cuenta con evidencia irrefutables sobre los beneficios y ventajas de la LM para la diada madre e hijo y la economía de los países, existen muchas barreras que impiden que esta se lleve a cabo conforme a las recomendaciones actuales. El conflicto de intereses entre la industria, los proveedores de salud y el sector público, por ejemplo, así como la falta de conocimiento y capacitación sobre el tema por parte de los profesionales de la salud y de la sociedad en general han fomentado creencias culturales y sociales erróneas que dificultan la práctica adecuada de LM a pesar de que hay estrategias comprobadas que facilitan las practicas adecuadas de las lactancia aun existen huecos de conocimiento sobre como escalarlas de manera sustentables.

En México las políticas publicas entorno a la LM apenas comienzan, y su implementación y regulación representan un reto enorme para los tomadores de decisiones y servidores públicos, se requiere la implementación de una serie de estrategias y acciones que incluyan el monitoreo y evaluación constantes. El camino se ve largo y arduo, sin embargo, por fortuna se cuenta con el ejemplo de otros países como Brasil que han implementado estrategias recientemente con resultados positivos. La recomendación actual de la Organización Mundial de la Salud/UNICEF es que el bebé sea alimentado de forma exclusiva con leche materna desde la primera hora de su nacimiento hasta los 6 meses de vida, momento en el cual se inicia la alimentación complementaria con otros líquidos y alimentos densas en micronutrientes adecuados para la edad y culturalmente aceptables, continuando la lactancia hasta los 24 meses de edad, o mas si ambos, la madre y el niño lo desean. La lactancia materna es la estrategia mas costo efectiva para prevenir la mortalidad infantil y mejorar la salud en el corto y largo plazos de toda una nación. La situación de las practicas de lactancia materna, tanto en el contexto nacional como en el internacional, indica con claridad que para su promoción, protección y apoyos es necesarios establecer una estrategia integral y coordinada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (108 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com