LACTANCIA MATERNA
Enviado por mily06 • 12 de Julio de 2014 • 1.873 Palabras (8 Páginas) • 348 Visitas
LACTANCIA MATERNA
La manera natural de alimentar a un recién nacido es con la leche de su madre y el acto a través del que se lleva a cabo es el amamantamiento. A pesar de haber sido este durante millones de años la única fuente nutricia del ser humano al inicio de su vida, en los últimos cien años se fue perdiendo la cultura del amamantamiento, con la consecuente disminución de los niños alimentados al pecho. En ello contribuyeron factores socioeconómicos, culturales, la aparición de fórmulas lácteas en el mercado, decisiones erróneas de los equipos de salud y débiles en políticas de salud a favor de la lactancia materna.
DEFINICIÓN:
Según la OMS; La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud.
La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más.
La lactancia es la alimentación del niño con leche materna directamente del seno, para satisfacer sus requerimientos nutricionales. La lactancia Materna permite prolongar la estrecha relación que unió a la madre y al hijo durante el embarazo.
OTRAS DEFINICIONES:
• Lactancia materna exclusiva: Al bebé no se le da ningún otro alimento o bebida que no sea leche materna, incluyendo agua (excepto medicinas y vitaminas y gotas de minerales) se le puede dar leche extraída.
• Lactancia materna predominante: El bebé e amamantado pero también recibe pequeñas cantidades de agua o bebidas a base de aguas como te o jugos.
• Lactancia materna completa: El bebé es alimentado exclusiva o predominantemente del pecho.
• Lactancia materna parcial: Al bebé se lo amamanta algunas veces y otras se le da alimentos artificiales, ya sea leche o cereales u otro tipo de alimentos.
• Alimentación complementaria oportuna: Al bebé se le da otros alimentos, además de la leche materna, cuando es apropiado o sea de los seis meses de edad.
• Destete: Proceso que se inicia cuando el bebé comienza a ingerir otro alimento y/o leche, distinto a la leche materna y se complementa cuando ya no toma leche materna.
ANATOMÍA DE LA MAMA
Las mamas son glándulas túbulo-alveolares de secreción externa, consideradas embriológicamente como glándulas sudoríparas modificadas en su estructura y función.
Cada glándula está formada por 15 a 20 lóbulos separados entre sí por tejido conectivo y adiposo. Los lóbulos se dividen en lobulillos y a su vez en pequeños racimos formados por redondeadas cuya cara interior está tapizada de células secretoras en las cuales se produce leche materna.
La leche producida es conducida por túbulos y conductos hasta los senos lactíferos que son dilataciones de estos, localizados a la altura de la areola donde se deposita una pequeña cantidad de leche para ser extraída por la succión del niño. De ellos salen unos 15 a 25 conductos hacia el pezón.
En el centro de cada mama hay una zona circular que recibe el nombre de areola y contiene pequeños corpúsculos denominados Tubérculos de Montgomery, que durante la lactancia producen una secreción que lubrica la piel. En el centro de cada areola se halla el pezón formado por tejido eréctil que facilita la succión.
La mama está irrigada por las arterias mamarias internas y externas, recibe además vasos de algunas anastomosis de la arteria intercostal de la rama pectoral de la arteria acromiotoráxica. Aunque posee las venas correspondientes, gran parte de la sangre venosa para inicialmente a venas superficiales de grueso calibre que se advierten a través de la piel formando la Red de Haller.
FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna se activa a través de mecanismos fisiológicos y psicológicos que se inicia antes del acto de amamantar. Estos son precursores y predisponentes de otros que se disparan durante y después del amamantamiento. Estos complejos mecanismos se producen tanto en la madre como en el niño, por lo que el amamantamiento madre-niño constituye una unidad funcional y lo que le sucede a uno y actúa en el otro y viceversa.
A pocas semanas del embarazo se agrandan y se hacen más firmes, las glándulas de la areola aumentan de tamaño y la piel se oscurece y los pezones crecen. El tejido glandular de las mamas produce calostro, que es la primera secreción, amarillenta, con alto contenido proteico y con inmunoglobulinas.
La prolactina aumenta en forma importante en el tercer trimestre del embarazo pero su acción lactogenica esta inhibida por los estrógenos y especialmente por la progesterona, que impide que se produzca cantidades mayores de leche.
Con la expulsión de la placenta disminuye abruptamente los niveles de progesterona y estrógeno, permitiendo la acción de la prolactina, lo que sumado al estímulo de la succión del niño hará que los pechos comienzan a aumentar la producción de la leche, por lo general, de 30 a 40 después del parto.
1.-MAMOGENESIS O DESARROLLO MAMARIO
El desarrollo mamario o mamogénesis se ha divido en tres etapas:
• Embrionario
• Puberal
• Gravídico.
a. Desarrollo Embrionario
Las glándulas mamarias empiezan a desarrollarse durante la sexta mamaria. En el feto, la mama se desarrolla en forma de esbozo por la acción de los estrógenos placentarios y de la suprarrenal. Solo están formados los conductos principales en el momento del nacimiento y las glándulas mamarias permanecen sin desarrollarse hasta la pubertad.
b. Desarrollo Puberal
Al llegar a la pubertad la mama crece y se desarrolla paralelo a los demás cambios propios
...