ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lactante Mayor

Hecamaro2 de Abril de 2015

2.982 Palabras (12 Páginas)719 Visitas

Página 1 de 12

El período de Lactante se extiende desde los 28 días de vida hasta los 24 meses y se subdivide en:

• Lactante Menor: de los 28 días hasta los 12 meses.

• Lactante Mayor: de los 12 meses hasta los 24 meses.

Este período se caracteriza por:

• Un acelerado ritmo del crecimiento y de la maduración de los principales sistemas del organismo.

• Desarrollo de habilidades que le permiten al lactante responder al entorno.

• El perfeccionamiento de las capacidades motoras gruesas y finas.

En resumen, el período de lactante, es la etapa del ciclo vital en que el ser humano tiene los más grandes logros de crecimiento y desarrollo. Esta situación determina en el niño, mayor vulnerabilidad a los factores ambientales y requiere de la presencia de los padres o cuidadores para que lo ayuden a satisfacer sus necesidades.

La etapa que comprende el lactante mayor desde los doce meses, hasta los veintitrés meses veintinueve Díaz. Se caracteriza de la transición entre ser bebe y ser niño pre-escolar, por lo tanto, existen aprendizajes importantes para un buen desarrollo tales como, expresarse verbalmente, comer solo, caminar, control de esfínter, independencia de la madre manteniendo cercanía afectiva y como primer logro motor el “ deambulación” que permite explorar su entorno y aumentar su independencia.

Por lo tanto es importante que el lugar del centro infantil sea significativo en su diseño y orientación según el tipo de centro y la edad de los niños, pues afecta a todas las esferas de trabajo y la vida cotidiana en la institución. La ornamentación no solo es un tema de diseño, si no que se relaciona directamente con la formación del gusto estético y la formación estética de los niños, ya que las condiciones de ornato y belleza del centro infantil tienen una gran importancia para la realización de las tareas de la educación estética.

La posibilidad de los niños al desarrollarse en un lugar que contenga las condiciones ambientales que ellos necesitan son de un carácter importante ya que esto también influye en el desarrollo del curriculum, debido a que las condiciones en que se encuentre en lugar en el cual se llevan a cabo las experiencias de aprendizaje si no es adecuado puede afectar en el logro de los objetivos del curriculum de posea el establecimiento

Desarrollo físico

En esta etapa los niños pierden su apariencia de bebes. Los niños que empiezan a andar suelen ser regordetes, con las piernas relativamente cortas y la cabeza grande. La cara parece pequeña en comparación con el cráneo, tienen una notable lordosis lumbar y un abdomen prominente. Con el crecimiento los músculos abdominales se desarrollan de forma gradual y el abdomen se aplana. La ganancia de peso es de unos 2 kilos entre el año y los dos años y de uno a dos kilogramos entre los dos y los tres años. A los tres años el niño pesa alrededor de los 13,6kilogramos.

Talla: entre las edades de uno a dos años el crecimiento promedio en altura es de 10 a 12 cm y entre los dos y tres años se reduce hasta los 6 u 8 cm.

Perímetro craneal: él perímetro craneal del niño que empieza a andar aumenta un promedio de 2,5 cm y a los 24 meses la cabeza es un 80% del tamaño adulto promedio, y el cerebro es un 70% del tamaño adulto.

Habilidades sensoriales: la agudeza visual esta bastante bien establecida al año de edad .los sentidos del oído, el gusto, el olfato y el tacto se van desarrollando y se asocian con los demás sentidos, la audición de un niño de tres años es del mismo nivel que la del adulto, el tacto es un sentido muy importante. Un niño estresado se puede tranquilizar mediantes sensaciones táctiles la acomodación a objetos cercanos y lejanos este bastante bien desarrollado hacia los 18 meses y continua madurando con la edad a los tres años de edad el niño que empieza a andar puede apartar la mirada de un juguete antes de alcanzarlo y agarrarlo. Esta habilidad requiere la integración de los mecanismos visuales y neuromusculares.

Aptitudes motrices: la coordinación muscular fina y las destrezas motrices groseras mejoran durante esta etapa, son capaces de sujetar una cuchara o una taza, llevárselas a la boca correctamente. También a los dos años son capaces de correr, su modo de andar es firme y se pueden balancear sobre una pierna y montar en un triciclo. A los tres años la mayoría de los niños tienen el entrenamiento suficiente para hacer sus necesidades, aunque aún pueden producirse algún accidente ocasional cuando juegan o durante la noche.

Desarrollo psicosocial

Según Freud las edades de dos y tres años representan la fase anal del desarrollo en la que el recto y el ano constituyen áreas especialmente importantes del cuerpo, Erickson considera que el periodo comprendido entre los 18 meses y los tres años es el momento en el que la principal tarea del desarrollo , es la autonomía frente a la vergüenza, los niños que empiezan a andar desarrollan su sentido de autonomía , imponiéndose con el uso frecuente de la palabra “NO”.A menudo sienten frustración por las restricciones a su comportamiento y entre el año y los 3 años pueden tener rabietas.

Los cuidados para ser eficaces deben proporcionar al niño alguna medida de control y al mismo tiempo ser coherentes al establecer límites, de modo que el niño aprenda las consecuencias del comportamiento inadecuado.

Desarrollo Cognitivo

Según Piaget, el niño que empieza a andar finaliza los estadios quinto y sexto de la fase sensitivo motora y comienza la fase pre conceptual hacia los 2 años de edad. En el quinto estadio, el niño resuelve los problemas mediante un proceso de ensayo y error. Durante la fase pre conceptual de Piaget, los niños desarrollan capacidades cognitivas e intelectuales considerables. Aprenden la secuencia del tiempo, tienen algunos pensamientos simbólicos; por ejemplo una silla puede representar un lugar seguro, mientras que una manta puede simbolizar comodidad. En el estadio 6 puede resolver los problemas mentalmente por ejemplo cuando se le da un juguete nuevo al niño este no lo tocara inmediatamente sino que lo mirara detenidamente para reflexionar sobre su funcionamiento.

Desarrollo moral

Según Kohlberg, el primer nivel del desarrollo moral es el Preconvencional, en el que los niños Responden al castigo y a la recompensa. Durante el segundo año de vida empiezan a saber que ciertos actos desencadenan reacciones de afecto y aprobación. También reconocen que algunos rituales, como la repetición de frases de rezos, suscitan aprobación. Esto proporciona a los niños sentimientos de seguridad. Hacia los 2 años de edad comienzan a aprender cuales son las actitudes que tienen sus padres hacia los asuntos morales.

Desarrollo espiritual

Según Fowler (1981) el estadio del desarrollo espiritual del niño que empieza a andar es indiferenciado. En esta etapa los niños pueden ser conscientes de algunas prácticas religiosas, pero se implican fundamentalmente en el aprendizaje de conocimientos y reacciones emocionales más que en establecimiento de creencias religiosas.

Problemas de salud

Las causas de lesiones mortales más frecuentes son los accidentes de tráfico, los ahogamientos, las quemaduras, los envenenamientos y las caídas.

Los niños que empiezan a andar experimentan importantes problemas de salud debido a accidentes las cuales constituyen la principal causa de mortalidad de los niños que empiezan a andar. Son curiosos y les gusta sentir y saborearlo todo.

Problemas visuales: durante este periodo, el niño que empieza a andar debe ser valorado para detectar ambliopía que es la disminución de la agudeza visual de un ojo y estrabismo que puede ser una causa de ambliopía el niño desvía un ojo.

Caries dentales: son frecuentes durante este periodo, a menudo como resultado de la ingestión excesiva de dulces o el uso prolongado de biberón durante siestas y al irse a dormir.

Infecciones del aparato respiratorio y del oído

Las infecciones respiratorias y del oído medio son frecuentes en los niños que empiezan a andar.

Cuidados populares

Ponerle un trozo de papel de diario en la frente, para quitarle el hipo.

Ponerle un tallo de cardenal con aceite en el ano, cuando están con estreñimiento

Ponerle una lana roja en la mano, para que no la ojeen

Ponerle una prenda de ropa al revés para que no lo ojeen.

Ponerle papel de diario con metolato en el pecho

Ponerle papas en la frente para bajar la fiebre

Crecimiento y desarrollo Físico

El crecimiento y desarrollo durante el primer año es muy acelerado, el niño triplica su peso de nacimiento, aumenta el doble su estatura y alcanzar el 70% del crecimiento cerebral.

"Peso/Talla" - Niño

"Peso/Talla" - Niña

Durante el segundo año se desacelera el crecimiento; la talla y el peso aumentan 1cm/mes y 225 grs/mes respectivamente.

El perímetro craneano aumenta 0,25 cm/mes. Si bien existe un crecimiento más lento, la maduración del sistema nervioso se va incrementando, lo que permite al lactante, mayor dominio motor.

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO

Crecimiento y desarrollo físico

Proporciones corporales:

Cabeza

Cara

Torax

Abdomen

Sistema Inmunológico

Desarrollo Oseo

Desarrollo Muscular

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com