Las grandes Características generales del tejido óseo del hueso alveolar
dsantosp01Trabajo28 de Junio de 2017
3.939 Palabras (16 Páginas)333 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 1
OBJETIVOS 2
1. OBJETIVO GENERAL 2
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2
HUESO ALVEOLAR 3
1. Generalidades 3
2. Características generales del tejido óseo del hueso alveolar 4
2.1 Componentes Orgánicos 4
2.2 Componentes minerales 5
2.3 Componentes celulares 5
3. Estructura Anatómica del hueso alveolar 8
4. Estructura Histológica del hueso alveolar 10
5. Vascularización e inervación del hueso alveolar 11
6. Origen y desarrollo 11
7. Histofisiología del Hueso Alveolar 13
8. Biopatología 14
CONCLUSIONES 15
BIBLIOGRAFÍA 16
ANEXOS 17
INTRODUCCIÓN
El hueso alveolar, es uno de los tejidos que conforma el órgano de sostén y protección del elemento dentario, corresponde a las porciones de los huesos maxilares que rodean y contienen los alveolos dentarios; es una estructura odontodependiente.
La porción del hueso alveolar que limita directamente al alveolo, es decir en la que se insertan las fibras periodontales, pertenece al periodoncio de inserción, junto con el cemento y el ligamento periodontal, formando la articulación alveolodentaria o aparato de fijación del diente.
Los procesos alveolares se desarrollan al mismo tiempo con la formación de los dientes y adquieren su arquitectura definitiva cuando estos erupcionan, adaptándose con ellos a los diversos requerimientos funcionales que experimentan durante la vida.
El hueso alveolar fija al diente, a los tejidos blandos de revestimiento y elimina las fuerzas generadas por contacto de los dientes, masticación, deglución y fonación. Desaparece cuando el diente falta, debido a que se atrofia cuando el diente es extraído.
OBJETIVOS
- OBJETIVO GENERAL
Explicar y fortificar el conocimiento acerca de la estructura del hueso alveolar, basándonos en la histología, anatomía, embriología e histofisiología del mismo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Describir la composición orgánica, mineral y celular del hueso alveolar.
- Explicar la función primordial del hueso alveolar.
- Sintetizar el origen y desarrollo del hueso alveolar.
HUESO ALVEOLAR
- Generalidades
Las apófisis alveolares, denominadas también procesos alveolares y bordes alveolares, forman parte del hueso maxilares superior e inferior, no existe un límite anatómico preciso entre la porción basal o cuerpo del maxilar y los procesos alveolares propiamente dichos.
Los procesos alveolares corresponden a las porciones de los huesos maxilares que rodean y contienen los receptáculos o alveolos dentarios. Estos alveolos son cavidades cónicas que alojan la o las raíces de los elementos dentarios.
La porción del hueso alveolar que limita directamente al alveolo, es decir en la que se insertan las fibras periodontales, pertenece al periodoncio de inserción, junto con el cemento y el ligamento periodontal, formando la articulación alveolodentaria o aparato de fijación del diente.
Los procesos alveolares se desarrollan al mismo tiempo con la formación de los dientes y adquieren su arquitectura definitiva cuando estos erupcionan, adaptándose con ellos a los diversos requerimientos funcionales que experimentan durante la vida. El hueso o proceso alveolar es una estructura al servicio del diente: se forma con el diente, lo sostiene mientras trabaja, y desaparece con él, ya que se atrofia cuando el diente es extraído; es decir, es una estructura odontopendiente.
- Características generales del tejido óseo del hueso alveolar
El tejido óseo es una variedad de tejido conectivo, constituido por células y matriz extracelular.
Contiene un:
60% de sustancias minerales
20% de agua
20% de componentes orgánicos
La rigidez y la dureza del tejido óseo están determinadas por la presencia de los constituyentes inorgánicos o minerales, en tanto que los componentes orgánicos y el agua le confieren un cierto grado de elasticidad y resistencia a las fracturas.
La dureza del tejido óseo es menor a la de la dentina y comparable a la del cemento; es un tejido muy sensible a las presiones, en tanto las fuerzas tensionales actúan como estímulo para su formación.
2.1 Componentes Orgánicos
La matriz orgánica está constituida alrededor del 90% por colágeno tipo I. Las fibras colágenas, componente principal de la matriz ósea, se disponen siguiendo las líneas de fuerzas tensional, por ello el hueso es muy resistente a la tensión Tanbiencontiente pequeñas proporciones de colágenos tipo III y IV.
El 10% restante está constituido por sustancias no colágenas; de ellas el 8% son glicoproteínas, fosfoproteínas y proteoglicanos; el 2% restante está representado por enzimas (fosfatasa alcalina, colagenasa, etc.), productos extravasados de la sangre y por factores de crecimiento (el factor osteoinductor- osteogenina-, TGFβ, FGF, etc.) que tienen parte de su reservorio en la matriz ósea.
Las sustancias de naturaleza no colágenas más características de la matriz extracelular, son básicamente tres:
- Glicoproteínas:
- Osteopontina: se localiza específicamente en la MEC del hueso laminar durante el mecanismo de osificación; su función es similar a la fibronectina como mediador de agregación celular.
- Osteonectina; glicoproteína acida que tiene gran afinidad por el colágeno, se trata de una proteína especifica del hueso, al unirse a la fibra colágena y al cristal de hidroxiapatita proporcionan los núcleos de crecimiento de los cristales.
- Sialoproteina ósea: su participación exacta en el mecanismo de la mineralización se desconoce aún; se cree que está asociada a la osteopontina y favorecería al receptor de la integrina en la superficie celular. Químicamente esta glicoproteína es rica en ácido aspárico, glutámico y glicina.
- Proteína morfogenética ósea (BMP): es una glicoproteína que promueve la síntesis de DNA y la proliferación celular.
- Proteínas con ácido gamma carboxi-glutámico:
- Osteocalcina o proteína Gla ósea: es también secretada por los osteoblastos y se le considera una proteína de enlace del calcio al colágeno. La osteocalcina necesita de cofactores como vitaminas K, B y C para su función.
- ProteinaGla de la matriz: presente en la matriz ósea en la fase previa a la maduración, su concentración se ve estimulada por la vitamina D al inicio de la mineralización. Se le asocia a la regulación de la homeostasis del calcio.
- Proteoglicanos:
Dentro de los proteoglicanos están: los G.A.G (condritínsulfato, dermatánsulfato, heparansulfato y e hialuronan, hialuronano o ácido hialurónico), de corina y el biglicano. La función precisa de cada uno de los proteoglicanos se desconocer aún, pero son los encargados de favorecer y controlar el depósito de las sales de calcio.
2.2 Componentes minerales
El 80% corresponde a cristales de hidroxiapatita; el 15% al carbonato de calcio y el 5% a otras sales minerales. Los cristales de apatita son más pequeños que los de otros tejidos calcificados, como el esmalte y dentina. Se disponen en íntimarelación con las fibrillas de colágeno, con su eje longitudinal paralelo a dichas fibras.
...