Litoral De Camana
cori2419 de Diciembre de 2012
4.291 Palabras (18 Páginas)840 Visitas
PERFIL DEL LITORAL DE CAMANA
1. INTRODUCCIÓN
La presente monografía desarrollaremos el estudio de la playa de Camaná así como la descripción de la morfodinámica del litoral de Camaná incluyendo el análisis del perfil de playa. El perfil de playa de Camaná se catalogará de acuerdo a las características observadas en la salida de campo realizada en el presente curso y tomaremos en cuenta como guía el artículo de la revista “Norte Grande, de María Soto Bauerle”.
2. LOCALIZACIÓN
El área de estudio se localiza en el litoral de Camana, distrito de Quilca, provincia de Camana departamento Arequipa.
Coordenadas UTM:
Zona 18 banda kNorte: 8155902 m Este: 756410 m
Coordenadas geográficas
16°39’5509’’ latitud sur
72°35’45,3’’ longitud oeste
3. OBJETIVOS
Establecer las características geográficas de Camaná
Realizar el análisis del perfil de playa de Camaná
4. DESCRIPCION GENERAL DE CAMANA
Los sedimentos de la formación Camaná han sido depositados por el mar y por el rio Camaná sobre la parte occidental, la formación Camaná es una consecuencia de areniscas de color de amarillento a gris rojizo y claro, arcillas arenosas y calcáreas, areniscas y arcosas con abundante fragmentos de conglomerados finos, contiene abundante macro y micro fauna.
a. RELIEVE
El relieve de Camaná se extiende desde los 0 metros, a orillas del Océano Pacífico, hasta más de 2,000 m.s.n m., en los límites con las provincias de Condesuyos y Caravelí. El relieve de la provincia de Camaná se encuentra representado por valles y quebradas de norte a sur. Quebrada de Pescadores, Ocoña, Camaná y Quilca. Con referencia a la Quebrada de Pescadores o valle del río Caravelí, cuya última sección pertenece a la provincia, sólo podemos precisar que se trata de una extensa quebrada poseedora de aguas subterráneas, la misma que únicamente lleva agua durante la estación de verano, soliendo interrumpir el tránsito por la Panamericana Sur cuando su volumen de aguas es considerable, al no existir puente alguno, y haberse improvisado un badén.
El valle del río Ocoña, es bastante angosto y de paredes empinadas, lo que no ha permitido un amplio desarrollo de la agricultura, no obstante, desde Urasqui hasta la localidad de Santa Rita, existen algunas zonas agrícolas importantes, mientras que a partir de este último lugar y hasta el Pueblo Viejo de Ocoña, Pueblo Nuevo y Chule. El valle se ensancha ligeramente y la zona agrícola aumenta de manera considerable.
El valle del río Camaná, difiere considerablemente del de Ocoña, tanto por su aspecto geomorfológico como por la extensión de tierras cultivadas. En este último espacio geográfico, la diferencia entre el valle medio y el valle inferior es muy marcada, ya que en el primero la zonas de cultivo son estrechas e irregularmente distribuidas, mientras que en el valle bajo se abre un gigantesco abanico aluvional en el cual se concentra gran parte del agro camanejo, así como la más densa e importante zona poblada, cual es la ciudad de Camaná y algunos de sus distritos más representativos José María Quimper, Mariscal Cáceres, Nicolás de Piérola y Samuel Pastor. El valle de Camaná viene a ser el punto final o culminación de una extensa cuenca que incluye a los ríos Colca y Majes.
El valle de Quilca, el más meridional de los valles de la provincia de Camaná, asume, una morfología similar a la del valle de Ocoña, con paredes estrechas y elevadas, dejando en su fondo una pequeña zona aparente para el desarrollo de la agricultura, y concentrando todo su potencial de tierras hacia la sección baja y cerca de su desembocadura en el Océano Pacifico. Hidrográficamente este valle representa el punto culminante de una amplia cuenca en la que se incluye a los ríos Siguas, Vítor, Yura y Chili, por lo que en términos demográficos la cuenca del Quilca constituye la cuenca hidrográfica más densamente poblada de todo el sur del Perú.
b. ASPECTO GEOGRAFICO
Tiene una forma triangular o de abanico, cuya base está comprendida entre la Punta de las Bodeguillas y la del balneario de la Punta, midiendo entre ambas una extensión de ocho kilómetros., Su vértice que está determinado por el cinturón de San Gregorio, dista del mar 10 Km. 400 metros los lados del triángulo están formados por estribaciones andinas de 400 a 500 metros, de altura. Los de poniente, en cuyas faldas se encuentran ubicados en Pucchun, Huacapuy y el Castillo, son de formación calcárea, arcillosa y pedregosa, observándose en estas formaciones numerosas vetas de sulfato de cal (yeso crudo) en forma de láminas de dos centímetros de espesor, colocadas horizontal y verticalmente. Los cerros del oriente tienen igual formación como se puede apreciar al pasar por la antigua carretera a Arequipa, esta idéntica formación geológica no debe extrañar, ya que el valle de Camaná se ha formado sobre la terraza de este nombre, considerada del Terciario Superior. Hasta en la cumbre de estos cerros se encuentran restos marinos, como si el mar los hubiera cubierto en lejana época geológica.
c. ASPECTO GEOMORFOLOGICO
Comprende cuatro pisos altitudinales bastante marcados: las terrazas costaneras, la Cordillera de la Costa, las llanuras desérticas y los contrafuertes andinos; la totalidad de estos componentes del paisaje natural se encuentran disectados por los valles formados por las raudas corrientes hídricas que presurosas descienden de los Andes y se van aquietando a medida que se acercan al mar.
Las terrazas costaneras no mantienen el mismo nivel ni se presentan en forma continua, unas veces han sido elevadas por las fuerzas de la naturaleza decenas de metros por encima del nivel del mar y otras se nos presentan como agradables planicies contiguas al mar, donde el turista encuentra el medio propicio para su descanso y solaz, especialmente en los meses de verano.
La denominada Cadena Costanera, constituye, junto con los valles, el elemento geológico y paisajístico más relevante de toda la provincia, en primer término por representar uno de los fenómenos orogénicos más pretéritos del continente, al haberse formado durante la Era Pre-Cámbrica (hace más de 600 millones de años); y en segundo lugar porque a través de cualquier recorrido que efectuemos a lo largo o hacia el interior de la provincia nos percataremos de su presencia y nos admiraremos de sus impresionantes formas y dimensiones, particularmente cuando se aprecia la forma cómo los ríos han cortado dicha cordillera, para llegar finalmente al Pacifico.
La llamada planicie desértica está representada por extensos arenales y restos de quebradas secas que se sitúan en las partes medias y altas de la provincia; superficialmente representan la mayor extensión de Camaná, y demográficamente se encuentran prácticamente despobladas; no obstante un estudio minucioso permite advertir en ellas la presencia de minerales no metálicos y otros recursos naturales a aprovecharse en un futuro no muy lejano.
Los contrafuertes andinos, aunque no ocupan una extensión considerable en el contexto territorial de la provincia, representan las zonas de mayor elevación, y considerable riqueza económica en cuanto presencia de yacimientos minerales, algunos de ellos, auríferos y argentiníferos. Nos estarnos refiriendo, concretamente, a la sección septentrional del distrito Mariano Nicolás Valcárcel Urasqui, con sus prestigiados centros mineros de Mina Eugenia, Posco, Secocha, etc.
d. ASPECTO MORFOLOGICO
El litoral de la provincia de Camaná nos presenta tres características morfológicas muy diferenciadas, en medio de las cuales se encuentran bellos paisajes que pueden atraer la atención del visitante más exigente. La primera sección corresponde a impresionantes acantilados formados por la caída de los contrafuertes cordilleranos hacia las profundidades marinas; la segunda corresponde a extensas playas conformadas por terrazas de distintas dimensiones, las mismas que van ocupando, secuencialmente, diversos pisos altitudinales. La tercera y última geoforma representativa está constituida por los pequeños deltas y zonas de desembocadura de los ríos que decendiendo de la zona andina culminan su breve (si los comparamos con los ríos amazónicos) y tortuoso recorrido en el inconmensurable Océano Pacífico.
e. CLIMA
Según la clasificación más difundida, en la provincia de Camama se pueden identificar los siguientes tipos y sub-tipos de clima: Clima subtropical de la costa, con los subtipos de Lomas y desierto. En el primer caso se trata de ambientes húmedos localizados entre la línea del litoral y las cimas más elevadas de la Cordillera de la Costa; en el segundo caso tenemos frente a nosotros las extensas zonas desérticas situadas entre la Cadena Costanera y los contrafuertes andinos.
El subtipo de clima de Lomas nos ofrece un verano con cielo despejado elevadas temperaturas pero sin pérdida de sus importantes valores de humedad. El resto del año los promedios de humedad aumentan, así corno la nubosidad y ligeras precipitaciones pluviales representadas por garuas y nieblas que se hacen mucho más densas en las primeras y últimas horas del día. En los valles costeños se percibe un interesante fenómeno, ya que a medida que se va avanzando hacia sus cursos superiores la nubosidad se va disipando hasta encontrarnos con un claro e intenso cielo azul, lo que da lugar al aumento de la temperatura y ambiente templado a cálido durante todo el año.
También observamos la presencia de la Cordillera de los Andes que nace a fines de la Era Secundaria,
...