ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tl aspecto demografico y el histórico Camana

milipawanTutorial2 de Junio de 2014

7.593 Palabras (31 Páginas)474 Visitas

Página 1 de 31

CAPITULO I: ASPECTO DEMOGRAFICO E HISTORICO

1. DATOS GEOGRAFICOS:

A) UBICACIÓN DE CAMANÁ

Camaná se encuentra ubicado en la parte sur occidental de la Región Arequipa; la capital es Camaná, que se ubica en el valle del mismo nombre a pocos del litoral a 179 Km. de la ciudad de Arequipa.

Camaná limita con las provincias de Condesuyos, Islay, Caylloma, ve también en sus límites a Castilla, Arequipa además está rodeada y bañada por el mar peruano.

B) GEOMORFOLOGÍA

Los sedimentos de la formación Camaná han sido depositados por el mar sobre la parte occidental, la formación Camaná es una consecuencia de areniscas de color de amarillento a gris rojizo y claro, arcillas arenosas y calcáreas, areniscas y arkosas con abundante fragmentos de conglomerados finos, contiene abundante macro y micro fauna.

C) RELIEVE

El relieve de Camaná se extiende desde los 0 metros, a orillas del Océano Pacífico, hasta más de 2,000 m.s.n m., en los límites con las provincias de Condesuyos y Caravelí. Geomorfológicamente comprende cuatro pisos altitudinales bastante marcados: las terrazas costaneras, la Cordillera de la Costa, las llanuras desérticas y los contrafuertes andinos; la totalidad de estos componentes del paisaje natural se encuentran disectados por los valles formados por las raudas corrientes hídricas que presurosas descienden de los Andes y se van aquietando a medida que se acercan al mar.

Las terrazas costaneras no mantienen el mismo nivel ni se presentan en forma continua, unas veces han sido elevadas por las fuerzas de la naturaleza decenas de metros por encima del nivel del mar y otras se nos presentan como agradables planicies contiguas al mar.

La denominada Cadena Costanera, constituye, junto con los valles, el elemento geológico y paisajístico más relevante de toda la provincia, en primer término por representar uno de los fenómenos orogénicos más pretéritos del continente, al haberse formado durante la Era Pre-Cámbrica (hace más de 600 millones de años); y en segundo lugar porque a través de cualquier recorrido que efectuemos a lo largo o hacia el interior de la provincia nos percataremos de su presencia y nos admiraremos de sus impresionantes formas y dimensiones, particularmente cuando se aprecia la forma cómo los ríos han cortado dicha cordillera, para llegar finalmente al Pacifico.

D) LA TERRAZA DE CAMANÁ

Bordeando la línea de playa y a una distancia variable entre 300 y más de 1.000 metros se extiende una amplia terraza marina por la parte Nor-Occidental de la desembocadura del río; el límite Sur-Oriental está en el poblado denominado Pucchum, distante 1 Km. Del cauce del río. Desde este punto hasta unos 2 Km. Valle arriba, bordeando el río, el borde externo de la terraza se levantan a pico de altura máxima de 40 mts. Sobre la llanura de inundación del río; el borde que mira hacia el mar es menos pronunciado a medida que se dirige hacia el Noroeste, el máximo ancho de la terraza, dentro de la zona estudiada es de unos 5 Km.

En el lugar denominado Pampa “Piedra del Huevo”. La antigua línea de playa se distingue con cierta claridad en el frente de los cerros de esta parte de la costa (cerro San Cristóbal). El suelo de la terraza es bastante plano y con ligera inclinación hacia Sureste y hacia el mar, la carretera panamericana, que se asienta en ella tiene un trazo rectilíneo durante kilómetros de recorrido.

El material que la constituye es de arenas, guijarros, arcillas y material detrítico proveniente de la Formación Terciaria de Camaná, sobre la terraza y en las desembocaduras de las pequeñas quebradas de los cerros vecinos se han formado conos de deyección con su forma típica de abanico.

E) HIDROGRAFÍA.-

El componente hidrográfico más importante de toda la provincia es, sin lugar a dudas, el Océano Pacífico, que con sus aguas frías ofrece el medio propicio para los calurosos veranos, y alberga el preciado recurso fonológico representado por una diversidad de peces cuya extracción hace posible la supervivencia de centenares de familias. Las aguas del mar de Camaná, sumadas a su extenso litoral nos ofrecen los mas variados paisajes y posibilidades de aprovechamiento: unas veces tranquilas y acogedoras, cual innumerables escalones que llegan suavemente a las arenas de las playas, y otras veces furiosas y turbulentas arremetiendo contra los gigantescos acantilados y farallones, donde también se esconde otra riqueza, la de los mariscos y algas.

Dos de los ríos que desembocan al Pacífico en la provincia de Camaná se ubican entre los más caudalosos de la costa peruana, nos referimos al río Ocoña, que sólo es superado por el río Santa, Chita y Tumbes; y el río Camaná que se ubica entre los diez más importantes. Ello representa un gran potencial hidrológico en momentos en que la humanidad se apresta a afrontar una de las más grandes crisis de carencia o limitación del líquido elemento.

Tanto el Ocoña como el Camaná, vierten anualmente al Pacífico millones de metros cúbicos de agua, que con un trabajo debidamente planificado y con empleo de las técnicas modernas facilitarían la subsistencia de millones de peruanos. El río Quilca, y toda su cuenca, no obstante su menor caudal, sostiene a las campiñas de Arequipa. Vítor, Siguas y Yura; y ha hecho posible la ampliación de la frontera agrícola a través de las irrigaciones de las irrigaciones Zamacola, El Cural, Santa Rita de Siguas y Yuramayo, entre las más importantes.

La cuenca del río Camaná - Majes - Colca tiene una extensión de 17 220 km2 en su desarrollo en las provincias de Caylloma, Condesuyos, Castilla y Camaná. Este río antes de desembocar en el océano Pacífico tiene una longitud, desde sus nacientes, de 365 kilómetros, con una pendiente promedio de 1.3%.

La cuenca del río Ocoña tiene una extensión de 15 580 kilómetros cuadrados. Dentro de esta cuenca se encuentran nevados como el Solimana, Coropuna, Firura, Sopohuana, Chilluri y Sarasara. Esta presencia determina que el río Ocoña tenga dos fuentes de abastecimiento: las precipitaciones en las zonas altas y los deshielos de los nevados. La descarga del Ocoña fluctúa entre los 15 m/seg. y los 400 m/seg.

La cuenca del río Quilca cuenta con recursos provenientes de la cuenca alta del Colca. Esta cuenca tiene una extensión de 11 980 km2.

F) CLIMATOLOGÍA.-

Según la clasificación más difundida, en la provincia de Camama se pueden identificar los siguientes tipos y sub-tipos de clima: Clima subtropical de la costa, con los subtipos de Lomas y desierto. En el primer caso se trata de ambientes húmedos localizados entre la línea del litoral y las cimas más elevadas de la Cordillera de la Casta; en el segundo caso tenemos frente a nosotros las extensas zonas desérticas situadas entre la Cadena Costanera y los contrafuertes andinos.

El subtipo de clima de Lomas nos ofrece un verano con cielo despejado elevadas temperaturas pero sin pérdida de sus importantes valores de humedad. El resto del año los promedios de humedad aumentan, así corno la nubosidad y ligeras precipitaciones pluviales representadas por garuas y nieblas que se hacen mucho más densas en las primeras y últimas horas del día. En los valles costeños se percibe un interesante fenómeno, ya que a medida que se va avanzando hacia sus cursos superiores la nubosidad se va disipando hasta encontrarnos con un claro e intenso cielo azul, lo que da lugar al aumento de la temperatura y ambiente templado a cálido durante todo el año.

G) ZONA LITORAL.- El litoral de la provincia de Camaná nos presenta tres características morfológicas muy diferenciadas, en medio de las cuales se encuentran bellos paisajes que pueden atraer la atención del visitante más exigente. La primera sección corresponde a impresionantes acantilados formados por la caída de los contrafuertes cordilleranos hacia las profundidades marinas; la segunda corresponde a extensas playas conformadas por terrazas de distintas dimensiones, las mismas que van ocupando, secuencialmente, diversos pisos altitudinales. La tercera y última geoforma representativa está constituida por los pequeños deltas y zonas de desembocadura de los ríos que descendiendo de la zona andina culminan su breve (si los comparamos con los ríos amazónicos) y tortuoso recorrido en el inconmensurable Océano Pacífico.

Iniciando nuestro recorrido por el extremo nor occidental del litoral camaneño, encontramos que la primera zona corresponde precisamente a la desembocadura de la Quebrada de Pescadores o río de Caravelí en el Océano Pacífico. En esta zona lo más impresionante viene a ser las formas de relieve, producto de un prolongado proceso de levantamiento continental y erosión marina.

A ambos lados de la quebrada los imponentes farallones rocosos nos muestran un conjunto de formas caprichosas que se van prolongando desde el continente hacia el mar, tal es el caso de una enorme muralla granodiorítica que se encuentra maravillosamente surcada por inyecciones magmáticas de material cuarcífero, cual si fuera una gigantesca pizarra totalmente rayada, la misma que se halla a la espera de los más intrépidos escaladores de rocas.

Se suman al complejo, monumentales bloques pétreos separados entre sí por prolongados callejones y restos de islotes que hoy se encuentran alejados del mar cual si fueran pequeños castillos encantados.

H) VALLE DEL RÍO CAMANÁ

El río Camaná es conocido en sus orígenes como río Colca

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com