ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lombricultura. El humus de lombriz

Jahalsifi OrellanaTrabajo23 de Marzo de 2019

5.175 Palabras (21 Páginas)470 Visitas

Página 1 de 21

CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

  1. Planteamiento del problema

La lombriz resuelve uno de los problemas más urgentes de la humanidad desde el punto de vista ambiental, si tenemos en cuenta la gran cantidad de basura, lodos, residuos de desechos agrícolas y urbanos que se acumulan y constituyen un problema interno de espacio, de salud, de contaminación y de combustible. Una tonelada de humus equivale a 10 toneladas de estiércol. Sustituye los fertilizantes químicos cada vez más costosos y contaminantes. (Ventajas y beneficios de la lombricultura, 2013, https://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha10200.html).

El humus de lombriz tiene una alta calidad debido a su efecto en las propiedades biológicas del suelo y se dice que “vivifica el suelo”. Presenta 2 billones de colonias de bacterias por gramo de humus. El uso indiscriminado de fertilizantes químicos ha llevado a un agotamiento de los suelos, el humus ofrece una respuesta ecológica inmediata, generando completamente estos suelos estériles. El humus ya se ha convertido por todas sus propiedades en un producto codiciado y puede ser utilizado en todos los renglones de la producción agrícola. (Andrade y Sucuzhañay, 2014, https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6723/1/UPS-CT003408.pdf).

La degradación del suelo afecta a una parte importante de las tierras cultivables del planeta, disminuyendo la riqueza potencial y dificultando el desarrollo económico. La erosión, es el principal problema de degradación del suelo en el mundo y, en general, uno de los fenómenos de alteración ambiental más importantes a nivel planetario. (H. Eswaran; R. Lal; P.F. Reich, 2001). Además de la erosión, se puede decir que la degradación del suelo, también puede ser causada por los mismos agricultores debido al monocultivo, ya que si se siembra la misma especie cada año, la tierra se deteriora, pierde nutrientes y trae como consecuencia la baja fertilidad e improductividad de los suelos.

Aunque en América Latina, la degradación de las tierras comenzó hace ya siglos, actualmente  se ha visto en crecimiento, principalmente siendo resultado del uso y manejo inadecuado de esas tierras; pero más frecuentemente las crecientes presiones sociales y económicas, y todo ello conlleva a la gran pérdida de nutrientes del suelo y la disminución de la fertilidad de los suelos.

Venezuela es un país ubicado en la zona intertropical, pero a pesar de ello la formación de sus suelos responde al clima correspondiente a su latitud y no posee el mismo tipo de suelo en todas sus regiones; por lo tanto hay suelos desde muy fértiles hasta no fértiles, donde los suelos altos en fertilidad no tienen problemas de erosión y son ricos en nutrientes, mientras que los de poca fertilidad o los que no la tienen si tienen distintos problemas y son pobres en cuanto a nutrientes se refiere. Además se estima que alrededor del 32% (29,3 millones de hectáreas) del total del país posee baja fertilidad por la deficiencia de nutrientes que provoca rendimientos muy bajos en los cultivos.

En el oriente venezolano, específicamente en el Estado Sucre, las áreas con potencial agrícola constituyen aproximadamente el 26% de la superficie estadal. De ellas, el 4,47% son aptas para agricultura diversificada con uso intensivo de la tierra y las restantes son aptas para un uso agrícola moderado y prácticas de conservación, en las cuales muchas veces es necesario la utilización de fertilizantes por lo cual hay quienes aprovechan los beneficios que la lombricultura puede ofrecerles, ya que a menudo, el uso de productos químicos sobre el suelo da origen a consecuencias imprevistas e involuntarias sobre los organismos del mismo.

1.2 Formulación del problema

De acuerdo a lo planteado anteriormente surgen las siguientes interrogantes en la investigación:

  • ¿Cómo elaborar un criadero de lombrices para la obtención de humus en la finca Santa Ana, El Pilar-Estado Sucre?
  • ¿Cómo producir lombricompost para la conservación y fertilización de las tierras de la finca Santa Ana, El Pilar-Estado Sucre?
  • ¿Cuáles son los beneficios que aporta el humus utilizado como fertilizante para los cultivos de maíz, yuca y caña de azúcar de la finca Santa Ana, El Pilar-Estado Sucre?

1.3 Objetivos de la investigación

     Objetivo general

     Estudiar la obtención de humus mediante la lombricultura para la fertilización y la conservación del suelo para cultivar maíz, yuca y caña de azúcar en la finca Santa Ana ubicada en la pica de El Pilar, Municipio Benítez, Estado Sucre durante el período 2018-2019.

     Objetivos específicos

  • Elaborar un criadero de lombrices para obtener lombrihumus en la finca Santa Ana, El Pilar Estado Sucre durante el período 2018-2019.
  • Producir humus para la conservación y fertilización de las tierras de la finca Santa Ana, El Pilar-Estado Sucre durante el período 2018-2019.
  • Determinar los beneficios que aporta el lombricompost a los cultivos de maíz, yuca y caña de azúcar.

1.4 Justificación

Encontramos que hay suelos poco fértiles con la necesidad de que tienen que ser mejorados para tener éxito a la hora de obtener los productos del cultivo plantado. Además al realizar este mejoramiento no sólo ayudaríamos con la conservación del suelo, sino que también estaríamos contribuyendo al uso adecuado de los desechos orgánicos, ya que éstos son los que serán transformados por las lombrices detritívoras en humus que va a ser junto a la lombriz roja californiana (Eisenia Foetida), gran colaborador en la solución de la problemática.

El humus de lombriz producido es un abono orgánico 100% natural, que se obtiene de la transformación de residuos orgánicos compostados, por medio de la lombriz roja de California. Es totalmente natural, mejora la porosidad y la retención de humedad, aumenta la colonia bacteriana y su sobredosis no genera problemas. Tiene las mejores cualidades y ninguna contraindicación. En su composición están presentes todos los nutrientes: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, sodio, manganeso, hierro, cobre, zinc, carbono, entre otros, en cantidad suficiente para garantizar el perfecto desarrollo de las plantas, además de un alto contenido en materia orgánica, que enriquece el terreno. Contiene sustancias fitoreguladoras que aumentan la capacidad inmunológica de las plantas, por lo que ayuda a controlar la aparición de plagas.

La composición y calidad del lombricompost está en función del valor nutritivo de los desechos que consume la lombriz, por lo tanto, un manejo adecuado de los desechos para formular una mezcla bien balanceada producirá una lombricomposta de excelente calidad. Mientras más variado sea el origen de la composta, mayor valor nutritivo tendrá. El conjunto de todas las propiedades descritas, hacen que con su aplicación, mejore la estructura y equilibrio del terreno y aumente su capacidad de producción.

Los fertilizantes químicos proporcionan algunos nutrientes que el terreno necesita, pero esto no garantiza que sean la mejor opción, ya que las desventajas que tiene son sus altos costos, el uso indebido de ellos puede traer como consecuencias la intoxicación y contaminación, además de que pueden dañar algunos cultivos si se aplica en cantidades excesivas. Mientras tanto, el humus de lombriz obtenido mediante la lombricultura es un excelente fertilizante que ayuda a la conservación de los suelos, además de ser una técnica sencilla para reciclar residuos orgánicos produciendo abono natural.

Con la elaboración de esta investigación se pretende beneficiar principalmente a los habitantes de la finca Santa Ana de El Pilar, Estado Sucre, ayudándolos con la conservación y fertilización del suelo además de poder obtener cultivos de maíz, yuca y caña de azúcar de buena calidad tanto para ellos mismos como para la comunidad alrededor de dicha finca.

1.5 Limitaciones

En relación con el contenido se puede decir que al momento de utilizar el humus de lombriz, que viene siendo prácticamente material fecal, existen las posibles consecuencias de que no se mantenga la conservación del terreno y de dañar los cultivos si trabajamos inadecuadamente dicho material. Además corremos con el riesgo de que no se vaya a dar del todo el lombricompost ya que tendremos un corto tiempo de preparación y las lombrices necesitan aproximadamente un año para generar la cantidad necesaria este abono orgánico.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

     2.1 Antecedentes de la investigación

     Caraballo, L et al. (2009) realizaron una investigación titulada Reciclar desechos orgánicos mediante la lombricultura en hogares pobres con beneficios ecológicos y de rentabilidad como garantías para mejorar las condiciones de vida de estos grupos humanos. Cuyo alcance fue promover el aprovechamiento de desechos orgánicos con un objetivo principalmente ecológico, además de concientizar a la población en la utilización de abonos más ecológicos para la producción agrícola en el Estado Apure, con el fin de que estos grupos humanos aprovecharan al máximo las herramientas a su alcance, ya que cualquier persona que disponga de un mínimo espacio y poco tiempo, puede iniciarse en la cría de lombrices.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (200 Kb) docx (27 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com