Los hongos como contaminantes de los alimentos
Jon TorresPráctica o problema9 de Junio de 2019
931 Palabras (4 Páginas)205 Visitas
Los hongos como contaminantes de los alimentos
La mayor parte de los mohos tóxicos que crecen sobre los alimentos producen unas sustancias conocidas como micotoxinas éstas son la responsables directas de las intoxicaciones de origen alimentario Los mohos se pueden encontrar de modo natural en un gran número de productos agrícolas, utilizados como materias primas para la preparación de alimentos balanceados para animales o como contaminantes o residuos tóxicos de los productos de las explotaciones zootécnicas leche carne o huevos los Cereales, frutos secos y semillas oleaginosas en estos alimentos, sobre todo cuando las condiciones de humedad y alta temperatura concurren, crecen hongos productores de aflatoxinas y otras micotoxinas como fumonisinas Por eso es importante guardar este tipo de alimentos en un lugar seco, limpio y que no le dé la luz solar
Los factores que producen el crecimiento de estos hongos son los siguientes: La temperatura entre 20 y 30 grados, la presencia del oxígeno, el estado físico de los alimentos semillas o cereales molidos son un lugar muy favorable, humedad y espacios oscuros. Estos son algunas cosas que favorecen el crecimiento de estos microorganismos
En base a la investigación previa y los parámetros que nos brinda la práctica se analizará la estructura de los siguientes microorganismos:
Se prepara en fresco colocando sobre un portaobjetos la muestra de moho de los alimentos caducados en este caso analizamos el cultivo de moho de una tortilla realizamos la tinción, posteriormente lo ponemos el microscopio para observar el tipo de hongo que posee el alimento antes mencionado.
Este procedimiento se repite con una muestra de queso, de melón, jitomate, pepino y tortilla, todos en estado de descomposición
Metodología
Lavar y secar los pota objetos y los cubre objetos con jabón líquido y agua enjuagar varias veces con alcohol del 95% secar y flamearlos 2 o 3 veces
Realizar un frotis fijo de cada uno de los cultivos proporcionados
Utilizar laminas limpias y marcadas para su identificación y colocar una gota de azul de metileno evitar que la gota quede grande para evitar repetir ese paso
Con el asa bacteriológica esterilizada tomar una pequeña porción del material proporcionado con moho y colocar en el porta objetos, sobre la gota de azul de metileno con el asa se deberá acomodar la muestra que quede bien acomodada y cubrirlo con el cubre objetos con cuidad para evitar que formen burbujas en los extremos de los vidrios repetir este paso
“observar hongos”
“preparación en fresco con cinta adhesiva”
“Preparaciones fijas”
Observar en el microscopio colocando sobre la platina la muestra girando los tornillos de enfoque y girar de igual manera los lentes de objetivo para ir observando hasta poder logar ver algo en los oculares
“Queso”
[pic 1][pic 2]
“jitomate”
[pic 3][pic 4]
“Melón”
[pic 5][pic 6]
Análisis de resultados
Los resultados obtenidos mediantes la preparaciones en fresco y fijas no fueron muy diferentes a los parámetros que nos brinda la practicas se observó en el microscopio la estructura de estos microorganismos notamos la estructura a 10x 40x y 100x de las muestras que fueron pan, tortilla durazno, queso notamos la estructura de cada microorganismos que son este caso fueron los siguientes hifas, esporas micelios y esporangios en el microscopio notamos con detalle la estructura un poco más detallada con los diferentes aumentos
...