ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Líquido Cefalorraquídeo

StephR28 de Enero de 2012

3.029 Palabras (13 Páginas)1.450 Visitas

Página 1 de 13

Significado del Liquido Cefalorraquídeo

El líquido cefalorraquídeo representa el hábitat del sistema nervioso central, o sea el recubrimiento, el fluido donde se alberga el sistema nervioso central y la médula espinale, que es altamente cualificado para cuidar y mantener dichas estructuras. Circula por todo el sistema nervioso central de modo ordenado y por un canal de una sola dirección, y siendo eventualmente reabsorbido y devuelto al sistema venoso. El liquido cefalorraquídeo se encuentra en los ventrículos del encéfalo, en el espacio subaracnoideo y en la medula espinal.

Es un líquido claro e incoloro que en solución posee sales inorgánicas similares a las del plasma sanguíneo. Su contenido de glucosa es de aproximadamente la mitad del contenido de la sangre y contiene cantidades mínimas de proteínas. Solo se encuentran algunas células, que son linfocitos. El recuento normal de linfocitos es de 0 a 3 células por milímetro cubico. La presión del liquido cefalorraquídeo se mantiene notablemente constante en posición lumbar es de unos 60 a 150 mm de agua. Esta presión puede aumentar con el esfuerzo, la tos o la compresión de las venas yugulares internas en el cuello.

La función del líquido cefalorraquídeo es la de proteger, alimentar, lubricar, ayudar en la función eléctrica al sistema nervioso central, entre otras. O sea proporciona el medio más adecuado para la supervivencia y función del principal sistema de coordinación y comunicación del cuerpo humano.

Formación del Líquido Cefalorraquídeo

Aproximadamente el 70% del líquido cefalorraquídeo se forma en los plexos coroideos ventriculares a través de un proceso combinado de secreción activa y ultrafiltración a partir del plasma. El líquido cefalorraquídeo se forma principalmente en los plexos coroideos de los ventrículos lateral, tercero y cuarto; parte de él se origina en las células ependimarias que revisten los ventrículos y en la sustancia encefálica a través de los espacios perivasculares. Alrededor del 30% de LCR se forma como líquido intersticial; elaborando dentro lo espacios intercelulares del cerebro y de la medula espinal.

La superficie de los plexos coroideos está muy plegada y cada pliegue consiste en un centro de tejido conectivo vascular cubierto por epitelio cuboide del epéndimo. El examen por microscopia electrónica de las células epiteliales muestra que las superficies libres están cubiertas por micro vellosidades. La sangre de los capilares esta separada de la luz ventricular por endotelio, una membrana basal y el epitelio superficial. Las células epiteliales están frenestradas y son permeables a moléculas grandes.

Los plexos coroideos secretan activamente liquido cefalorraquídeo y al mismo tiempo transportan en forma activa metabolitos del sistema nervioso central desde el líquido cefalorraquídeo a la sangre. El transporte activo también explica el hecho de que las concentraciones de potasio, calcio, magnesio, bicarbonato y glucosa sean más bajas en el líquido cefalorraquídeo que en el plasma sanguíneo.

Producción del Líquido Cefalorraquídeo

El líquido cefalorraquídeo es producido por un proceso activo mediado por la enzima anhidrasa carbó¬nica. Se produce continuamente a una velocidad de 0.5ml por minuto con un volumen total de unos 130ml; esto corresponde a un tiempo de recambio de alrededor de 5 horas. La producción de este líquido no está regulada por la presión y continúa aun cuando estén obstruidos los mecanismos de absorción. La producción del líquido cefalorraquídeo se realiza de forma controlada y rítmica.

Se requiere una pre¬sión de perfusión superior a 50 mm Hg para mantener una producción normal de 0,35 ml/hora (500 ml/día). Los plexos coroides secretan activamente líquido cefalorraquídeo y esto crea un pequeño gradiente de presión. Al mismo tiempo transportan en forma activa metabolitos del sistema nervioso central desde el líquido cefalorraquídeo a la sangre.

Constitución Química

El líquido cefalorraquídeo está constituido por los siguientes elementos:

 Agua: Principal constituyente del LCR

 Proteínas: (albuminas, globulinas beta y gamma) el valor de las proteínas en el LCR normal se aproxima a 15 a 45 mg/dl. La cifra más baja indica la concentración de proteínas en el LCR ventricular; el valor más alto corresponde a la concentración de proteínas en el espacio subaracnoideo lumbar. Cabe destacar que los valores de las proteínas aumentan en diversos estados patológicos del sistema nervioso (infección, tumor, hemorragia).

 Azúcares: La cantidad de glucosa en el LCR normal es cercana a los dos tercios de la sanguínea. El valor de la glucosa es apenas más alto (75 mg/dl) en el líquido ventricular que en el espacio del líquido subaracnoideo lumbar (60 mg/dl).

 Células: Glóbulos blancos (linfocitos).

 Electrolítos: Sodio (Na), potasio (K), cloruro (Cl), magnesio (Mg) y calcio (Ca).

 Péptidos: Hormona luteinizante (Lh), colecistocinina, angiotensita II, sustancia P, somastotatina, hormona liberadora de la hormona tiroidea, oxitocina y vasopresina.

Circulación de Líquido Cefalorraquídeo

Los plexos coroideos fabrican el líquido cefalorraquídeo de forma pulsátil a bombeos rítmicos y este fluido circula por todo el circuito de fascias. Este sistema relativamente de nuevo descubrimiento forma un circuito de campo hidráulico semi-cerrado.Es gracias a este sistema de llenado y vaciado que se produce los micro-movimientos de todo el sistema cráneo-sacral, en especial interés la bisagra esfeno-basilar, una sincondrosis.

El líquido cefalorraquídeo ejerce un empuje de fuerzas en todas las direcciones desde los cuerpos cavernosos donde se forma el líquido cefalorraquídeo. Y como la ley física nos dice que los líquidos no se pueden comprimir, se produce ese movimiento de expansión y contracción.

Entonces el líquido cefalorraquídeo circula por los ventrículos y por los espacios subaracnoideos. Sale de los ventrículos por las aberturas lateral (de Luschka) y mediana (de Magendie), situadas en la tela ependimaria del cuarto ventrículo. Se expande por el conjunto de los espacios subaracnoideos, donde circula bajo la influencia del peso, de las pulsaciones de la masa encefálica, así como de la presión suscitada por su secreción.

En los espacios subaracnoideos existe una presión de 20 a 30 cm de agua. Esta se modifica por la altitud, el esfuerzo, la respiración, la presión venosa, etc.

Esta circulación puede ser perturbada por obstáculos surgidos en sus vías de circulación como bloqueos intraventriculares (foramen interventricular), acueducto mesencefálico, que llevan a la distensión de los ventrículos cerebrales, y bloqueos extraventriculares a nivel de la incisura de la tienda y, en especial, del foramen magno por “enclavamiento” de las amígdalas cerebelosas en este foramen. Este estado crea una hipertensión intracraneal que el edema cerebral, al reducir las dimensiones del espacio subaracnoideo, agrava de modo considerable.

Reabsorción del Liquido Cefalorraquídeo

Los principales sitios de absorción del liquido cefalorraquídeo son las vellosidades aracnoideas que se proyectan en los senos venosos dúrales, sobre todo en el seno sagital superior. Estas vellosidades tienden agruparse para formar elevaciones conocidas como granulaciones aracnoideas. Estructuralmente cada vellosidad aracnoidea es un divertículo del espacio subaracnoideo que perfora la duramadre. El divertículo aracnoideo está cubierto por una delgada capa celular que a su vez está cubierto por el endotelio del seno venoso.

La absorción de líquido cefalorraquídeo en los senos venosos ocurre cuando la presión del líquido cefalorraquídeo excede el seno. Los estudios con microscocopio electrónico de las vellosidades aracnoideas indican que los túbulos finos revestidos con el endotelio permiten un flujo directo de liquido desde el espacio subaracnoideo hacia la luz de los senos venosos. Cuando la presión venosa aumenta excede la presión del liquido cefalorraquídeo la compresión de las puntas de las vellosidades cierra los túbulos e impide el reflujo de sangre en el espacio subaracnoideo. Por ende las vellosidades sirven como válvulas.

Es probable que una parte del liquido cefalorraquídeo sea absorbida en forma directa en la venas del espacio subaracnoideo y que otra parte escape a través de los vasos linfáticos perineurales de los nervios craneales y espinales.

Dado que la producción de líquido cefalorraquídeo en los plexos coroideos es constante, la velocidad de absorción del líquido a través de las vellosidades aracnoideas controla la presión del líquido.

Consecuencias de la Alta y Baja Producción de Líquido Cefalorraquídeo

La cavidad craneovertebral y sus cubiertas meníngeas se comportan como una estructura cerrada, rígida y compartimentalizada. Cualquier incre¬mento en el volumen de uno de los tres elementos básicos del SNC (sangre, LCR y tejido nervioso) debe traducirse en un descenso proporcional de los otros dos o bien en un aumento de la presión. La producción de LCR puede aumentar en los siguientes casos:

• Papilomas de los Plexos Coroideos: Es un tumor de baja incidencia, Neoplasia que usualmente es benigna y que se origina a partir del Epitelio cuboidal del plexo Coroides, responsable de menos del 1% de las neoplasias cerebrales. Más del 65% aparece en pacientes menores de 2 años. Toma la forma de un plexo coroides aumentado, por lo cual se le asocia con la hiperproduccion de líquido cefalorraquídeo.

• Administración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com