MEDICIÓN DE LÍQUIDOS Y SOLUCIONES
Enviado por David Ochoa • 6 de Mayo de 2022 • Práctica o problema • 2.021 Palabras (9 Páginas) • 76 Visitas
MEDICIÓN DE LÍQUIDOS Y SOLUCIONES
JUAN DAVID OCHOA ALCANTAR
COD.201813082
CATHERINE PEDRAZA
COD.201811877
MARILYN CAMILA REYES ESCOBAR
COD.201813222
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICA
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
2018
MEDICIÓN DE LÍQUIDOS Y SOLUCIONES
JUAN DAVID OCHOA ALCANTAR
COD.201813082
CATHERINE PEDRAZA
COD.201811877
MARILYN CAMILA REYES ESCOBAR
COD.201813222
TRABAJO ESCRITO
DIRIGIDO A EL DOCENTE TEOBALDO PAEZ
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICA
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
2018
RESUMEN
Este trabajo consta de tres partes, la primera parte llamada preliminar, la cual cubre la parte de presentación del informe y una breve descripción del contenido del mismo, la segunda parte ha sido llamada cuerpo del texto que corresponde al desarrollo del informe cubriendo una introducción a la temática trabajada y los objetivos propuestos que exponen los resultados de la práctica de laboratorio de medición de líquidos y soluciones.
La última y tercera parte se encuentra compuesta de la bibliografía usada para el desarrollo teórico del informe y las conclusiones derivadas de la práctica.
TABLA DE CONTENIDO
PAG.
- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS.
- MARCO TEORICO
- MATERIALES
- PROCEDIMIENTO
- CALCULOS Y RESULTADOS
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFIA
- INTRODUCCION
En química general existe un porcentaje de error el cual se define como la diferencia entre el valor aproximado y el verdadero como porcentaje del valor exacto. En el siguiente informe se presentarán los resultados de la práctica realizada en el laboratorio de química general utilizando los conceptos aprendidos para hallar un volumen real y así mismo poder saber el porcentaje de error.
- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
- Hallar el porcentaje de error en cada medición mediante la fórmula correspondiente.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Determinar el valor real del volumen del cilindro mediante la formula [pic 1]
- Hallar el dato experimental del volumen de agua que se ve en la probeta.
- Determinar el volumen del agua a cierta temperatura
- MARCO TEÓRICO
MAGNITUD FISICA
Gajardo (2012) “Son aquellas propiedades que caracterizan a la materia (y a la energía) y pueden expresarse cuantitativamente, dicho en otras palabras son susceptibles de ser medidas.”
Espinosa (2005) “Es toda aquella propiedad física que puede ser medida*, es decir, expresada mediante un número y una unidad de medición. Las magnitudes pueden ser fundamentales o derivadas.”
Conclus. Son aquellas que pueden ser expresadas en unidades de medida, las cuales son masa, tiempo, volumen, temperatura, densidad, intensidad de corriente eléctrica, intensidad luminosa etc.
MASA
Velázquez (2013) “Es una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo, es una propiedad intrínseca de los cuerpos que determina la medida de la masa.”
Rivera (2011) “Es la medida de la inercia de un cuerpo, aunque es frecuente que se defina como la cantidad de materia contenida en un cuerpo, sin embargo, esta última definición es incompleta.”
VOLUMEN
Castrillón (2010) “Es una magnitud definida como el espacio ocupado por un cuerpo. Es una función derivada ya que se halla multiplicando las tres dimensiones.”
Bale (2015) “Es una magnitud escalar definida como la extensión en tres dimensiones de una región del espacio”
Conclus. Es el espacio ocupado por un cuerpo y es el resultado de tres dimensiones.
- MATERIALES
- TERMOMETRO
FIGURA 1. TERMOMETRO
FUENTE. Autores
- PROBETA
FIGURA 2. PROBETA
FUENTE. Autores
- BURETA
FIGUA 3. BURETA
FUENTE. Autores
- VASO DE PRECIPITADO
FIGURA 4. VASO DE PRECIPITADO
FUENTE. Autores
- BALANZA ELECTRONICA
FIGURA 5. BALANZA ELECTRONICA
- PROCEDIMIENTO
- Recibir instrumentos a cargo del laboratorista
- Iniciar toma de medidas del volumen de agua en la probeta, diámetro y altura
- Reemplazar estos valores en la fórmula , este es el valor experimental[pic 2]
- Observar el volumen en la probeta y anotarlo, a este se le denomina valor real.
- Hallar el porcentaje de error entre el valor experimental y el real
- Hallar la desviación estándar.
- Hallar el volumen del agua suministrada a 19° C
- Indicar entre el método A y el método B cual es más preciso y ¿por qué?
- CALCULOS Y RESULTADOS
METODO A
- HALLAR EL VOLUMEN DE LA CANTIDAD DE AGUA EN LA PROBETA SUMINISTRADA POR EL DOCENTE.
- Hallar el radio de la probeta: 1.5 cm de Radio
- Para hallar el radio de la probeta hallamos el diámetro el cual fue 3.0 cm, lo que es igual a 1.5 cm de radio.
- Hallar la altura de la cantidad de agua en la probeta: 2.3 cm
- Para medir la altura, tomamos varias medidas las cuales fueron 2.4 cm, 2.2 cm y 2.3 cm; para hallar un solo valor sumamos y promediamos la medida y como resultado fue 2.3 cm de altura.
- REEMPLAZAR LOS VALORES EN LA FORMULA PARA HALLAR EL DATO REAL.
- [pic 3]
(3.1416) (1.50 cm)² (2.30 cm)[pic 4]
(3.1416) (2.25 cm²) (2.30 cm)[pic 5]
16.25 cm³ 🡪 DATO REAL[pic 6]
- HALLAR EL DATO EXPERIMENTAL
1. Para hallar el dato experimental debemos tomar varias medidas para acercarnos al valor más preciso.
- 15.90 cm³ 🡨 Primera medida
- 16.10 cm³ 🡨 Segunda medida
- 16.00 cm³ 🡨 Tercera medida[pic 7]
48.00 cm³
- 48. 00 cm³ / 3 = 16. 00 cm³ 🡨 Dato experimental
- HALLAR EL PORCENTAJE DE ERROR
1. Para hallar el porcentaje de error se utiliza la fórmula: [pic 8]
- Xr= Dato Real[pic 9]
- Xe= Dato Experimental[pic 10]
- [pic 11]
2. El porcentaje de error es del 1.5625 %
...