Maltrato Infantil
Vanesasoledad25 de Agosto de 2012
866 Palabras (4 Páginas)490 Visitas
Ficha Teórica:
Apellido y Nombre del autor: Dra. Celia Hecker
Nombre de la publicación: Maltrato Infantil
Fecha de publicación: 7 de Noviembre del 2006
Dirección web: http://www.med.unne.edu.ar/catedras/pedia2000/clases/maltrato.pdf
Páginas/s: 67 - 76
Fecha de consulta: 10/04/2012
Resumen: El maltrato infantil puede presentarse en cualquier nivel social o cultural y en todo tipo de población. Esta forma de violencia infantil produce graves secuelas psicoemocionales, como la depresión; sociales como el aumento de delincuencia, personalidades psicopáticas; y/o repetición generacional. Un niño maltratado tiene muchas probabilidades de ser a su vez un padre violento.
Existen tres etapas para el abordaje del niño maltratado: Detección temprana, diagnóstico, y seguimiento y rehabilitación.
En la primera etapa (Detección temprana) el profesional de la salud debe estar alerta sobre la posibilidad de estar frente a un niño maltratado en las siguientes circunstancias:
• Discrepancia entre la historia relatada y las características del daño físico (características de las lesiones, localización, antigüedad, etapa madurativa por la que atraviesa el paciente, etc.);
• Modificación del relato en sucesivas oportunidades y frente a distintos profesionales, falta de explicación de una lesión, contradicciones frente a nuevos interrogatorios, ausencia de testigos, culpa a otros menores, etc.;
• Historia de traumatismos o accidentes frecuentes tratados en el mismo o en diferentes servicios;
• Infecciones o intoxicaciones reiteradas sin causa orgánica demostrable;
• Paciente en condiciones inadecuadas de atención médica, higiene, alimentación y/o vestido (encontraste con los recursos de la familia);
• Paciente cuya conducta y afecto no son esperados en circunstancias de la consulta, como una extremada pasividad cuando se le deben efectuar procedimientos dolorosos, reacciones de pánico o de defensa corporal frente al acercamiento de un adulto y/o reacciones violentas;
• Temor o rechazo a uno o ambos padres;
• Relato del niño, de los padres, tutores, cuidadores o terceros, sobre todo en los casos de abuso sexual.
Durante la segunda etapa (Diagnóstico) en situaciones de sospecha, un médico general debe estar capacitado para reconocer los signos y síntomas más importantes, orientar al paciente y llegar al diagnóstico.
Durante la anamnesis y el examen físico, los antecedentes pueden hacer sospechar violencia y maltrato. Si se llega a la conclusión que fue un accidente o una causa orgánica, la admisión debe seguir la norma de rutina. Si es mayor de cinco años puede plantearse o no la hospitalización según las lesiones que presente. Algunos especialistas plantean que el niño siempre deber ser internado cualquiera sea la lesión. Orientada la admisión y confirmado el diagnóstico, junto al tratamiento específico durante la fase aguda, se debe tener en cuenta la responsabilidad legal del médico, quien evaluará: el grado de riesgo familiar frente a padres que pudieran ser considerados normales; establecer si los padres son psicópatas; la necesidad de notificar al juez de menores.
Si el riesgo es bajo, la terapia será ambulatoria, mientras que si es mediano o alto deberá plantearse la separación transitoria del niño de la familia.
Será importante establecer si el resguardo que merece el menor puede ser sostenido por la familia nuclear a la que pertenece, o si debe ser preservado momentáneamente en otro contexto. Si se trata de esta última alternativa, recurrir a los integrantes de la familia ampliada en la búsqueda de un adulto útil, es un recurso al que debe apelarse siempre en primer término, ya que de tal forma se preservan los lazos familiares. Este procedimiento exigirá estudiar la
...