ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maltrato Infantil

cindyllanos10 de Junio de 2012

10.923 Palabras (44 Páginas)715 Visitas

Página 1 de 44

Capítulo I

ASPECTOS BÁSICOS DEL MALTRATO INFANTIL

1.1. Definición.-

El maltrato, es un problema complejo y multicausal. Por este motivo, no existe una única definición que haya sido aceptada por todos los profesionales relacionados con la infancia. Sin embargo, todas estas definiciones coinciden en que ha de primar el bienestar del menor y que existe una estrecha relación entre maltrato y necesidades no satisfechas. En tal sentido, revisaremos las principales propuestas sobre la definición de nuestro tema en estudio.

Así tenemos al Parlamento Europeo (1985) definió los malos tratos infligidos a la infancia como toda violencia, no ocasional, contra la integridad física y/o psíquica del niño, o la privación de cuidados, por parte de sus padres o cuidadores que conlleve perjuicios hacia el niño al herirlo, dificultar su desarrollo o inducirlo a la muerte.

Además, Fuster & Ochoa (1993) señalan al maltrato infantil como cualquier daño físico o psicológico no accidental contra un niño menor de dieciséis o dieciocho años, según el régimen de cada país, ocasionado por sus padres o cuidadores que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales de omisión o comisión y que amenazan el desarrollo normal tanto físico como psicológico del niño.

Igualmente, UNICEF (2003), define la situación de “Menor Víctima de Maltrato y Abandono”: A aquella conformada por niños y jóvenes de hasta dieciocho años que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, ya sea en grupo familiar o en las instituciones sociales. Además el maltrato puede ser ejecutado por omisión, supresión o transgresión de los derechos individuales y colectivos, pudiendo existir el abandono completo o parcial.

Asimismo, García (2007) quién sostiene que el maltrato es cualquier conducta o actitud, directa o indirecta por parte de un adulto, otro menor o institución que implique la falta de atención y cuidados que un niño o adolescente necesita para crecer y desarrollarse emocional y físicamente de una forma óptima. Igualmente Asimismo

Después de haber realizado la revisión de las principales definiciones dadas por diversos autores y organizaciones, finalmente podemos concluir que el maltrato infantil es todo daño físico, psicológico o la supresión de atención que genere perjuicios hacia un menor de edad, siendo ocasionado por otros individuos o instituciones.

1.2. Factores de riesgo.-

El maltrato infantil es un problema multifactorial, es decir multicausal y multidisciplinario; y de todas ellas, las que abordan el tema exhaustivamente y de manera más acertada son los del II Congreso sobre Maltrato Infantil (1998), y Cantón y Cortés (1997) quienes determinan que entre los factores principales que generan el maltrato a menores, se pueden mencionar las siguientes:

1.2.1. Personalidad o modelo psiquiátrico/psicológico.-

Postula una relación entre el abuso/abandono infantil y la presencia de enfermedades mentales o de algún síndrome o desorden psicológico específico, en la actualidad varios autores admiten que solo entre un 10 y un 15% de los padres abusivos ha sido diagnosticado con un síntoma psiquiátrico específico. Estudios que se han hecho, indican que los padres abusivos tienen dificultades para controlar sus impulsos, presentan una baja autoestima, escasa capacidad de empatía, así mismo, se ha encontrado que el abuso infantil se relaciona con la depresión y con la ansiedad de los padres, entre otras características y rasgos de la personalidad como el alcoholismo y la drogadicción.

1.2.2. Económicas.-

Esto es a partir de la crisis que prevalece en nuestra sociedad y el desempleo que trae consigo que los padres que se encuentran en esta situación desquiten sus frustraciones con los hijos y los maltraten ya se física o psicológicamente, el maltrato infantil se presenta en mayor medida en los estratos de menores ingresos, aunque se ha encontrado en diversas investigaciones que esta conducta no es propia de determinada clase social y que se suele dar en todos los grupos socioeconómicos.

1.2.3. Culturales.-

En este rubro se incluyen a las familias donde los responsables de ejercer la custodia o tutela de los menores no cuentan con orientación y educación acerca de la importancia de la paternidad y consideran que los hijos son objetos de su propiedad. A estos tutores les falta criterio para educar a sus hijos. La sociedad ha desarrollado una cultura de castigo, en la cual al padre se le considera la máxima autoridad en la familia, con la facultad de normar y sancionar al resto de los miembros, en esta concepción, el castigo se impone como una medida de corrección a quien transgrede las reglas, además no se prevén otros medios de disciplina y educación de los hijos, además de que la información existente acerca de este problema social no se hace llegar a los padres de familia ni se promuevan los programas de ayuda para éstos y así, estos a su vez son ignorantes pues carecen de información, orientación y educación al respecto.

1.2.4. Sociales.-

Cuando entre los padres se produce una inadecuada comunicación entre ellos y sus hijos, se da pie a la desintegración familiar. En la mayoría de los casos, esta causa va paralela al nivel socioeconómico de los padres y al ambiente que rodea a la familia. Así mismo, es inducida por la frustración o la desesperación ante el desempleo, los bajos ingresos familiares y la responsabilidad de la crianza de los hijos. El estrés producido por estas situaciones adversas provoca otras crisis de igual o mayor magnitud. Por otro lado; aquí también se consideran los conflictos que son ocasionados por el nacimiento de los hijos no deseados o cuando la madre se dedica a la prostitución y deja en la orfandad a sus hijos. En consecuencia el maltrato que se genera en estos casos provoca un daño irreversible por la carencia de afecto durante esta etapa de la vida del individuo.

1.2.5. Emocionales.-

La incapacidad de los padres para enfrentar los problemas, su inmadurez emocional, su baja autoestima, su falta de expectativas y su inseguridad extrema motivan que desquiten su frustración en los hijos y no les proporcionen los requerimientos básicos para su formación y pleno desarrollo. Los estilos negativos de interacción que generan la violencia doméstica; se ha comprobado que en los lugares donde existe agresión y violencia entre el padre y la madre suele haber también maltrato infantil y esto produce a su vez incapacidad de socialización en los padres con el medio en que se desenvuelven. No hay que olvidar que a través de la familia se transmiten las reglas y costumbres establecidas por la sociedad.

1.2.6. La historia del maltrato de los padres.-

De acuerdo con múltiples estudios, es muy alto el promedio de los padres agresores que sufrieron maltrato en su infancia. Además, en la mayoría de estos casos, los progenitores no reciben instrucción alguna acerca de la forma de tratar a sus hijos y aunque la recibieran, sin una intervención psicológica adecuada caerían de nuevo en la misma forma de tratar a sus hijos; a esto se le llama transmisión intergeneracional, malas experiencias en la niñez, etc.

1.2.7. Biológicas.-

Se trata del daño causado a los menores que tienen limitaciones físicas, trastornos neurológicos o malformaciones. Por sus mismas limitaciones, estos niños son rechazados por la sociedad y por consiguiente sus padres o tutores los relegan o aceptan con lástima. En estas circunstancias, el daño que se ocasiona a los menores con discapacidad es mayor, pues agrede a un ser indefenso que no puede responder en forma alguna.

1.3. Tipos de maltrato infantil.-

Existen diversos tipos de maltrato infantil, que a continuación daremos a conocer, basándonos en la clasificación de Peña (2004):

1.3.1. Maltrato físico.-

Toma en cuenta la relación con la acción no accidental de algún adulto que provoca daño físico o enfermedad en el niño, o que lo coloca en grave riesgo de padecerlo como consecuencia de alguna negligencia intencionada.

1.3.2. Abandono físico.-

Relacionado con aquella situación en que las necesidades físicas básicas del menor, no son atendidas adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive con él.

1.3.3. Abuso sexual.-

Referente a cualquier clase de place sexual con un niño por parte de un adulto desde una posición de poder o autoridad, no siendo necesario que exista un contacto físico, utilizándose al niño como objeto de estimulación sexual. Se incluye el incesto, la vejación sexual, la violación y el abuso sexual sin contacto físico.

1.3.4. Maltrato emocional.-

Relacionado con conductas de los padres/madres o cuidadores tales como insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas, aislamiento y atemorización que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo social, emocional o intelectual del niño.

1.3.5. Abandono emocional.-

Significa relación con la situación en la que el niño no recibe afecto, estimulación, apoyo y protección necesarios en cada estadio de su evolución y que inhibe su desarrollo óptimo, en este tipo de maltrato existe una falta de respuesta por parte de los padres o cuidadores a las expresiones emocionales del niño o a sus intentos de interacción o aproximación.

1.3.6. Síndrome de Munchhausen por poderes.-

Es cuando los padres cuidadores someten al niño a continuas exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com