Manejo de la aculturación según el género de parte de los migrantes latinoamericanos a Estado Unidos
Enviado por maria.escobedoc • 2 de Mayo de 2017 • Tarea • 3.634 Palabras (15 Páginas) • 224 Visitas
[pic 1]
Manejo de la aculturación según el género de parte de los migrantes latinoamericanos a Estados Unidos
Diana Rendón Rodríguez
[pic 2][pic 3]
TÍTULO: Manejo de la aculturación según el género de parte de los migrantes latinoamericanos a Estado Unidos
RESUMEN: El hecho de que en algunas regiones de México y en otros países de Latinoamérica la situación socioeconómica es precaria, con expectativas ocupacionales o laborales limitadas pocas oportunidades de tener un nivel socioeconómico confortable, además de la proximidad que tiene México y los países bajo él con Estados Unidos, influencia la decisión de migrar hacia este último país, con el fin de buscar mejores oportunidades de vida tanto económicas como personales. La manera en que las personas probablemente acepten o rechacen algunos aspectos de la nueva cultura puede influenciar esta decisión.
Con base en lo anteriormente mencionado, el objetivo principal del presente trabajo es explorar qué tipo de motivaciones y actitudes hacia la aculturación están presentes en migrantes potenciales mexicanos. Utilizando estadísticas y datos fríos de los migrantes a Estados unidos separados por género, según los datos obtenidos en base a las investigaciones nos dicen que existen diferencias en la forma de inserción de hombres y mujeres a la sociedad receptora, asociadas con los roles de género. Sin embargo, también sugieren que estos procesos no están exentos de contradicciones ni son opuestos a otros eventos tales como la participación en prácticas trasnacionales.
Palabras clave: migración internacional, migrantes latinoamericanos, integración social, mercado de trabajo, género, Estados Unidos, aculturación, inclusión, sociedad.
INTRODUCCIÓN Y MARCO TEORICO: la justificación del tema abordado es debido a que hoy en nuestro día a día coincidimos en la calle o algunos semáforos con los conocidos migrantes que pasan por las diferentes ciudades de México para llegar a su destino final que es Estado Unidos, a pesar de ello nunca nos ponemos a reflexionar lo que sufren estos migrantes de diferentes países de Latinoamérica incluido México, al momento de llegar. El proceso que sufren de reconocer, aceptar y adaptarse a la nueva cultura es lo que se le llama aculturación y no es tan fácil como se escucha, por el hecho de que en la actualidad en Estados Unidos no son bien vistos. Por ello se tomó la decisión de investigar sobre el tema y separarlo por genero con el fin de ver si existe una diferencia entre los dos.
Por muchos años se ha estudiado a las motivaciones de la migración y se ha tratado de explorar diferentes variables que expliquen las características personales de aquellos que han migrado (J.W. Berry, Kim, Minde, & Mok, 1987; Hovey, 1999; Silva & Neto, 1993; Wegge, 1998). Algunos autores han reportado que la propensión a la migración está influenciada por aspectos tales como:
a) falta de trabajo
b) posibilidades limitadas de acceso a educación
c) bajos salarios (Mullet & Neto, 1991a)
d) disposición de redes de apoyo (familiares, amigos o conocidos cercanos que han migrado) (Silva & Neto, 1993).
La motivación a migrar puede obedecer asimismo al sistema de valores y prioridades del individuo (Tartakovsky & Schwartz, 2001). Generalmente, aquellas personas que migran cuentan en alguna medida con información respecto al país al cual piensan migrar, ya sea por influencia de los medios o por parte de personas cercanas que les comparten información (Mullet & Neto, 1991b). Esta información permite a los sujetos estar conscientes de los problemas potenciales que pueden enfrentar en los niveles físico, emocional y psicológico, derivados la decisión de migrar. Esta información proveniente de diversas fuentes hace que los sujetos tengan preconcepciones y predisposiciones hacia la cultura receptora.
Berry (1992) acuña el término de actitudes hacia la aculturación para hacer referencia precisamente a los modos en que las personas se disponen a vivir en situaciones de contacto intercultural; los individuos pueden querer entrar en contacto o no con la nueva cultura, al igual que pueden querer mantener o no su cultura de origen. Berry (op. cit.) indica que dichas actitudes se pueden manifestar de cuatro maneras: La primera de ellas, llamada Asimilación, implica que el individuo no desea mantener su propia cultura y busca el contacto frecuente con la nueva; en la segunda, Separación, el individuo desea mantener a toda costa su propia cultura, y evita contacto con la otra; en la tercera, Integración, el individuo quiere mantener su cultura original, pero a la vez busca el contacto con la nueva cultura; en la cuarta y última, Marginación, el individuo tiene pocas posibilidades de mantener su cultura de origen pero a la vez tiene poco interés por buscar la interacción. Estas actitudes hacia la aculturación están moldeadas en gran parte por las familias, amigos y comunidades en medio de donde se desenvuelve el individuo (Phinney, Berry, Vedder, & Liebkind, 2006).
Se ha observado en muy diversos estudios que la estrategia más adecuada para la adaptación exitosa a una nueva cultura es la integración (John W. Berry, Phinney, Sam, & Vedder, 2006b), seguido por la asimilación, separación y finalmente la marginación. En este sentido, aquellas personas que se pueden identificar más fácilmente con dos grupos culturales –y por lo mismo son más flexibles en su identidad– se ha reportado que experimentan menos dificultades en su adaptación que aquéllas cuya identidad es rígida, sobre todo si están expuestas a un contexto multicultural (Damji, Clement & Noels; 1996). En este sentido, los estudios se han enfocado principalmente a la exploración de las motivaciones, actitudes y adaptación de los adultos (John W. Berry, Phinney, Sam, & Vedder, 2006a; Sam & Berry, 2006), y poco se ha explorado de las motivaciones y actitudes de los adolescentes (Aronowitz, 1984, 1992).
Si bien es cierto que existe un trabajo extenso respecto a las actitudes hacia la migración, y la evidencia que tiene en cuanto a la adaptación de los migrantes a la nueva cultura y su relación con la salud mental, no hay estudios que exploren su papel en la decisión a migrar. De esta manera el objetivo del presente estudio fue explorar cuáles serían las razones para migrar hacia los Estados Unidos y ver que actitud hacia la aculturación está presente en aquellos adolescentes con mayor propensión de migración en comparación con aquellos que nunca han pensado en migrar.
...