Material estequiometrico
Enviado por moiensayo • 16 de Septiembre de 2018 • Ensayo • 893 Palabras (4 Páginas) • 87 Visitas
TRABAJO PRÁCTICO 1
Introducción al trabajo experimental: Calibración del material volumétrico
Laboratorio de Química General e Inorgánica I.
Objetivos
Los principales objetivos de este primer experimento fueron; familiarizarnos con el material de trabajo y con nuestro respectivo colega, adentrarnos en el trabajo de laboratorio, y calcular y comparar la precisión y exactitud del material volumétrico.
Materiales
> Dos vasos de precipitados de 250 ml cada uno.
> Termómetro de mercurio.
> Una probeta de 50 ml.
> Balanza.
> Piseta.
Reactivos
> Agua destilada.
Metodología y Procedimiento
Mientras esperamos a que nuestro turno llegase, lavamos y preparamos el material. Cargamos aproximadamente 200 ml de agua destilada en uno de los vasos de precipitados, y en la piseta otro tanto. También tomamos la temperatura del agua, fue conveniente tener un ratito libre porque para la medición de temperatura es aconsejable dejar el termómetro por unos minutos hasta que el sistema se estabilice.
Al momento de ir a pesar llevamos nuestros útiles y después de una breve explicación por parte de uno de los profesores nos dispusimos a pesar (ver Resultados 2). Primero pesamos el vaso de precipitados solo, para poder tarar y volver el marcador de la balanza a cero. Posteriormente con mucha delicadeza agregamos agua destilada en la probeta hasta alcanzar la marca de los 10 ml, cuando estuvimos conformes con nuestra medición, vertimos el líquido en el vaso de precipitados y lo sometimos a la medición en la balanza, la cual devolvió resultados un tanto menores al esperado (10 ml); con cierta sorpresa los anotamos y volvimos a tarar. Así sucesivamente hasta llegar a las 10 mediciones consecutivas. Cuando estábamos llegando a las últimas mediciones tuvimos que prestar especial atención a no confundir el vaso de precipitados en el cual hacíamos las mediciones, con el vaso del cual tomábamos el agua para hacerlas. Posiblemente, de haber rotulado no se nos hubiese presentado esta incomodidad. Más allá de este detalle no tuvimos grandes inconvenientes y al cabo de unos minutos volvimos a nuestro lugar de trabajo para continuar, pero desde ahí todo serían cuentas matemáticas a partir de los resultados obtenidos en la práctica.
Los primeros cálculos consistieron en pasar los valores que nosotras teníamos en gramos a mililitros, a partir de la tabla que relaciona cada temperatura con su respectivo valor de densidad en gr/cm3 para el agua. Esto nos dio ciertos valores que nos permitieron calcular el volumen de cada una de las mediciones. (Resultado 3)
Una vez obtenidos todos los resultados, simplemente los sumamos y luego dividimos por 10 en busca del promedio, tal y como lo pedía la guia.
Lo siguiente consistió en calcular la desviación estándar, concepto que ninguna de las dos conocía, por lo que necesitamos nuevamente una breve explicación por parte de un profesor. Consiste en una medida que nos brinda la posibilidad de tener una visión, de los resultados obtenidos al medir, más acorde a la realidad al momento de interpretarlos. Sumando y restando este valor a la media, obtenemos el margen de error probable al hacer la medición. Si en la experimentación
...