Medidas Descriptivas Estadística
jpiriarteDocumentos de Investigación24 de Noviembre de 2015
3.560 Palabras (15 Páginas)475 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
ESTADÍSTICA I |
MEDIDAS DESCRIPTIVAS |
Trabajo colaborativo, segunda entrega semana 7 enero de 2.014 |
|
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
NÚMERO DE PERSONAS POR FAMILIA
INGRESOS FAMILIARES ANUALES
GASTOS DE ALIMENTACIÓN ANUALES
FAMILIAS CON VIVIENDA PROPIA
FAMILIAS CON ORDENADOR:
RELACIÓN ENTRE FAMILIAS CON VIVIENDA PROIA Y ORDENADOR
CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
La estadística descriptiva representa el estudio e investigación de las variables de la totalidad de una población determinada, donde se cuenta con datos de toda la población evaluada por lo que el nivel de incertidumbre se reduce al mínimo, los análisis realizados ofrecen características y comportamientos comprobados o por lo menos que son susceptibles de ser corroborados, mientras que, la estadística inferencial está basada en muestras que ofrecen la posibilidad de generalizar comportamiento de variables desde la evaluación y análisis de la muestra y permiten estimar el “posible” comportamiento de la población de donde se extrae la muestra, es por ello que los resultados obtenidos pueden sufrir variaciones que no pueden anticiparse, debido a esta incertidumbre se hace necesario utilizar herramientas que permitan reducir el nivel de incertidumbre, es en este punto donde las “Medidas Descriptivas” toman mayor importancia debido a que evaluando las tendencias centrales, las medidas de localización y las desviaciones es posible pronosticar el comportamiento de una variable con mayor precisión.
Cuando se evalúan poblaciones o muestras que involucran personas no puede descuidarse los componentes sociales o culturales involucrados en las preferencias de compra o las predisposición que pueden tener las personas en la adquisición de productos o servicios es en este punto donde, a manera de ejemplo, independientemente de la capacidad de compra que puede tener un individuo o un grupo de individuos entran a jugar componentes culturales (o sociales) como puede ser el “status” o la popularidad de un producto o servicio, que llevan a tener una incertidumbre mayor en el comportamiento de la variable evaluada, este tipo de factores hace necesario hacer análisis conservadores descartando las “puntas” o las “colas” de una muestra, es decir descartar los extremos que pueden distorsionar el comportamiento de la muestra.
Al evaluar las muestras mediante medias, medianas o modas (medidas de tendencia central) y evaluando correctamente los componentes que puedan distorsionar la muestra mediante las varianzas y desviaciones (medidas de dispersión) se puede descontar factores externos que lleven a incurrir en errores inferir comportamientos de muestras en poblaciones mayores.
Después de establecer la importancia de la estadística aplicada, de identificar las variables apropiadas y de analizar intuitivamente los resultados obtenidos en la “ORGANIZACIÓN DE DATOS”[1] de donde se obtienen lineamientos específicos para orientar un análisis más centrado en los objetivos a lograr dentro de un proyecto empresarial, se pretende puntualizar y concretar los datos mediante la aplicación de herramientas y cálculos tendientes a mostrar el posible comportamiento de las variables seleccionadas para inferirlas a la población general.
Repitiendo lo expresado en la primera entrega del proyecto, aquí es donde preguntas como a qué segmento de la población, a qué precios y qué cantidad de inversión puede dedicarse a la ejecución de un proyecto son vitales para lograr los resultados planteados y de forma intrínseca, la estadística es la mejor alternativa para disminuir la incertidumbre que genera el desconocimiento de un mercado especifico, por tanto, resulta esencial en la investigación de mercados.
No obstante, en el presente análisis no se hace referencia a ningún propósito específico, pretende, más bien, realizar un análisis de variables desde el punto de vista estadístico que proporcione una visión general del tratamiento y evaluación de estas variables para poder enfocar una posible investigación haciendo referencias a ejemplos y posibilidades que ofrece la estadística como herramienta de trabajo partiendo de los resultados obtenidos en la primera entrega.
NÚMERO DE PERSONAS POR FAMILIA
Durante la fase inicial se determinó que las familias con 6 integrantes representan solamente el 1,200% de la muestra y que las familias unipersonales representan el 18,467% de las familias encuestadas, es decir la muestra evidencia una concentración importante de familias con 2,3 y 4 integrantes.
[pic 5]
Gráfica 1: Número de integrantes por familia.
Ahora es importante poder validar esta apreciación intuitiva con herramientas que permitan ratificar este aspecto, para ello se completa la tabla de distribución de frecuencias y se calculan las medidas de localización
[pic 6]Tabla 1. Número de Personas en la familia.
Analizando la Tabla 1, y para el estudio de esta variable, se puede concluir que el porcentaje más alto corresponde al 25,733% de las familias y son las que tienen 2 integrantes, y el porcentaje más bajo corresponde al 1,2% de las familias y son las que tienen 6 integrantes. La diferencia entre el número de familias que más integrantes tiene, y la que menos tiene es de 5 (es decir el rango). En promedio este grupo de familias tiene 3 integrantes (al tratarse de una variable discreta se utiliza la aproximación al entero más próximo). Este promedio tiene una desviación estándar de 1.263, es decir, que redondeando la variación sería de 1 persona por familia, resultado que confirma que la apreciación para tomar familias entre 2 y 4 integrantes es adecuada. Los datos son relativamente homogéneos ya que su coeficiente de variación nos da 45,376%.
Por tanto, en el diseño o análisis de un producto o servicio para un tamaño de mercado objetivo aceptable deben considerarse familias entre 2 y 4 integrantes, donde se estaría considerando el 72,133% de la población, y considerando que se desea inferir el estudio a la población enunciada anteriormente[2], donde para el año 2.013 Colombia tiene una proyección de población municipal[3] de 47.121.089 distribuida en 1.077 municipios de los cuales el 90,6% son de estrato 1,2 y3[4], por tanto el tamaño de población es de 42.691.706 personas, cifras que llevan a inferir un mercado objetivo de al menos 30.794.808 de personas, para esta variable.
INGRESOS FAMILIARES ANUALES
El ingreso es una variable cuantitativa continua y en la fase inicial se determinó intuitivamente que los ingresos familiares entre 33, 5 y 49,5 millones de pesos son percibidos por la gran mayoría de las familias encuestadas, los ingresos para esta muestra de la población van desde $30.052,00 (el valor mínimo) hasta $55.379,00 (el valor máximo), y que la mayoría de las familias (251), tiene un ingreso anual promedio de $38.111 y solo una minoría familias poseen un ingreso de $54.228, que se puede considerar alto con respecto al resto, que se observaba al analizar el polígono de frecuencias y mejor aun utilizando el polígono de frecuencias sobre el histograma.
[pic 7]Gráfica 2: Polígono de frecuencias de ingresos familiares.
Del análisis en la primera fase se pudo deducir o concluir que para diseñar un producto o servicio para este segmento de mercado, deberá enfocarse para familias de ingresos medios de hasta un promedio de 35 millones de pesos anuales, con el objetivo de abarcar un mercado amplio.
[pic 8]De igual forma ahora se hace necesario aplicar herramientas estadísticas que validen tales afirmaciones y por ello se completa la tabla de frecuencias a continuación: [pic 9]Tabla 2. Ingresos Familiares Anuales.
[pic 10]
Los ingresos representan una de las variables de mayor importancia en la investigación de mercados, por tanto se hace necesario un análisis bastante profundo y es así que se puede afirmar que las familias con ingreso medio de 38.110 (en miles de pesos) corresponden al intervalo de ingresos con mayor porcentaje (16,733%) equivalente a 251 familias de la muestra.
Las familias con el mayor ingreso medio (54.228) corresponden al intervalo de ingresos con menor porcentaje (0,600%) equivalente a 9 familias de la muestra que representa un porcentaje extremadamente bajo de la población, no está incluido ni en el percentil 98 (Ver tabla 4).
...