Medir el nivel de conocimiento sobre métodos de planificación familiar en alumnas de la unidad académica de enfermería N°1, de Chilpancingo durante marzo-junio 2012
Enviado por ixtamoran • 5 de Julio de 2014 • Tesis • 8.872 Palabras (36 Páginas) • 805 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO
UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA N.1
MATERIA:
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA II
PROFESOR:
M.C. y M.S.P. José Luis Núñez Ochoa
PROTOLOCO DE INVESTIGACION
TITULO
Medir el nivel de conocimiento sobre métodos de planificación familiar en alumnas de la unidad académica de enfermería N°1, de Chilpancingo durante marzo-junio 2012
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
ANA ITZEL RONDIN JUAREZ
ANA KAREN ZENON NAVA
MARIA DEL ROSARIO RAMIREZ NANDI
MARIA DE LOURDES BARRERA SANCHEZ
MARTHA BENITEZ FLORES
CHILPANCINGO, GRO A JUNIODEL 2012
INDICE
N° de Pág.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………2
HISTORIA DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR…………………………………3
ANTECEDENTES…………………………………………………………………..4-7
JUSTIFICACION…………………………………………………………………….8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………….9
OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO………………………………………….10
MARCO TEORICO………………………………………………………………….11-22
METODOLOGIA……………………………………………………………………..23-27
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………...28
ANEXOS……………………………………………………………………………..29
INTRODUCCION
Entendemos que la salud es un derecho humano, es un recurso sumamente importante para el progreso individual, social y económico por lo cual creemos que un tema de tanta importancia debería comprometernos a todos los miembros de la sociedad, además del esfuerzo mancomunado de varios sectores como los gubernamentales, de salud y de educación para este último grupo consideramos que debemos , empezar por saber que conocimiento tiene sobre el tema para ir de menos a más y para lograrlo en el siguiente documento redactaremos los diferentes elementos que utilizaremos para evaluar y medir el nivel de conocimientos con que cuentan las y los estudiantes de la Unidad Académica de Enfermería N° 1, abarcando desde su formación estudiantil , su hogar e incluso en la comunicación con sus amigos, basándonos en estudios a nivel internacional, nacional y sobre todo en un cuestionario que será el instrumento base para este protocolo, así como sus efectos y consecuencias que el desconocer sobre el tema, puede provocar en la vida del estudiante, ya que en ocasiones el alumno deja de estudiar y practica el aborto, provocando la mortalidad materna e interrumpiendo los planes de vida.
Esta investigación está dirigida principalmente a 4 grupos, dos de la carrera técnico en enfermería y 2 de la licenciatura quienes fueron elegidos aleatoriamente de 12 grupos de la misma institución, de estos 4 grupos solo se aplicaran 56 encuestas a alumnos, después se les aplicara la encuesta antes mencionada se capturaran los datos apoyándonos en un programa llamado SPSS estos datos se representaran mediante graficas y para finalizar se analizaran los resultados con el fin de llegar a nuestro objetivo principal que es evaluar que tanto conocimiento tienen los estudiantes de enfermería sobre métodos anticonceptivos.
HISTORIA DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR
La planificación familiar surgió después de 1789 como política poblacional, basada en el argumento ecológico dado por Roberto Malthus, quien fue apoyado por varios movimientos sindicales y la teoría feminista de 1914 que la define como un modo de emancipar a la mujer, con el control de la natalidad, pero no es hasta 1923 que se llama la atención sobre la precaria salud de las multíparas. (2,3)
En 1952, en la India, surgió el 1er programa nacional de planificación familiar, al tratar el tema del desarrollo nacional y la necesidad de regular la fecundidad; en la década de los 60 y 70 se suman otros países. En América Latina, en 1961, solo un país ofrecía estos servicios, en 1975 ya eran 17 y en 1983 solo 2 no los brindaban. Por su gran aceptación quedó confirmado en las conferencias mundiales celebradas en Bucarest (1974) y México (1984).
ANTECEDENTES
Los estudios que han permitido reforzar esta información han sido los siguientes:
Arteaga Milka, Et. Al. (2005) en su estudio llamado, “Asociación entre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de enfermería y medicina de la Universidad del Bosque”. Realizado en Bogotá, Colombia en el segundo periodo. Tipo de estudio Descriptivo transversal. Se estudio a 296 estudiantes seleccionados de los cuales la edad mínima fue de 16 años y la máxima 27 años se estima una prevalencia de conocimiento de anticonceptivos del 67% teniendo en cuenta los niveles de conocimiento, se encontró que el 20.2% de los estudiantes demuestra un conocimiento suficiente, el 42% un conocimiento aceptable y el 32.4 un conocimiento insuficiente sobre métodos anticonceptivos.
Falcao Júnior, Et. Al.(Febrero 2009) en su estudio llamado, “Conocimientos de los estudiantes del área de salud sobre anticoncepción y prevención de enfermedades de transmisión sexual en la Universidad Federal de Ceará”. Realizado en Brasil. Tipo de estudio naturaleza transversal. La muestra estuvo compuesta por 303 alumnos, siendo 129 del curso de Farmacia, 78 del curso de Odontología, y 96 del curso de Enfermería. Fue aplicada a los alumnos seleccionados una encuesta compuesta de 12 cuestiones objetivas, con datos biográficos y relacionados a la educación sexual, comienzo de la vida sexual y conocimiento sobre las ETS y el embarazo no deseado La mayoría de los estudiantes afirmó que recibieron informaciones de la escuela (51,2%) y de los amigos (50,8%), resaltando el importante papel de la escuela en la educación en salud.
AtehortuaWilliam Et. Al. (7/abril/2011) en su estudio llamado, “Conocimiento métodos anticonceptivos en estudiantes de pregrado”. Realizado en España. Tipo de estudio Cuantitativa y descriptivo de cohorte transversal. Fue realizado a 72 estudiantes de enfermería del primer al
...