ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia Ideal

Raulcito17 de Junio de 2015

2.431 Palabras (10 Páginas)1.249 Visitas

Página 1 de 10

Metodología IDEAL

Fue desarrollado por Pazos en 1996 en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid y consta de las siguientes fases:

Fase I. Identificación de la tarea

Fase II. Desarrollo de los prototipos

Fase III. Ejecución de la construcción del sistema integrado

Fase IV. Actuación para conseguir el mantenimiento perfectivo

Fase V. Lograr una adecuada transferencia tecnológica

Fase I. Identificación de la tarea

La fase I considera la definición de los objetivos del proyecto de sistema experto y determinar si la tarea asociada es susceptible de ser tratada con la tecnología de Ingeniería del Conocimiento. En caso afirmativo se definen las características del problema, se especifican los requisitos que enmarcan la solución del problema. Esta fase se subdivide en las siguientes etapas:

Etapa I.1. Plan de requisitos y adquisición de conocimientos

Lo primero que debe hacer el ingeniero de conocimiento es tratar de identificar las necesidades del cliente describiendo para ello, los objetivos del sistema.

Estos objetivos pueden ser:

• Finalidades, de carácter filosófico.

• Fines. De carácter cualitativo.

• Metas u objetivos a plazo fijo, de carácter cuantitativo.

Además, se debe determinar qué información se va a obtener y suministrar, funcionalidades a exigir y requisitos necesarios para todo ello. Los parámetros fundamentales de este plan de requisitos son:

• Fines específicos y generales del sistema.

• Funcionamiento y rendimiento requeridos.

• Fiabilidad y calidad.

• Limitaciones de costo/tiempo.

• Requisitos de fabricación.

• Tecnología disponible.

• Competencia.

• Ampliaciones futuras.

Para confeccionar el plan de requisitos es necesario comenzar con la adquisición de conocimientos, entrevistándose con directivos, expertos y usuarios.

Etapa I.2. Evaluación y selección de la tarea

Esta etapa, que conforma el «estudio de viabilidad», se lleva a cabo realizando la evaluación de la tarea, cuantificando dicha evaluación para ver qué grado de dificultad presenta la tarea. Existen, varias formas de llevar a cabo dicha evaluación. Esta etapa es fundamental para evitar a priori fallas.

Etapa I.3. Definiciones de las características de la tarea

Aquí, se establecen y, eventualmente, definen las características más relevantes asociadas con el desarrollo de la aplicación. En particular, se dan:

a) Una definición, lo más formal posible, de la aplicación desde el punto de vista del sistema. Se pasa de una descripción informal de los requisitos del usuario a una especificación técnica completa emitida por el ingeniero de conocimiento. Para esto hay que llevar a cabo una especificación inicial de los siguientes tipos de requisitos:

Funcionales: tipos de información: (datos, noticias y conocimientos) que se van a tratar, operaciones a realizar sobre ellos, salidas deseadas.

Operativos o de funcionamiento: estáticos que no varían con el tiempo, y dinámicos, que varían con el tiempo.

De interfaz: de usuarios, con otros productos y sistemas.

De soporte: plataforma de base requerida tanto hardware como software.

b) Criterios de éxito, que básicamente consisten en identificar las necesidades reales de los usuarios finales y decisores del sistema propuesto y definir el grado de satisfacción de dichas necesidades que debe cumplimentar el sistema.

c) Casos de prueba o juego de ensayo, que permita validar tanto el grado y la calidad de la experiencia del experto como las prestaciones del sistema experto obtenido.

d) Recursos para desarrollar el sistema experto. Dentro de estos recursos, hay que especificar tanto los materiales (económicos, hardware, software) como los humanos (expertos, ingenieros de conocimiento, ingenieros del software, programadores convencionales e inteligencia artificial)

e) Análisis de costo/beneficio y evaluación de riesgos, desglosados por conceptos de gastos (personal, material y varios) tipos de beneficios (tangibles, intangibles, concomitantes) y clases de riesgos (institucionales, económicos, estratégicos, tácticos, a corto, medio y largo plazo).

f) Puntos de control y calendario, que establece el plan de desarrollo del sistema, así como el programa para llevarlo a cabo.

Esta etapa configura la especificación del sistema. Mientras que en la etapa I.1., plan de requisitos, se describen mini especificaciones que sirven de base para la evaluación de la tarea que se lleva a cabo en la etapa I.2; en la etapa I.3 se completa la especificación con los conocimientos iniciales que se tienen del sistema.

Con la definición de esta fase, los ingenieros de conocimiento, los expertos, usuarios y directivos, consiguen perfilar satisfactoriamente el ámbito del problema; definir coherentemente sus funcionalidades, rendimiento, e interfaces; analizar el entorno de la tarea el riesgo de desarrollo del sistema experto. Todo ello hace que el proyecto se justifique y asegura que los ingenieros de conocimiento y los clientes tengan la misma percepción de los objetivos del sistema

En cualquier caso, siempre hay que tener presente que las especificaciones iniciales de los sistemas basados en conocimiento suelen ser inciertas por: incompletas, imprecisas, inconsistentes o contradictorias por lo que su obtención real y completa exigirá el desarrollo de distintos prototipos.

Fase II. Desarrollo de los prototipos

La fase II concierne al desarrollo de los distintos prototipos que permiten ir definiendo y refinando más rigurosamente las especificaciones del sistema, de una forma gradual hasta conseguir las especificaciones exactas de lo que se puede hacer y cómo realizarlo. Pero aún más, pues en el desarrollo de los distintos prototipos suceden muchos problemas a los que el ingeniero de conocimiento se enfrenta por primera vez y a los que hay que debe dar solución.

La construcción relativamente rápida de un prototipo de demostración permitirá al ingeniero de conocimiento, al experto y directivos comprobar la viabilidad de especificaciones del sistema. Es decir, conocer mejor la problemática de la aplicación.

A continuación se establecen paulatinamente los prototipos de: investigación, campo y operación, que son sucesivos refinamientos cada uno del anterior.

Para llevar a cabo estos prototipos hay, que realizar distintas etapas. Existiendo ligeras diferencias entre las etapas del prototipo de demostración y los otros.

Dicho esto, para el desarrollo del prototipo de demostración hay que llevar a cabo las etapas siguientes:

Etapa II.1. Concepción de la solución.

Esta etapa tiene como objetivo producir un diseño general del sistema prototipo. Inicialmente. El ingeniero de conocimiento y, el experto estudian las especificaciones parciales del sistema Y el plan del proyecto obtenidas en la fase anterior y, en base a ellos, producen un diseño general. Esta etapa engloba dos actividades principales: el desarrollo del diagrama de flujo de datos (DFD) y el diseño arquitectónico del sistema. Para los subsiguientes prototipos esta etapa se convierte en refinamientos de la concepción de la solución o, si se quiere, en sucesivas re conceptualizaciones.

Etapa II.2. Adquisición de conocimientos y conceptualización de los conocimientos

Aunque la adquisición de conocimientos es una actividad que impregna toda la ingeniería de conocimiento, desde que se inicia el estudio de viabilidad hasta que finaliza el uso del sistema experto desarrollado, es en esta etapa donde adquiere su mayor uso. La adquisición, en sus dos facetas de extracción de los conocimientos públicos de sus fuentes (libros, documentos, manuales de procedimientos) y la reducción de los conocimientos privados de los expertos, se alterna cíclicamente con la etapa de conceptualización para modelizar el comportamiento del experto.

Etapa II.3. Formalización de los conocimientos

Esta etapa presenta dos actividades fundamentales:

• La selección de los formalismos para representar los conocimientos que conforman la conceptualización obtenido en la etapa anterior.

• La realización del diseño detallado del sistema experto.

La formalización o representación de los conocimientos, se encuentra ligada con los tipos de conocimientos más apropiados para su representación y las herramientas disponibles en su desarrollo.

En lo que concierne a la actividad de diseño detallado del sistema baste decir aquí, que consiste en una estructura modular

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com