Metodologias De Investigación
cmunozr6 de Junio de 2013
5.810 Palabras (24 Páginas)452 Visitas
Metodologías de Investigación
Propuestas esquemáticas de metodologías de investigación, aplicables a
1.1 PROPUESTA ESQUEMÁTICA PARA ELEGIR CUALQUIER TEMA DE TESIS
1.1.1 ESQUEMA
Figura 6.3. Planteamiento de cualquier tema
1.1.2 EXPLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA ELEGIR CUALQUIER TEMA DE TESIS
La siguiente propuesta de procedimiento de asesoría-participación entre el estudiante y su asesor, tiene como objetivo que el estudiante identifique, mediante un proceso sencillo, secuencial y de ágil seguimiento, su proceso de investigación para desarrollar cualquier tipo de investigación.
Contando con la asesoría del asesor de tesis, le permitirá definir su temática de estudios para realizar el planteamiento de la problemática, definir su planteamiento de la investigación y desarrollar su investigación conforme el diseño plasmado en su propuesta de metodología. Los siguientes son los pasos propuestos para esta metodología para elegir tema de investigación.
PRIMER PASO. ENCERRAR EN UN CÍRCULO CENTRAL EL TEMA TENTATIVO.
Una vez definido o cuando menos identificado el posible tema de tesis, ya sea el nombre o tema general, se encierra este en un círculo central, a fin de que alrededor de éste, se concentre todos los aspectos inherentes a la investigación (véase figura 6.4)
SEGUNDO PASO. MARCO TEÓRICO-EPISTEMOLÓGICO.
Se interroga al asesorado sobre el punto de partida con el cual se propone satisfacer los fundamentos de su investigación. Por lo general son el marco teórico y el marco epistemológico sobre los cuáles puede girar el desarrollo del tema.
TERCER PASO. MARCO EMPÍRICO-REFERENCIAL.
Continuar interrogando al asesorado para que el mismo determine el medio ambiente en el cual será realizada la investigación; casi siempre el siguiente punto a cubrir es el marco empírico y el marco referencia o conceptual; el propósito es que identifique y proponga el medio ambiente en donde desarrollara el tema. Por lo general aquí se busca que el alumno ubique un medio ambiente real en el cual se circunscribiera el aspecto práctico de la investigación, si es que el tema lo permite.
CUARTO PASO. PROPOSICIÓN DE TEMA.
Bajo el mismo método de interrogatorio al alumno, se busca centrar el tema sobre una proposición concreta que ubique el planteamiento global de la investigación. Lo que se pretende es que el asesorado ubique cual será la parte donde realizara el planteamiento central de su tema, lo que pretende presentar y como llegará a desarrollarlo.
QUINTO PASO. DEMOSTRACIÓN DE TEMA.
Ahora se ubica al asesorado para que en este planteamiento presente cual será su propuesta para la demostración que hará del tema (si éste lo permite). El fin en que en esta parte el asesorado tome conciencia, de que es necesario demostrar científicamente (teórica, empírica, experimental, tecnológica o mediante algún método científico) la propuesta que propone en su tesis.
SEXTO PASO. APORTACIONES SOBRE EL TEMA.
Determinar la existencia de las posibles aportaciones teóricas, empíricas, epistemológicas o conceptuales a la disciplina de estudios del asesorado. El propósito es ubicar al asesorado, en que ésta será la fase donde puede vislumbrar aportaciones que tengan fuerza y validez, mediante conclusiones que previamente buscará explicar con sus trabajos de investigación.
SÉPTIMO PASO. CASO PRÁCTICO.
Se trata del planteamiento que se hace para presentar un caso práctico, por medio de una presentación de elementos reales, en donde tratará de demostrar la aplicabilidad de su investigación, para que le otorguen validez científica a su propuesta de tesis.
OCTAVO PASO. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS DEL TEMA.
En esta parte el alumno toma provisiones para presentar aquellos aspectos complementarios del tema central de su investigación, que serán susceptibles de englobados en este apartado.
NOVENO PASO. ESTUDIO DE TODO EL CUADRO Y CORRECCIONES.
Después de haber aplicado todo este procedimiento es necesario que se estudie en conjunto todos los aspectos que intervienen en el tema y, si llegara a ser necesario, se elaborarán las correcciones pertinentes para poder entender a fondo el planteamiento global del tema que se está proponiendo.
DÉCIMO PASO. ELABORACIÓN DEL ÍNDICE TENTATIVO.
Con la conceptualización total del tema se estará en posibilidad de presentar un índice provisional del contenido de su investigación, el cual se debe entender como un proyecto de tentativo, que contendrá los puntos básicos de su tesis la cual. Este índice puede variar conforme al avance de la investigación, ya sea eliminando, corrigiendo o aumentando capítulos, de acuerdo al desarrollo de la investigación.
La elaboración del índice, no necesariamente tiene que coincidir con todos los puntos que se presentaron en la figura 6.3, pues se tendrán casos en que, un mismo tema, pueda ubicarse en varios apartados (capítulos) o que varios de esos puntos puedan ser ubicados en un solo capitulo. Según las necesidades del propio tema y las necesidades del investigador.
Cabe hacer notar que la presentación de la propuesta de cualquier tema (véase figura 6.3) y los procedimientos antes descritos son de carácter ilustrativo, utilizados para ejemplificar su probable aplicación en la presentación de un tema de tesis y su uso real estará en función a la experiencia y habilidad del asesor.
1.1.3 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN APLICABLE A CUALQUIER TEMA
En forma concreta, el método científico se resume a la observancia de estas fases:
1) Etapa 1.- Planteamiento del problema
• Planteamiento de la Problemática
• Definición del problema de estudio
• Planteamiento y delimitación del problema de investigación
• Determinar el objeto de estudios
2) Etapa 2.- Definición del marco teórico-conceptual
• Estudio del arte sobre la problemática de estudios
• Identificación de antecedentes documentales de la problemática
• Identificación del Marco teórico conceptual
3) Etapa 3.- Definición del marco empírico-referencial
• Identificación del medio ambiente involucrado sobre el tema de estudio
• Definición del marco empírico-práctico donde se localiza el problema de estudio
4) Etapa 4.- Definición de objetivos de estudio
• Definir objetivo general
• Definir objetivos específicos
5) Etapa 4.- Formulación de hipótesis
• Formulación de hipótesis de trabajo, alternativas y nulas
• Identificación de variables de estudio
• Operacionalidad de las variables
6) Etapa 3.- Levantamiento de Información
• Diseño de métodos e instrumentos de recopilación análisis de datos
• Definición de universo y muestra de población en estudio
• Recopilación de información
7) Etapa 4.- Análisis e interpretación de datos
• Tabulación y concentración de datos
• Análisis de información
8) Etapa 5.- Comprobación de la hipótesis, teóricas y conceptos
• Evaluación y análisis de resultados.
• Conclusiones del estudio
• Comprobación de hipótesis
• Comprobación, rechazo o actualización de teorías y conceptos del conocimientp
9) Etapa 6.- Difusión de resultados
• Elaboración del informe de resultados
1.2 PROPUESTA DE TESIS PARA ELEGIR TEMA DE ESTUDIO DE CASO
1.2.1 ESQUEMA
Cuando se elije una propuesta de estudio de caso, por lo general el tema de estudio se refiere al análisis de un individuo, caso, fenómeno evento en especial, de una unidad de análisis específica, de un objeto de estudio concreto o de un caso de especial interés para su estudio. En su mayoría estas propuestas son de carácter empíricas, pues se analizan directamente en el medio ambiente donde se desenvuelve el caso a estudiar, adaptándose a alguna de las muchas modalidades de análisis de estos casos. Enseguida se presenta la propuesta:
PROPUESTA ESQUEMÁTICA PARA ELEGIR TEMA DE TESIS DE ESTUDIOS DE CASO
Figura 6.10: Planteamiento de propuesta de tesis de Estudio de caso
1.2.2 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ESTUDIO DE CASO
Establecer una metodología general para los estudios de caso es muy difícil, pues estará en función a las necesidades específicas del caso, así también de la disciplina de estudios donde se realice, así como la experiencia y conocimientos del investigador; sin embargo, a continuación de propone una metodología de carácter general, para que de su análisis se puedan diseñar la que se requiera para un estudio de casos en especial
1. Delimitación del problema de investigación
• Observación de la realidad
• Identificación de problemática
• Referencias empíricas
• Unidad de análisis
2. Proyecto de diseño de casos.
• Definición de Tipo de diseño de caso
o Según la estrategia de investigación
o Según el número de casos
o Según el objeto de estudio
o Según otras consideraciones
• Diseño del proyecto de investigación
• Proposiciones (objetivos)
• Preguntas de investigación
3. Marcos teórico, conceptual, empírico, perspectivas y modelos teóricos.
• Revisión de la literatura y formulación de proposiciones.
• Referencias empírico-contextuales
• Referencias teórico-conceptuales
• Definición del contexto social
4. Selección e identidad de la unidad de análisis.
...