ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodos

vanessaperez12Trabajo7 de Abril de 2015

3.862 Palabras (16 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 16

Introducción

La ciencia está constituida por tradiciones de razonamiento y, en particular, por patrones o modelos de explicación que se constituyen y se desarrollan históricamente a lo largo de los siglos. El conocimiento es un proceso histórico. y la manera como ha sido constituido históricamente no puede desligarse de la manera como se formulan las preguntas y se evalúan las respuestas en particular, el problema de determinar lo que es una explicación científica no puede responderse, satisfactoriamente en abstracto, por medio de definiciones, o caracterizaciones filosóficas generales. Es necesario, para ello, entender los diferentes contextos históricos en los cuales la pregunta ha sido planteada, así como los problemas y las tradiciones de pensamiento que han contribuido a su examen.

Se podrá establecer la importancia de un patrón o modelo de explicación o paradigma el cual consiste en una determinada manera de explicar algo científicamente. Cada patrón incorpora ciertas nociones interconectadas de casualidad y ley de la naturaleza adopta una manera de concebir la relación del todo con las partes y acepta ciertas regalas acerca del alcance y del tiempo de inferencias, que podemos hacer a partir de la experiencia. Ciencia y método, es una pareja indisoluble que da fruto si funcionan en una relación orgánica. Aunque su acercamiento es muy antiguo no podemos hablar en sentido estricto de una metodología del pensamiento científico como algo explicito en los primeros albores de la ciencia. No obstante, podemos aseverar que no hay ni puede haber, ciencia sin método, y que ambos van unidos indisolublemente.

El primer pensamiento científico va acompañado, implícitamente de su método al abordar los objetos que las necesidades practicas concretas le imponen. El comienzo histórico exacto de la ciencia y de la aparición por ende de una forma de aborar la realidad metódicamente es indeterminable en el tiempo. Partimos de la tesis de que ahí donde el hombre comienza a operar (consiente o inconscientemente) con la idea elaborada de la casualidad, en lo concreto de la practica es precisamente donde se da la ciencia y su primer método.

La metodización comienza allí donde a través de la observación se llega a la practica a la concepción de que, dados ciertos fenómenos o circunstancias, se produce en sucesión temporal otros que aparecen como condicionado por los que les anteceden.

En términos mas precisos donde se descubre la relación de que unos fenómenos son causa y otros efecto. Esta primera intuición de la categoría de casualidad alcanzada de una manera empírica, a veces esporádica e inconsciente en el sentido de no estar teorizada, si no sencillamente realizada, es el primer método científico. este primer método, punto de partida de la ciencia, carece, en este estadio, de un, objeto en particular, el cual se le aplique. es un método general que se presume, explica los efectos mas diversos y capaz de relacionar objetos y fenómenos muchas veces muy lejanos entre si. El progreso del pensamiento científico se efectuara en la medida en el que el hombre depure los fenómenos antecedentes, concomitantes y consecuentes y escoja uno o algunos, de ellos en los sin los cuales no se producirían los efectos observados.

Desarrollo

Principalmete, metodologia esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el análisis y la valoración critica de los métodos de investigación.

La metodología (del griego μέθοδος de μετά metá 'más allá, después, con', οδως odós 'camino' y λογοςlogos 'razón, estudio'),1 hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen una investigación científica, una exposición doctrinal2 o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos. Alternativamente puede definirse la metodología como el estudio o elección de un método pertinente para un determinado objetivo.3

No debe llamarse metodología a cualquier procedimiento, ya que es un concepto que en la gran mayoría de los casos resulta demasiado amplio, siendo preferible usar el vocablo método, es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico.

La metodología es una de las etapas específicas de un trabajo o proyecto que parte de una posición teórica y conlleva a una selección de técnicas concretas (o métodos) acerca del procedimiento para realizar las tareas vinculadas con la investigación, el trabajo o el proyecto.

Al describir una metodología adecuada, la postura filosófica se orienta según términos como los siguientes:

Racionalismo, en oposición al empirismo, acentúa la función de la razón en la investigación

Pragmática, que es la manera en que los elementos del proyecto influyen en el significado.

Constructivismo o constructivismo epistemológico, en el que el conocimiento se desarrolla a partir de presunciones (hipótesis de partida) del investigador.

Criticismo, también de orden epistemológico, que pone límites al conocimiento mediante el estudio cuidadoso de posibilidades.

Escepticismo, duda o incredulidad acerca de la verdad o de la eficacia de lo generalmente admitido como válido.

Positivismo, derivado de la epistemología, afirma que el único conocimiento auténtico es el saber científico.

Hermenéutica, que interpreta el conocimiento.

Modelo simplificado para el método científico que se sigue en el MC-14 o método científico en 14 etapas.

Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%. Por ello, Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera:

Observación: Es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.

Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.

Métodos que se utilizan en la investigación

En la investigación, se utilizan algunos de estos métodos:

-Método científico

-Método inductivo

-Método deductivo

-Método inductivo-Deductivo

-Método hipotético-deductivo

-Método analítico

-Método sintético

-Método analítico sintético

-Método histórico comparativo

-Métodos cualitativos y cuantitativos

Metodo cintifico

El método científico (del griego: -μετά = hacia, a lo largo- -οδός = camino-; y del latínscientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigaciónusado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.1 Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis».2

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es lareproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona.

Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ej. en forma de artículo científico). El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético-deductivoexperimental. Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Y según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro.3 Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.

Metodo deductivo

En este método se desciende de lo general a lo particular, de forma que partiendo de enunciados de carácter

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com