Modificar el conocimiento sobre la hipertensión arterial en la comunidad tortuga I en el periodo enero-marzo 2020
Jemni Suárez FajardoPráctica o problema15 de Septiembre de 2020
2.203 Palabras (9 Páginas)122 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad de las Ciencias Médicas de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Estado-Miranda Municipio Independencia
PNF-Medicina Integral Comunitaria
Intervención en Salud- ASIC La Cruz
“Modificar el conocimiento sobre la hipertensión arterial en la comunidad tortuga I en el periodo enero-marzo 2020”
Tutor: Andrys Laurencio Estudiante de pregrado:
Jemni Suárez v-17474679
Stefany Brito v-25840431
Lista de contenido
LISTA DE CONTENIDO………………………………………………………………………i
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….1
OBJETIVOS…………………………………………...……………………………...………....4
DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD….………………….………….…………………….5
ACTIVIDADES Y RECURSOS………………………………………………………………10
CONTINGENCIAS…………………………………………………………………………….11
PLAN DE ACCIÓN…………………………………………………………………………….12
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………13
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………....14
Introducción
La hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud importante, quizá el más importante de los que afectan al hombre que habita en las sociedades desarrolladas debido a que los individuos que la padecen presentan un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares (ECV), estén o no presentes los síntomas que identifican a dicha enfermedad.
Por tanto es imprescindible brindar información desde las pequeñas comunidades hasta las más pobladas, los factores determinantes que pueden desencadenar esta enfermedad, podemos destacar aquellos relacionados con los problemas sociales y psíquicos, el estrés, la contaminación ambiental y diversos factores dietéticos.
El conocimiento y control de la HTA ofrece la oportunidad de realizar un trabajo eficaz que consigue reducir las complicaciones cardiovasculares y la muerte prematura de personas que presentan cifras elevadas.
En la actualidad es de conocimiento que el control de la HTA ofrece la oportunidad de realizar un trabajo eficaz que consigue reducir las complicaciones cardiovasculares y la muerte prematura de personas que presentan cifras elevadas de tensión arterial.
A juicio de la importancia en la modificación de los conocimientos de la hipertensión arterial en la comunidad de La Tortuga I se estudiará el desconocimiento y conductas por parte de los habitantes, y aquellos estilos de vidas o factores de riesgos modificables y no modificables con la finalidad de reducir cifras de mortalidad.
La presión arterial (PA) es una variable fisiológica resultado del gasto cardiaco por la resistencia periférica. La HTA se define como la elevación persistente de la PA por encima de los límites considerados como normales.
La OMS ha definido la HTA como aquellas cifras de presión arterial sistólica (PAS) superior o igual a 140 mmHg y/o aquellas cifras de presión arterial diastólica (PAD) superiores o iguales a 90 mmHg; la normotensión se define por cifras de PAS menores de 140 mmHg y PAD menores de 90 mmHg.
En el mundo, las enfermedades cardiovasculares son responsables de aproximadamente 17 millones de muertes por año, entre ellas las complicaciones de la hipertensión causan anualmente 9,4 millones de muertes. La hipertensión es la causa de por lo menos el 45% de las muertes por cardiopatías. La máxima prevalencia de hipertensión se registra en la Región de África, con un 46% de los adultos mayores de 25 años, mientras que la más baja se observa en la Región de las Américas, con un 35%.
Según trabajo publicado en Annals of Global Health (2019) al usar criterios de AHA/ADD 2017. Más de la mitad de los adultos venezolanos tiene HTA, lo que representa alrededor de 11 millones de personas, en los pacientes con HTA auntoinformada, la prevalencia TA no controlada (> 130/80 mmHg) en la medicación antihipertensiva fue de 66,8 en hombres y 65.8 en mujeres. El número total estimado de sujetos con HTA en Venezuela aumento y solo 1,8 millones están controlados.
Este gran número de adultos con HTA es problemático para el sistema de salud pública venezolano altamente comprometido por la crisis que atraviesa el país. Siendo las enfermedad cardiovasculares las principales causa de muerte en Venezuela, de no ser manejada adecuadamente estos 11 millones de adultos las tasas de prevalencia de enfermedades cerebro vasculares (ECV) y discapacidades aumentaran significativamente además de los costos que representarían para la nación
Según informe estima que casi 3 millones de venezolanos adultos necesitara iniciar una terapia medica contra la hipertensión, mientras que otros 3,6 millones necesitaran ajustar su tratamiento.
Objetivos
Objetivo general: Captar a través de encuestas y charlas educativas posibles dudas con el objeto de modificar el conocimiento sobre la hipertensión arterial en la comunidad Tortuga I enero-marzo 2020
Objetivos específicos:
• Determinar la proporción poblacional de pacientes hipertensos diagnosticados, no diagnosticados y los de posibles factores de riesgo, que muestren desconocimientos sobre la HTA en la comunidad de La Tortuga I.
• Describir el tipo y frecuencia de hábitos que puedan modificar de manera relativa la evolución de esta enfermedad a través de encuestas.
• Fomentar a través de dinámicas educativas la importancia de la prevención, el diagnóstico, posibles tratamientos, cambios en el estilo de vida y las consecuencias que conllevan la enfermedad no tratada.
Descripción de la Comunidad
Características Generales
El Consultorio Médico Popular se encuentra ubicado en la calle Brisas Principal Alta en un espacio adaptado de la casa #21 del Sector La Tortuga, perteneciente a la Parroquia Santa Teresa del Tuy, Municipio Independencia, Estado Miranda. Atiende a una población de 732 familias las cuales suman 2928 habitantes que moran en 673 viviendas.
Población
Demografía
a. Estructura de la Población por Edades y Sexo según grupo dispensarial
Fuente: Historia de Salud Familiar
La dispensarización de la población femenina, muestra que el mayor número de habitantes se encuentra en el grupo dispensarial II de riesgo con un 52.2% entre las edades de 25 a 44 años; seguida de 5 a 6 años, importante dato para enfocar nuestro trabajo en la prevención.
Fuente: Historia de Salud Familiar
Según dispensarización masculina se muestra un predominio del número de habitantes en el grupo dispensarial II de riesgo con un 35.4% y dentro de este el grupo de edades de 25 a 44 años. Resultado similar a la población femenina.
Población dispenzariada de enfermedades no transmisibles:
Fuente: Historia Familiar
La mayor prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles la ocupan la Hipertensión Arterial con un 47.2% predominando en el sexo femenino con un 25.6% seguida del Diabetes Mellitus que representa un 22.69% predominando en el sexo femenino con un 14.46%, le sigue el Asma Bronquial con un 22.19% predominando en el sexo femenino con un 11.97%. Resultado que era de esperar según los factores de riesgo existentes en la población.
Población dispenzariada de pacientes con hipertensión arterial
Masculinos Femeninos Total
Nro % Nro % Nro %
91 45,15 102 52,85 193 100
Por consiguiente, se expone el alza de la
...