ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografía de la agricultura

LadyJackelinInforme19 de Julio de 2018

9.633 Palabras (39 Páginas)565 Visitas

Página 1 de 39

INDICE

1. RESUMEN                                                                                                      

2. ANTECEDENTES    

3. INTRODUCCIÓN                                                                                            

4. OBJETIVOS                                                                                                      

5. GENERALIDADES

A. Que es la maricultura

B. Especies sobre las cuales se practica la acuicultura.

C. Técnicas y características de cultivo en la costa peruana

6. IMPACTOS DE LA MARICULTURA EN LOS SISTEMAS MARINOS

 A. Impactos en la calidad del agua y del fondo marino

B. Impacto por patógenos

C. Prevención de impactos

7. IMPACTO SOBRE POBLACIONES SILVESTRES

A. Efecto de competencia y colonización por parte de los pescados cultivados escapados

B. Erosión genética e hibridación

     C. Impactos por la pesca de ejemplare s juveniles

D. Impactos en las poblaciones silvestres por la extracción de peces alimento

E. Prevención de impactos sobre poblaciones silvestres y nativas

8. IMPACTOS ECONOMICOS PARA POBLACIONES LOCALES

A. Impactos sobre los pescadores artesanales

B. Impactos sobre las poblaciones autóctonas

9. RIESGOS PARA LA SALUD PÚBLICA

 A. Uso de antibióticos y sustancias tóxicas

 B. Prevención de impactos por químicos - Mejores Prácticas de Cultivo

 C. Monitoreo y control

 D. Impactos en los trabajadores

 10. CUMPLIMIENTO Y SANCIONES

11. METODOS ALTERNATIVOS DE LA ACUICULTURA

A. Policultivos

B. Cultivo en tierra firme

C. Certificación ecológica

12.  CONCLUSIONES

RESUMEN

La presión de las actividades pesqueras sobre los recursos marinos ha contribuido a la escasez de muchas especies. Al mismo tiempo, la demanda creciente de consumo ha motivado el desarrollo de actividades alternas a la pesca para suplir la demanda de los consumidores. Así es que la acuicultura ha crecido enormemente en los últimos años, al punto que, actualmente el 2 40% del pescado que se consume en los Estados Unidos proviene de producción comercial acuícola.

Un ejemplo del crecimiento del sector es la salmonicultura en Chile, la cual ha crecido en un 825% desde 1990 hasta el 2004. La tasa rápida de desarrollo de la actividad de acuicultura ha implicado en varios países que numerosas y grandes operaciones no controladas generen en conjunto graves daños al ambiente marino, por lo cual es importante desarrollar rápidamente regulaciones y sistemas de control que contribuyan a minimizar los impactos ambientales de esta actividad. La acuicultura consiste en la cría de organismos acuáticos en aguas marinas o dulces, dependiendo del hábitat necesario para la especie.

En el caso particular de la salmonicultura, las primeras etapas de su ciclo de vida se desarrollan en aguas dulces, mientras la etapa final se realiza en aguas marinas. Por el enfoque de esta publicación, este Capítulo trata solamente la acuicultura en el ambiente marino: la maricultura.

ANTECEDENTES

La acuicultura consiste en la cría de organismos acuáticos en aguas marinas o dulces, Dependiendo del hábitat necesario para la especie. Las especies que más se han cultivado por medio de la maricultura son, entre otras, el camarón, el salmón y los ostiones, las cuales son cultivadas desde su fecundación. También existen operaciones que involucran granjas en las cuales se capturan ejemplares de pescado jóvenes, con el fin de mantenerlos en jaulas durante el proceso de engorde. De esta última forma es como se desarrolla, en la gran mayoría de casos, la maricultura de atún. Algunas formas de maricultura

  • Salmonicultura

Hasta el momento, la salmonicultura ha sido el tipo de maricultura de pescado más común. El país pionero de la actividad fue Noruega, motivo por el cual también es su mayor productor; el segundo lugar es para Chile, donde esta actividad ha motivado una alta inversión de capital y ha  generado muchos empleos. Sin embargo, generando al mismo tiempo un alto costo ambiental y de la salud de las personas por no implementar las medidas sanitarias adecuadas.

  • Acuicultura de Camarón

La acuicultura de camarón también es muy común en el hemisferio. En América, hasta 1999 Ecuador era el centro de producción de cultivo de camarón (14% de la producción mundial); Colombia por su parte también produce camarón, así como algunos países centroamericanos y México. La industria es realmente importante para la región y genera más de 750,000 empleos directos o indirectos.  No obstante, el impacto del cultivo de camarón ha causado serias preocupaciones ambientales por  sus consecuencias en las zonas costeras y en particular por el impacto en el hábitat tradicional del manglar. Aproximadamente el 50% de los manglares a nivel mundial han sido destruidos o severamente impactados en la década pasada.

  • Acuicultura a mar abierto

Un nuevo tipo de maricultura es la “Acuicultura a Mar Abierto” (también denominada AMA), la cual está desarrollándose para intentar evitar algunos de los impactos adversos en Ecosistemas marinos y costeros vinculados a la maricultura tradicional. No se puede permitir que las actividades de acuicultura de hoy amenacen o destruyan los ecosistemas costeros o poblaciones de especies, de tal forma que se reduzcan las posibilidades de las generaciones futuras a alimentarse de los recursos del mar.

INTRODUCCIÓN

La acuicultura o el cultivo de organismos acuáticos como: peces, moluscos, crustáceos y plantas, tiene un gran crecimiento en el mundo, y en el Perú no es la excepción. El futuro de la acuicultura es prometedor, debido a que la cría de animales en los océanos y otros cuerpos de agua aún no han alcanzado su límite, y a que la demanda por los productos Hidrobiológicos se incrementa cada día más.

 Sin embargo, este desarrollo de la acuicultura no es seguro; Principalmente porque, como muchas actividades humanas, genera efectos adversos en el ambiente. La acuicultura usa y transforma los recursos en productos con valor económico y social; al hacerlo produce desechos que, a su vez, requieren de otros servicios ambientales para ser asimilados o reciclados.

A diferencia de la cría de especies de agua dulce, la maricultura es una actividad relativamente reciente en el Perú; pudiendo afirmarse que su ejecución, a nivel de producción comercial, se inició a mediados de los años 70, con la operación de las primeras granjas de cultivo de peneidos.

Previo a ello, se tienen registros de la ejecución de cultivos experimentales con algunas especies nativas de moluscos bivalvos (“ostra de mangle” Crassostrea columbiensis, “concha negra” Anadara tuberculosa, “choro” Aulacomya ater) y de peces (“lisa” Mugil cephalus , “monengue” Dormitator latifrons).

OBJETIVOS

  • Saber que es la maricultura
  • Como se desarrolla la maricultura en el Perú
  • Conocer las especies que forman parte de la maricultura peruana
  • Impacto de la maricultura en los sistema marino
  • Impacto ambiental de la maricultura en el Perú
  • Impacto económico de la maricultura en el Perú

GENERALIDADES

  1. Que es la maricultura

La maricultura es una rama especializada de la acuicultura involucrada en el cultivo de organismos marinos para productos alimenticios en estructuras navales de cultivo ubicados en mar abierto, en una sección cerrada del océano, práctica que difiere de la Acuacultura tierras adentro, que emplea estanques o canales que se llenan con agua de zona intermareal. Un ejemplo de maricultura es el cultivo o granjas de peces marinos, ostras o algas en mar abierto o en la zona de costa.

Esta actividad productiva requiere una metodología y análisis previo a su operación diferente a los estudios requeridos para sistemas de producción en granjas tierras adentro como el cultivo de peces y mariscos o algas en estanques de tierra. La Maricultura requiere estudios batimétricos, de corrientes, altura de olas, y conjuntamente con estos estudios, la evaluación de las estructuras navales de cultivo a emplear que serán seleccionadas según el organismo a cultivar. Los productos no alimenticios producidos por la maricultura incluyen: harina de pescado, agar nutritivo, joyas (por ejemplo, las perlas cultivadas), y cosméticos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb) pdf (263 Kb) docx (87 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com