Morfofisiología General MH 209
alvareslis437Documentos de Investigación31 de Marzo de 2019
1.650 Palabras (7 Páginas)117 Visitas
Morfofisiología General MH 209
SÍLABO 2019-1
- DATOS GENERALES
FACULTAD Ciencias de la Salud
CARRERA Medicina Humana
CONDICIÓN Obligatorio
CRÉDITOS N° 3
HORAS TOTALES 32 horas teóricas, 32 horas prácticas
RESPONSABLE DEL CURSO Diaz Vega, Juan Carlos
REQUISITOS MH 209 Morfofisiología General
COMPETENCIAS
COMPETENCIA | DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA | |
General | Trabajo en Equipo | Interactúa con empatía y asertividad en equipos de trabajo, guiando su comportamiento hacia la meta. |
Específica | Aprendizaje Autorregulado de Bases Científicas y Médicas | Interioriza los conocimientos, experiencias y vivencias que le permiten construir las bases del conocimiento, utilizando estrategias de aprendizaje. |
- SUMILLA
El curso de Morfofisiología General pertenece al área de formación específica, es de naturaleza teórico-práctico; su propósito se orienta a que el estudiante adquiera conocimientos, destrezas y habilidades para reconocer la estructura microscópica de tejidos del cuerpo humano, conjuntivo, epitelial, sanguíneo y del sistema inmunológico; identificarlos en los diferentes órganos, comprender y valorar su función para mantener la homeostasis y la salud humana.
Comprende las siguientes unidades didácticas: I. Introducción a la Histología (Histología del tejido conjuntivo y epitelial). II. Introducción a la Fisiología (Hematopoyesis, Fisiología de la hemostasia, Fisiología del Sistema Inmunológico).
- RESULTADO GENERAL DE APRENDIZAJE
Al finalizar el curso, el estudiante el estudiante interpreta y explica los mecanismos morfofisiológicos en la búsqueda de la homeostasis; en condiciones de salud y de enfermedad, desde un enfoque macro y micro celular, valorando, interpretando, clasificando y comparando estos en distintos casos clínicos a través de presentaciones y análisis de revistas clínicas actualizadas; tratando con respeto a sus compañeros; manifestando atención y aceptación de sugerencias.
- ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
MÓDULO DE APRENDIZAJE #1: | INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA |
HISTOLOGÍA | |
Resultado de aprendizaje | Fundamenta los principios básicos del procesamiento histológico y los elementos que componen la matriz extracelular usando un microscopio de luz y láminas histológicas. A su vez explica las diferencias morfológicas y de función de cada uno de los tejidos conectivo y epitelial, identificándolos en los diferentes órganos del cuerpo e interioriza estos conocimientos al estudiarlos en un órgano como la piel y el tejido sanguíneo. |
Semanas | 1 |
Contenidos involucrados | Pasos de las técnicas histológicas de rutina. |
Semanas | 2 – 3 |
Contenidos involucrados | Matriz extra-celular, sus componentes y la función de cada uno de ellos. Explica el origen, las características estructurales y la función del Tejido Conectivo. |
Semanas | 4 – 5 |
Contenidos involucrados | Origen, características y funciones, del tejido epitelial de revestimiento Explica las características, funciones y clasificación del tejido epitelial glandular: |
Semanas | 6 – 7 |
Contenidos involucrados | Características y estructura Histología de la piel y anexos. Composición de la sangre, del plasma sanguíneo y sus funciones. |
MÓDULO DE APRENDIZAJE #2: | INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA |
FISIOLOGÍA SANGUÍNEA | |
Resultado de aprendizaje | Fundamenta la composición, las funciones, y el origen de los componentes de la sangre |
Semanas | 9-10 |
Contenidos involucrados | Sangre: generalidades, definición, volemia Características de los eritrocitos. |
Semanas | 11 |
Contenidos involucrados | Hematopoyesis |
Semanas | 12 |
Contenidos involucrados | Características fisiológicas de los Glóbulos Blancos. |
Semanas | 13 |
Contenidos involucrados | Función del sistema inmune, sus componentes, regulación clasificación y genética |
Semanas | 14 |
Contenidos involucrados | Respuesta inmune humoral. Respuesta inflamatoria, fiebre. Alteraciones del Sistema Inmunológico. |
Semanas | 15 |
Contenidos involucrados | Plaquetas y coagulación sanguínea. Grupos sanguíneos. |
- ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
El desarrollo del curso estará centrado en una metodología activa participativa donde el estudiante aprenda haciendo, motivando su participación y asegurando su aprendizaje. Para alcanzar las competencias antes señaladas se han programado actividades académicas de diferente naturaleza, complementarias entre sí y que se explican a continuación: Clases Teóricas: Constituyen la actividad lectiva (cognoscitiva) del curso. Clases Prácticas: Constituyen la actividad practica asociada al tópico – capítulo desarrollado con experiencias experimentales; así como clínicas simuladas; a su vez dentro de este se desarrollan Seminarios y discusión de Casos Clínicos
De acuerdo a nuestro Modelo Educativo, la estrategia de aprendizaje que se promueve en el curso es la de:
- Aprendizaje basado en investigación
- FORMA Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN | CÓD | DETALLE | SEMANA | PESO | PESO TOTAL |
Evaluación diagnóstica | ED | Evaluación de conocimientos previos Histología | Semana 2 | 2% | 3% |
Evaluación de conocimientos previos Fisiología | Semana 10 | 1% | |||
Evaluación continua 1 | EC1 | Evaluación Continua 1 Histología I | Semana 4 | 12% | 25% |
Evaluación Continua 1 Fisiología I | Semana 13 | 13% | |||
Evaluación Parcial | Evaluación Parcial Teórico Histología | Semana 4 | 11% | 22 % | |
Evaluación Parcial Teórico Fisiología | Semana 13 | 11% | |||
Evaluación continua 2 | EC2 | Evaluación Continua 2 Histología | Semana 7 | 12% | 25% |
Evaluación Continua 2 Fisiología | Semana 15 | 13% | |||
Evaluación Final | EF | Examen Final Práctico Histología | Semana 8 | 6% | 25% |
Examen Final Teórico Histología | 6% | ||||
Examen Final Práctico Fisiología | Semana 16 | 7% | |||
Examen Final Teórico Fisiología | 6% |
...