ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NECESIDADES DE HIGIENA

BrenatmemTesis15 de Noviembre de 2013

4.325 Palabras (18 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 18

NECESIDADES DE HIGIENA

DEFINISION:

conjunto de actividades dirigidas a proporcionar aseo corporal y la comodidad del paciente.

INCLUYE:

Procedimientos de higiene y limpieza de superficie corporal y mucosas externas.

OBJETIVOS

Satisfacer las necesidades de higiene del individuo.

Reducir la colonización de bacterias

Prevenir lesiones de piel y mucosas

Determinar el auto capacidad de autocuidado

Fomentar la comunicación del individuo y mejorar sus autoimagen.

PLAN DEL CUIDADO PARA EL INDIVIDUO

POR LA MAÑANA

Antes del desayuno

Bañar a paciente o lavar cara y manos del individuo.

Cambiar bata

Se realiza el tendido de cama

Se ayuda en las higienes bucales del paciente

Ordenar la unidad del paciente.

POR LA TARDE:

Después de la comida

Higienes bucales del paciente

Tendido de cama

Baño de paciente que deambula.

POR LA NOCHE:

Lavar manos y cara de paciente

Aseo bucal

Se ofrece el pato o cómodo para las necesidades del paciente

Cambio de bata

Dejar cómodo al paciente

Ordenar la cama sin dejar pliegues en sabana para evitar ulceraciones.

PRECAUSIONES EN EL BAÑO DE PACIENTE EN CAMA:

Explicar al paciente los procedimientos que se realizaran este consiente o no.

Comprobar la temperatura del agua que sea adecuada

Tener precaución en el manejo de paciente, portadores de dispositivos como son tubos, canalización, sondas, catéter etc.

Mantener la privacidad del paciente

Cubrir las partes del cuerpo que no son aseadas en ese momento

Favorecer seguridad y movilización del paciente

Dar masajes en zonas sometidas por presión.

ASEO BUCAL:

Se debe estimular al paciente a que realiza la técnica o procedimiento por si solo

TIPOS DE ASEO BUCAL: Paciente consiente

Paciente con dentadura postiza

Paciente inconsciente.

PROTECCIÓN PARA LA PIEL

La piel es el órgano más grande del cuerpo. La piel, cuando está saludable, nos protege contra peligros químicos, físicos y biológicos. La piel constituye aproximadamente el 10 por ciento de nuestro peso y tiene aproximadamente un octavo de pulgada de espesor. La piel consiste en dos capas, la epidermis (la capa exterior) y la dermis (la capa interior). La capa exterior de la piel sólo tiene un espesor de 1/250o de pulgada, y es la parte de la piel que forma la barrera protectora.

Existen muchos irritantes a la piel a los que los empleados pueden quedar expuestos en su sitio de trabajo. Uno de cada cuatro trabajadores puede resultar expuesto a algo que le irrite la piel. Muchas cosas diferentes le causan daño a la piel. Cuando algo penetra a través de la capa exterior, la capa interior de la piel tiene una reacción. Irritaciones fuertes o periódicas de la piel pueden conducir a enfermedades de la piel.

La piel contiene glándulas sebáceas, folículos de pelo y glándulas de sudor. Éstas son como pequeños orificios, de manera que la piel puede actuar como una esponja cuando entra en contacto con algo. La piel también contiene vasos sanguíneos, y algunos compuestos químicos pueden penetrar la capa exterior y pasar al torrente sanguíneo.

El tipo de ambiente en que usted se encuentra puede ocasionarle problemas de la piel directamente, o puede actuar con otros factores para agravar los problemas de la piel. Estos factores incluyen:

• Calor – causa el sudor. El sudor puede disolver compuestos químicos y traerlos a un contacto más íntimo con la piel. El calor aumenta el flujo de sangre en la superficie de la piel y puede aumentar la tasa de absorción de sustancias al cuerpo.

• Frío – seca la piel y causa grietas microscópicas. Estas grietas permiten que ciertas sustancias crucen la capa externa de la piel, entrando así al cuerpo.

• Sol – quema y daña la piel. El sol puede aumentar la absorción de sustancias químicas. El sol reacciona con algunas sustancias químicas para incrementar sus efectos nocivos al cuerpo.

Cómo protegerse la piel

• Use camisas de manga larga y pantalones largos para reducir la cantidad de piel expuesta.

• Cuando trabaje a la intemperie, use un sombrero con ala.

• Use una loción contra el sol con un alto factor de protección (SPF, por sus siglas en inglés).

• Lávese las manos periódicamente durante su trabajo y después de terminarlo.

• Use guantes cuando maneje sustancias químicas.

• Siempre que sea posible, use herramientas en lugar de sus manos para manejar las sustancias químicas peligrosas.

NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS.

Importancia de la necesidad.

La seguridad se puede definir como permanecer libre de lesiones psicológicas fisiológicas y sociológicas

Evitar los peligros es una necesidad de todo ser humano, debe protegerse de toda agresión interna o externa, para mantener así su integridad física psicológica y social

El medio ambiente contiene muchos peligros tanto visibles como no visibles. La necesidad de un ambiente seguro es un interés nacional, comunitario e individual.

El ser humano al verse amenazado utilizará mecanismos de defensa para mantener su integridad.

Se habla de seguridad física, psicológica y social.

Medio ambiente seguro.

El entorno del cliente incluye todos los factores físicos y psicosociales que influyen en la vida y la supervivencia del mismo.

Un entorno seguro es aquel en que se satisfacen las necesidades básicas, se reducen los riesgos físicos y la transmisión de microorganismos, se mantiene la higiene y se controla la contaminación.

Características de un medio seguro son:

Temperatura y humedad apropiadas. Los extremos afectan a la satisfacción de todas las necesidades.( Tª entre 18,3 y 25ºC humedad entre 30 y 60%)

Iluminación correcta: La ideal es aquella que no produce oscuridad ni deslumbra y que no tiene sombras profundas.

Colocación adecuada del mobiliario y otros objetos. Muchas caídas están causadas por un suelo resbaladizo o mojado y por mobiliario que obstruye el acceso a camas, cuartos de baño, falta de barandillas....

Ruidos moderados. El nivel de ruido por encima de 120 decibelios es doloroso y puede dañar los oídos.

Eliminación de microorganismos patógenos. Estos son los capaces de producir una enfermedad infecciosa, son una amenaza para la protección de personas que no están inmunizadas o que están inmunodeprimidas.

Ausencia de peligros especiales: Como el fuego, la radiación, electricidad y sustancias químicas.

Seguridad psicológica: Utilizando mecanismos adecuados frente a situaciones de estrés, cansancio mental.

Factores que influyen en la satisfacción de la necesidad.

Edad y desarrollo: La habilidad de una persona para protegerse está influenciada por su edad. El niño adquiere el sentido del peligro a medida que se va desarrollando mentalmente y desarrolla poco a poco la autoprotección contra los peligros hasta la edad adulta. la persona mayor debe tomar medidas particulares de autoprotección debido a una disminución de ciertas funciones.

Lactante, niño pequeño y preescolar: Las lesiones son la principal causa de muerte de niños mayores de un año.

Adolescente: Tensiones físicas y psicosociales, drogas, alcohol, tabaco, accidentes, relaciones sexuales sin protección

Adulto: Relacionadas con el estilo de vida alcohol, tabaco, drogas, estrés.

Anciano: Caídas, quemaduras, accidentes de automóvil.

Mecanismos de defensa .Algunas personas poseen defensas inherentes como la termorregulación, y adquiridas como la inmunidad frente a algunas enfermedades infecciosas. Estos mecanismos permiten al ser humano estar mejor preparado para protegerse contra toda agresión a su integridad. Existen circunstancias que aumentan la eficacia de estos mecanismos (Las personas que viven en un clima frío Tienen mas desarrollados sus mecanismos de termorregulación)

La percepción sensorial. La pérdida de la agudeza sensorial para captar estímulos procedentes del exterior puede provocar disminución de una capacidad de reacción adecuada ( sordera que no escucha una sirena, ceguera que no ve un obstáculo, no oler un escape de gas…).

Nivel de conciencia .Proceso que consiste en responder adecuadamente a la información elaborando una respuesta lógica y coherente. Una persona normal, alerta, asimila muchos tipos de información a la vez, percibe la realidad con precisión y reacciona de acuerdo a estas percepciones. Estados de conciencia alterados son : Personas con trastornos de sueño, inconscientes, desorientadas, alteraciones por alguna enfermedad o ingesta de algunas medicaciones.

Movilidad. Las personas con parálisis, debilidad muscular y dificultades en el equilibrio y la coordinación son más propensas a lesionarse.

Mecanismos de defensa. Las emociones y la ansiedad pueden provocar en el individuo la utilización de mecanismos de defensa que le permiten conservar su integridad frente a agresiones de orden psicológico .Habrá que valorar las distintas respuestas que presenta el individuo frente a determinados estados

Estrés. Un cierto grado de estrés puede influenciar la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com