“NIVEL DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN LOS ALUMNOS DE 5TO DE SECUNDARIA LA I.E P. MENTOR SCHOOL’S SJL - 2017”
karla briones garayEnsayo24 de Mayo de 2019
2.612 Palabras (11 Páginas)234 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
MONOGRAFÍA
“NIVEL DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN LOS ALUMNOS DE 5TO DE SECUNDARIA LA I.E P. MENTOR SCHOOL’S SJL - 2017”
Autores:
Briones Garay, Karla
Caceres Lliuyacc, Annie
Huaranga Crisostomo, Erica
Velarde Villacorta, José
Villegaz Gomez, Isabel
Asesor:
Dra. Esterfilia Alama Sono
Línea de investigación:
Comportamiento Organizacional
Lima – Perú
2017
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES
MARCO TEÓRICO
RESULTADOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS
INTRODUCCIÓN
La presente monografía cuenta con la finalidad de conocer el nivel de conciencia ambiental que presenta un pequeño grupo de 35 alumnos, como lo son los alumnos de 5to de secundaria de una institución particular, a ello llevamos cuenta que siendo un grupo reducido y encontrándose en proceso de aprendizaje, se espera encontrar algún grado de conciencia ambiental, cosas que lo hace responsables en cuanto al cuidado y preservación del planeta dado que estos alumnos oscilan entre las edades de 15 y 17 años encontrándose en todo uso de sus facultades para tener cierta responsabilidad y sensibilización con el cuidado del planeta.
Hoy en día las personas estamos siendo más consientes sobre el cuidado del planeta, lo que generalmente engloba una conciencia ambiental, teniendo en cuenta que la responsabilidad de su cuidado es de todo ser humano indiscriminadamente. Cabe resaltar además que ese porcentaje de personas que cada vez trata de ayudar con el cuidado del planeta, no supera al porcentaje de personas que hace lo contrario, dañan, contaminan, realizan la tala de árboles, entre otras formas de maltratar el planeta. Incluso dentro de este porcentaje se encuentran las fábricas quienes son las responsables de contaminar el ambiente mucho más que lo seres humanos, debido a las sustancias químicas que utilizan.
Elegimos este tema de investigación ya que consideramos que dentro de nuestros deberes como ciudadanos es cuidar de nuestro planeta, y pues teniendo este una muestra pequeña de alumnos podremos comprobar si estos alumnos se preocupan por el cuidado de nuestro planeta, o si al menos tienen algún tipo de conocimiento sobre ello, es más que conductas pro-ambientales realizar para poder cuidar el planeta. Debemos considerar que, si en el hogar o en la escuela nos enseñan a cuidar y ser conscientes del problema del planeta, estas actitudes nunca se nos olvidarán y cuidaremos de ella siempre.
Es importante también tener en cuenta que la conciencia ambiental es un tema de educación que muchas veces le atribuimos a los maestros del colegio, sin darnos cuenta que eso viene del hogar, de los valores que los padres hayan sembrado en cada uno de nosotros, viniendo desde lo más mínimo como botar una cáscara de plátano en la calle, o en regar las plantas, o romper las flores que los parques; cosas tan insignificantes, como pueden parecer, ayudan a que el niño o sujeto al que se le enseña enraíce esos aprendizajes, lo haga por el resto de su vida, inclusive viene como un aprendizaje vicario o por modelado, del ejemplo que muestran sus padres.
A ello debemos tener en cuenta que una conciencia ambiental se forma desde una educación ambiental, siendo permanente en el tiempo, sensibilizando a las personas y tomando en cuenta su actuar frente al ambiente. Para ello Mercado y Cieza (2002) nos indican lo siguiente “la conciencia ambiental viene a ser el nivel de conocimiento con respecto al medio ambiente y que lo podemos manifestar de diferentes maneras, ya sea como interés, preocupación, cuidado o propuestas de solución, frente a la problemática ambiental de la cual, somos testigos”.
La educación ambiental abarca algo más que el estudio de relaciones pedagógicas y ecológicas; trata de las responsabilidades políticas que debe tener el sistema educativo formal, de preparar a los educandos para que sean capaces de generar los cambios necesarios que aseguren un desarrollo sustentable, así como estimular conciencia para la solución de los problemas socio-ambientales actuales. (Caride, 2000). Es más, los educandos tienen la responsabilidad de que las personas tenga una educación ambiental sustentable que se convierta en conciencia ambiental, y generen conductas adecuadas frente al medio ambiente. Pero los padres de familia tienen mucha más responsabilidad ya que estos son los primeros ejemplos de sus sucesores. No debemos echarles todo el peso a los educandos cuando en la casa no se inculcó valores adecuados del respeto por la vida como es la del medio ambiente; por tanto, viene de una educación de casa.
Cabe resaltar el trabajo de García, M, realizado en 33 estudiantes de la UPN se encontraron los siguientes resultados:
Es evidente que la mayoría de los estudiantes participantes en este estudio poseen una concepción reduccionista del ambiente; lo que implica que conciben a la naturaleza únicamente como la fuente de recursos para la humanidad y a la solución de los problemas ambientales desde una postura conservacionista.
Pues como vemos los estudiantes separan el medio ambiente con sus responsabilidades, debido a múltiples causas, ya sea por desconocimiento, desensibilización, o por falta de interés, sea lo que fuese la causa responsable de ello, estamos frente a un problema debido al descuido del planeta por parte de estos estudiantes; todos los ciudadanos de a pie debemos tener presente que el planeta nos necesita y que depende de nosotros tener un lugar donde vivir por más tiempo.
A este problema grande de los seres humanos Almeida (2016) en su tesis Conciencia Ambiental en estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa 2090 “Virgen de la Puerta” – Los Olivos – 2015, donde toma como población a 150 estudiantes del 6to grado de primaria del ya mencionado colegio; sugiere como recomendaciones lo siguiente:
Primero Se sugiere que en el Proyecto Educativo Institucional se aborde actividades para fomentar la conciencia ambiental de los estudiantes, ya que ello será un punto de partida para lograr la formación de un ciudadano consciente e involucrado en la problemática ambiental. Segundo Se sugiere que las municipalidades en colaboración con otras organizaciones promuevan campañas de sensibilización en las escuelas sobre la importancia de tener conciencia ambiental, teniendo en cuenta que todos deben tener un objetivo en común. Tercero Se sugiere involucrar a los agentes educativos como los padres de familia, personal de limpieza e administrativos, plana docente y directores en charlas relacionadas a las problemáticas ambientales, puesto que a partir de ello los conocimientos y las reflexiones se fomentarán tanto en el colegio como en la casa. Cuarto Se sugiere a los docentes que innoven estrategias metodológicas y realicen proyectos ambientales orientados a motivar la conciencia ambiental en los estudiantes, con la finalidad que el estudiante tome conciencia sobre la importancia de conservar el ambiente.
Si bien es cierto, líneas arriba se menciona la importancia de la familia para inculcar valores y de los maestros para desarrollar una educación ambiental, lo que llevará a una conciencia ambiental; también es importante involucrar al Estado, al sector público, como las municipalidades, generando leyes incluso, realizando campañas de sensibilización y fomentando actitudes para cuidar el medio ambiente; ya que siendo un ente importante en la comunidad esto reflejaría la mejora de todo el sector e incluso muchos otros municipios o también, porque no Estados copiar aquellas leyes y actitudes que se fomenten dentro de cada comunidad para cuidar el medio ambiente.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Problema General
¿Cuál es el nivel de conciencia ambiental en los alumnos de 5to de secundaria en la I.E.P. MENTOR SCHOOL’S SJL – 2017?
Problemas Específicos
- ¿En qué categoría de información y compresión relacionado con la conciencia ambiental se encuentran los alumnos de 5to de secundaria de la I.E.P. MENTOR SCHOOL’S SJL – 2017?
- ¿Qué actitudes pro-ambientales manifiestan los alumnos de 5to de secundaria de la I.E.P. MENTOR SCHOOL’S SJL – 2017?
Objetivo General
Determinar el nivel de conciencia ambiental en los alumnos de 5to de secundaria en la I.E.P. MENTOR SCHOOL’S SJL – 2017.
Objetivos Específicos
- Describir la categoría de información y comprensión relacionado con la conciencia ambiental en los alumnos de 5to de secundaria de la I.E.P. MENTOR SCHOOL’S SJL - 2017.
- Conocer las actitudes pro-ambientales que manifiestan los alumnos de 5to de secundaria de la I.E.P. MENTOR SCHOOL’S SJL - 2017.
ANTECEDENTES
Nacionales
- Nuñez, U. (2009), en Perú, desarrollo su tesis “Influencia de la aplicación del plan de acción eco vida, en la conciencia ambiental de los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa N° 88026 JULIO CESAR TELLO ROJAS DE LA URB 21 DE ABRIL, CHIMBOTE ANCASH - 2009”, donde su objetivo general es determinar la influencia y analizar los resultados de aplicación del plan de acción “eco vida” en la conciencia ambiental en los estudiantes, para ello utilizo la metodología pre experimental con pre test y post test la población conformada por 165 estudiantes que es también la muestra, a donde llego como conclusión que los estudiantes después de la aplicación del estímulo se encuentra en buen nivel de la conciencia ambiental con un promedio mayor antes de la aplicación del plan en las diferentes dimensiones como en el caso de la dimensión cognitiva que aumenta en un 5.18 de su promedio.
- Carrasco, M., La Rosa, M. (2013), en Perú, desarrollo en su tesis para optar el título de Licenciado en Educación “Conciencia ambiental: Una propuesta integral para el trabajo docente en el II ciclo del nivel inicial”, donde sus objetivos generales son identificar los conocimientos de conciencia ambiental de los docentes II ciclo del nivel inicial, así mismo elaborar una propuesta de trabajo de conciencia ambiental. Su tesis se basa en una investigación descriptiva propositiva; donde su población estuvo conformada por docentes que elaboran en el II ciclo del nivel inicial de educación básica regular, en centros de educación inicial del sector público y privado de siete distritos. Una de sus conclusiones fue La toma de conciencia ambiental se puede lograr en los niños del nivel inicial, por medio de actividades vivenciales que los involucren directamente con su entorno natural. El método proyecto es una forma de trabajo integral en la que se pueden cubrir todos los pasos necesarios para la toma de conciencia ambiental, realizando un seguimiento continuo para el logro de los objetivos, adaptados a la realidad en la que se encuentran los alumnos.
- Zeballos, M. (2005), Lima, desarrolló su tesis para optar el grado de Magíster titulada “Impacto de un proyecto de educación ambiental en estudiantes de un colegio en una zona marginal de Lima”, donde su objetivo general es describir el impacto del proyecto de educación ambiental en estudiantes de un colegio en una zona marginal de Lima, para ello la metodología planteado fue tipo descriptiva experimental, mediante la confrontación de datos recogidos en dos grupos; el grupo experimental y el grupo de control, esto se dio a cabo con muestras de los universos de dos Centros Educativos similares en contenidos, enseñanza de valores, organización y estructuras de la programación. Además, están en una locación similar, sobre una zona naturalmente desértica. Ambos se encuentran en la zona de Ventanilla alta, Callao. Llegando a la conclusión de que la Gestión del Proyecto de Educación ambiental ha logrado un impacto positivo y consistente en el cuidado del ambiente y el aprecio por las plantas y las áreas verdes en general de los estudiantes del Colegio, lo que redunda definitivamente en un impacto ecológico en la zona debido a la actitud generada de aprecio por el cultivo y respeto a las plantas y áreas verdes.
Internacionales
- Montoya, J. (2010), España, desarrolló en su tesis doctoral “Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible de los colegios de la institución La Salle”, siendo su objetivo general es conocer, analizar y orientar los valores, actitudes y conductas ambientales de la Institución La Salle, para fomentar la educación ambiental, dentro de la ética del desarrollo sostenible, entre los alumnos y demás actores (familia, profesores, personal no docente, etc.), en el entorno de las infraestructuras y la cooperación educativa. Su tesis se basa en la investigación exploratoria aplicada donde el campo de trabajo se ha desarrollado para el Distrito Valencia- Palma entre los meses de febrero a mayo de 2009. De todo ello llegó a la conclusión de; una primera valoración global es considerar que la Educación Ambiental ha avanzado desde una postura meramente unida a los conocimientos de las ciencias naturales, hasta establecerse dentro de la ética del desarrollo humano. En la actualidad existe la necesidad de introducir esta pedagogía dentro de la educación para los procesos económicos y sociales del desarrollo “sostenible”, ya que nuestro actual modelo de desarrollo no soluciona los grandes problemas sociales como la pobreza, la desigualdad, las injusticias, las guerras, etc. Para ello se ve con la necesidad de introducir estrategias de Educación Ambiental en el ámbito de las redes sociales, así mismo fomentar la sensibilización ambiental en el desarrollo sostenible e igualitario que es necesario para la supervivencia de la especie humana ahora y siempre.
- Parra, H. (2013), en Bogotá - Colombia, desarrollo su tesis “Generando conciencia ambiental en niños y jóvenes de la institución educativa la fuente de Tocancipa para rescatar y preservar el ambiente que nos queda”, donde su objetivo general es construir e implementar estrategias orientadas a motivar a la comunidad educativa sobre la importancia de tener una conciencia y un conocimiento ambiental, para ello se requirió de la participación de toda la comunidad educativa, moderados y orientados por el docente, donde se llegó como conclusión a implementar estrategias orientadas a motivar a la comunidad educativa sobre la importancia de tener una conciencia y un conocimiento ambiental a partir de la realización de proyectos ambientales y diferentes estrategias metodológicas.
- Benavides, G., (2015), en Colombia, desarrollo su tesis “La educación ambiental, estudio de caso: Ciudadela Educativa Cuyabra Armenia - Quindío”, donde su objetivo general es analizar la percepción actual de la educación ambiental en la comunidad educativa, para ello se consideró en esta perspectiva metodológica a los participantes de la investigación que son los estudiantes docentes, directivos; dónde concluyó que la cultura es quien debe de asumir las posibilidades de transformación de la conciencia respecto al planeta ya que es necesario un duro cambio de múltiples opciones.
MARCO TEÓRICO
BIBLIOGRAFÍA
Almeida, K. (2016). Conciencia ambiental en estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa 2090 “VIRGEN DE LA PUERTA” - Los Olivos – 2015. Tesis para obtener el título profesional de Licenciado en Educación Primaria. Universidad César Vallejo. Lima – Perú.
...