Neurolinguistica
Enviado por silvinarc • 1 de Diciembre de 2014 • 3.918 Palabras (16 Páginas) • 293 Visitas
1- Teoría de Chomsky o del dispositivo de adquisición del lenguaje.
Propone la existencia de una “caja negra” innata, un “dispositivo para la adquisición del lenguaje” o LAD (por sus reglas en inglés), capaz de recibir el input lingüístico y, a partir de él, derivar las reglas gramaticales universales. Este input es muy imperfecto; sin embargo, el niño es capaz de generar de él una gramática que genera oraciones bien estructuradas y que determina cual es la forma en que deben usarse y comprenderse éstas.
La naturaleza de este LAD no es conocida, pero es bastante acertada la idea de que el hombre tiene una tendencia innata para aprender el lenguaje, capacidad que naturalmente falta en las demás especies animales.
Consta de lo siguientes factores:
- Una técnica para representar datos de entrada.
- Una técnica para representar pautas estructurales relativas a los datos.
- Una clase de hipótesis iniciales sobre la estructura del lenguaje.
- Un método para determinar lo que dichas hipótesis representan para oraciones concretas.
- Un método para seleccionar una de las más infinitas hipótesis permitidas.
La Teoría de Bruner o de la solución de problemas.
Para Bruner, tanto las cogniciones como los contextos son cruciales para el desarrollo del lenguaje. Bruner sugirió que el niño aprende a usar el lenguaje para “comunicarse en el contexto de la solución de problemas”, se enfatiza el aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje más que su naturaleza estructural o gramatical. De acuerdo con Bruner, el niño necesita dos fuerzas para lograr el aprendizaje del uso del lenguaje. Una de ellas es la equivalente al LAD de Chomsky; la otra fuerza sería la presencia de un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje del lenguaje.
La Teoría de Piaget.
Piaget resalta la universalidad de la cognición y considera al contexto relativamente poco importante y escasamente influyente en los cambios cualitativos de la cognición. El niño es visto como constructor activo de su conocimiento y, por lo tanto, del lenguaje.
Su aproximación es constructivista e interaccionista a la vez. Se proponen 2 mecanismos constructores de las estructuras cognitivas para tratar con entornos cada vez más complejos: la organización y la acomodación. Estos principios son aplicables al estudio del desarrollo del lenguaje; éste se centraría en una expresión cada vez más clara y lógica del pensamiento y en una progresiva socialización, basada en la capacidad progresiva del niño para comprender puntos de vistas ajenos (del lenguaje egocéntrico a social). El niño es una inteligencia senso- motriz; no tiene propiamente conceptos susceptibles de evocar los objetos que designan, sino esquemas sensoriomotrices que dichos objetos despertaron en ella o en el al manipularlos; todo el desarrollo ontogénico del lenguaje desde que cumple un año consiste justamente en llegar a adquirir dichos conceptos abstractos. Todo el proceso de acomodación consiste naturalmente en hacer que los estímulos, verbales o no, se interioricen y alineen con estímulos previos que han afectado a la inteligencia sensoriomotriz
Teoría de Vygotsky o de las influencias socioculturales.
Vygotsky enfatiza tanto los aspectos culturales del desarrollo como las influencias históricas. El contexto de cambio y desarrollo es el principal foco de atención, dado que ahí es donde podemos buscar las influencias sociales que promueven el progreso cognitivo y lingüístico. Para Vygotsky el habla es, fundamentalmente, un producto social. El desarrollo del pensamiento infantil va de lo social a lo individual, nunca al revés.
El lenguaje precederá al pensamiento e influirá en la naturaleza de éste: los niveles de funcionamiento intelectual dependerían de un lenguaje más abstracto. Además, habla y acción están íntimamente unidas: mientras más compleja es la conducta y más indirecta la meta, más importante es el rol de la lengua.
Las lenguas tienen dos funciones principales: por un lado sirven para asegurar la comunicación entre los hombres y el establecimiento de relaciones sociales; en segundo lugar, como portadoras de conceptos, se alzan a la condición de reguladoras y encarnadura de la actividad psíquica. De esta segunda función deriva el proceso de “formación de conceptos”, que es vital para entender las relaciones lenguaje- cognición en la etapa infantil de la vida humana.
Teoría de Skinner o del condicionamiento.
Para Skinner, el aprendizaje del lenguaje se produciría por simples mecanismos de condicionamiento. En un principio los niños simplemente imitarían, para después asociar determinadas palabras a situaciones, objetos o acciones.
El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se haría por condicionamiento operante. La gente que se encuentra alrededor del niño recompensará la vocalización de enunciados correctos gramaticalmente, la presencia de nuevas palabras en el vocabulario, la formulación de preguntas y respuestas, etc. Y castigará con la desaprobación todas las formas de lenguaje incorrecto, como enunciados agramaticales, palabras obscenas.
El problema de esta teoría es que no explica la similitud en el desarrollo del lenguaje de todos los niños, aun presentando todos diferentes historias de refuerzo en el ámbito de lo lingüístico.
• De las teorías anteriormente mencionadas, considero la más interesante la teoría de Vygotsky y las influencias socioculturales, en relación al docente de Educación Especial, ya que en su labor es fundamental la mirada que realiza el docente con respecto a la historia particular del alumno, sus características, su estilo de aprendizaje, cómo es influenciado por las características de su familia y su entorno, ya que su desarrollo cognitivo y lingüístico, dependen en gran parte del contexto donde se encuentra.
El orientar la Educación Especial sobre la base de la unidad dialéctica entre lo biológico y lo social, privilegiando la determinación social del desarrollo psíquico, brinda un enfoque optimista, positivo y esperanzador.
Para Vygotsky, la educación y la enseñanza son las vías esenciales que tiene la propia cultura para promover, en la dialéctica entre lo histórico, lo personal individual, el proceso de formación de lo psíquico en el ser humano, considera que la ZONA DE DESARROLLO ACTUAL no es más que aquello que el propio niño realiza de una manera independiente, es decir, sin ninguna ayuda, es lo que puede hacer en un momento determinado y que muestra el desarrollo alcanzado; mientras que la ZONA DE DESARROLLO PROXIMO, resulta desde el punto de vista Psicológico, la extensión que separa el nivel de desarrollo real, actual, presente, existente, de un sujeto,
...