Origen del conocimiento. Teoría del conocimiento de David Hume
DHAR6Documentos de Investigación19 de Febrero de 2019
4.806 Palabras (20 Páginas)406 Visitas
I) Origen del conocimiento
Se puede decir que el conocimiento no es más que un conjunto de información almacenada mediante la experiencia, aprendizaje o introspección, tiene su origen en la percepción sensorial, luego llega al entendimiento para finalmente concluir en la razón. Sin embargo a esto el origen del conocimiento es una incógnita que muchas personas han tratado de explicar para poder definir ¿Qué es conocimiento?, es decir, no hay un concepto especifico para definir el conocimiento y es por eso que a lo largo del tiempo surgieron varias posiciones, haciendo que las personas para definirlo se deben basar en una teoría. Lo que si se puede asegurar es que en las organizaciones actualmente la gestión del conocimiento es uno de los activos más importantes.
En la edad antigua algunos de los elementos o propuestas que influyeron en la historia del conocimiento para poder tener una base a la hora de referirse al él, viene desde la época de los griegos, debido a que la escuela idealista fue la primera que habló acerca de este tema (el conocimiento) siendo Platón el principal representante (429-347 A.C) dando a conocer su filosofía como una reflexión del espíritu como si mismo y sus valores teóricos, tomando idea de su filosofía “el conocimiento concibe es a la razón y no a la experiencia”, luego de esto un filosofo empirista llamado Aristóteles se opone a los aportes hechos por Platón, donde su interés se orienta al conocimiento científico y su objeto en sí; tomando sus ideas “El conocimiento se deriva de la experiencia comienza con los sentidos y sus captaciones son las imágenes, existen tres tipos de conocimiento: La experiencia, la ciencia y la inteligencia” (Aristóteles, 364-322 A.C).
Entendiéndose como conocimiento por experiencia aquello que se obtiene de cosas claras, especificas o simplemente concretas, como conocimiento por ciencia aquel que podemos obtener con tan solo visualizar las cosa, aquel conocimientos que nos permite plantearnos preguntas, ya sean ¿Para qué se usa? ¿Cómo surgió? o ¿Quién la realizo?, mientras que el conocimiento por inteligencia se basa en la intuición en los conocimientos que logramos obtener gracias a ella.
Luego de todo esto, en la edad media muchos doctores de las iglesias dirigieron las corrientes filosóficas, donde se puede resaltar el aporte de San Agustín que fue un doctor de la iglesia el cual se baso en las ideas de Platón, parafraseando las ideas de este autor el cual considera que: “El único conocimiento verdadero es el de las formas universales manteniendo la posibilidad de conocer la verdad” (San Agustín, 354- 430). También hubieron hechos que se basaron en los pensamientos del filosofo Aristóteles, como lo fue la obra de Santos Tomas de Aquiles que es el principal exponente de la escolástica el era un sistema de ideas que como ya se menciono se baso en los pensamientos de Aristóteles.
En la misma edad media pero en el ciclo XV es cuando surgen las primeras corrientes filosóficas donde se destacan el renacimiento, racionalismo y el empirismo. Aparte de esto también aparecen representantes muy importantes para la historia del origen del conocimiento como lo fue Francis Bacon quien perteneció a la escuela empirística y también quien fue el primero en comenzar la configuración del método científico percibiendo que el razonamiento deductivo destacaba a expensas del inductivo, el cual creyendo que eliminando toda noción preconcebida del mundo se podía y debía estudiar al hombre y su entorno mediante las observaciones de manera detallada y controlada realizando generalizaciones de forma muy cautelosa. Bacon rechazo el método escolástico que se lleva solamente por la razón.
Fue en esta época también cuando surge Immanuel Kant quien desarrollo la crítica de la razón pura afirmando que es tan necesario hacer sensibles los conceptos, como también hacer que sean inteligibles todas sus visiones, ya que ambas capacidades no pueden intercambiar sus funciones, solo cuando una y otra se unen es que puede surgir el conocimiento. En la crítica de la razón pura, donde tratan sobre todo de dar una fundamentación critica del conocimiento científico mediante el método transcendental, este método no investiga el origen psicológico sino la validez lógica del conocimiento. Tomando las ideas de Kant: “Creo que las ideas sin contenido resultan vacías, mientras que las visiones sin conceptos resultan ciegas” (Kant, 1724-1804).
Sin embargo en esta época los aportes más destacados los marcarían Nicolás Copérnico al retar su tiempo proponiendo el paradigma heliocéntrico e Isaac Newton mediante su propuesta física con la formulación de las primeras leyes universales.
En el siglo XVII – XVIII surge el racionalismo y su principal expositor es Rene Descartes quien fue considerado como el padre del racionalismo, el cual utilizo la duda como método y sometió a esta todo conocimiento con el fin de encontrar una verdad logrando así llegar alcanzar una certeza primera, Tomando ideas del autor “Pienso y luego existo” (Descarte, 1596 - 1650)
En la edad moderna, es cuando aparece por primera vez la teoría del conocimiento como disciplina autónoma con el filosofo John Locke en su ensayo sobre el entendimiento humano en 1689 tratando de modo sistemático las cuestiones del origen la esencia y las certezas del conocimiento humano teniendo como base la experiencia
En la Edad moderna (Siglo XX) los pensadores positivistas estudiaron el proceso de justificación de la teoría científica, tras décadas de empirismo científico en los años 60 la revolución epistemológica que fue liderada por Thomas Kuhn y su obra estructura de las revoluciones científicas publicado en 1962 significo una bienvenida a la ciencia como actividad humana en relación con la cultura, particularmente este siglo ha sido testigo de numerosos pensadores que han reflexionado en torno al papel de la epistemología desde distintos ámbitos logrando así contribuir en el avance de la ciencia.
Karl Popper fue otro personaje importante debido a sus aportes quien dedico su trabajo en establecer la diferencia en lo que es la ciencia y la no ciencia. Ya para los años 80 se dio el desarrollo de sistemas basados en la inteligencia artificial conocido como sistema de gestión del conocimiento.
Teoría del conocimiento de David Hume.
David Hume fue un filosofo del siglo XVIII el cual en su teoría afirma o considera que todos los conocimiento son procedente de la experiencia, David llego a esta teoría a partir del concepto de idea de John Locke, estableciendo una división cuya finalidad fue la de conocer de una mejor forma la capacidad de conocimiento que tienen las personas, dividiendo así las ideas de John en impresiones e ideas.
Hume cree que toda la información que posee una persona en su mente son como él mismo lo denomino “percepciones” (Impresiones e ideas). Es decir, no existen ideas innatas, todo lo que las personas conocen es debido a lo que ya se menciono anteriormente, los hechos de la experiencia.
Cabe destacar que las impresiones son las que se encuentran en el presente debido a que son aquellas en las cuales se establece un contacto directo de los sentidos con los objetos que nosotros conocemos, mientras que las ideas forman parte de los conocimientos ya pasados, es decir, es el recuerdo que tiene nuestra mente de las impresiones que hemos tenido, las ideas tienen menor fuerza que las impresiones, esto debido a que no se visualizan en el momento directamente sino que se imaginan con hechos pasados. Es debido a esto que se pudo establecer un criterio de verdad por Hume, Tomando argumentos del autor: “Una idea es válida si hace referencia a una impresión” (Hume, 1748).
Debido a ese criterio es que surge la pregunta ¿Qué nivel de conocimiento tiene una persona con respecto al futuro? Ya que las impresiones son del presente y las ideas del pasado. Y es aquí donde tomando los argumentos del autor afirma lo siguiente: “Carecemos de impresiones de lo que sucederá en el futuro” (Hume, 1748). Esta afirmación es debido a que del futuro solo se tiene creencias más no una impresión.
Luego de esto o producto de todo esto surge el concepto de causalidad necesaria donde se dice que no se puede establecer una relación de causa entre 2 fenómenos, debido a que no tenemos impresiones futuras por lo tanto no se sabe que será lo que va acontecer y así mismo tampoco porque no se tiene ninguna impresión de la causalidad. Debido a esto las personas no pueden conocer que existe una relación de causalidad entre 2 fenómenos. Este concepto de causalidad produjo que se tenga en duda el concepto de la metafísica, es decir, no es una disciplina fundamental porque nos lleva a un conocimiento que no es posible.
Existen distintas corrientes que han reforzado o participado en el origen del conocimiento como serian el positivismo, estructuralismo, pragmatismo, racionalismo, fruccionalismo, dialecticismo, idealismo, contructivismo entre otras, aunque muchas de estas se contradicen con otras hay unas que se surgen o se apoyan en las bases de otras, lo que si se tiene claro es que todas han sido un aporte esencial a la hora de hablar del origen del conocimiento, en este caso se analizará la corriente del estructuralismo cuyo representante principal fue el filosofo Levi- Strauss.
Estructuralismo.
Es una corriente que se desarrolla a partir de los años sesenta y vino a ser una respuesta al Marxismo y al Funcionalismo. Tiene su origen en los análisis lingüistas del belga Ferdinand de Saussure (1857-1913), el cual explicó el funcionamiento lingüístico,
...