Orquiectomía en Perros.
Enviado por Nadiia Marquez • 12 de Abril de 2016 • Reseña • 2.205 Palabras (9 Páginas) • 352 Visitas
- Anatomía y Fisiología del testículo
Los testículos son los órganos primarios de la reproducción del macho, son dos y tienen la función de producir los gametos masculinos (espermatogénesis) y las hormonas esteroides que regulan este proceso (la testosterona y el estradiol) .Se encuentran cubiertos por el escroto, capa delgada de piel con glándulas sudoríparas que permiten la termorregulación y previenen el incremento de la temperatura que pueda perjudicar al epitelio seminífero y con ello al proceso de espermatogénesis; a su vez, permiten el enfriamiento de la sangre arterial y con ello mantienen la temperatura ideal.
Los testículos son ovales, firmes y lisos; están envueltos por las siguientes capas (exterior a interior): escroto, dartos, capa celular subcutánea, fascia espermática externa, músculo cremáster, fascia espermática interna y túnica vaginal, (parietal y visceral) que también envuelven las estructuras del cordón espermático. La capa externa es la túnica vaginal parietal, y la túnica vaginal visceral se continúa con el peritoneo parietal de la cavidad abdominal. Debajo de la túnica vaginal se encuentra la túnica albugínea, una cápsula fibrosa, blanca y densa. Por otro lado, las gónadas están compuestas de dos tipos de tejidos, los túbulos seminíferos y el tejido intersticial; los primeros se abren en conductos colectores llamados conductos eferentes, los cuales, a su vez se abren en el epidídimo que es una estructura que consta de cabeza, cuerpo y cola, el cuál sirve como receptor y almacén de los espermatozoides en sus diferentes etapas de formación y maduración esperando el momento de la eyaculación. La cabeza del epidídimo está formada por los conductos eferentes que provienen del testículo. El cuerpo y la cola, en cambio, están constituidos por un único conducto, el conducto del epidídimo, muy flexuoso y enrollado sobre sí mismo. La cola del epidídimo converge en el conducto deferente que también actúa como reservorio de espermatozoides y desemboca en la uretra. El testículo y el epidídimo están conectados a la túnica vaginal parietal en el extremo caudal del epidídimo por el ligamento de la cola del epidídimo. [pic 1]
El cordón espermático está formado por el conjunto de los elementos que van o proceden del testículo y del epidídimo. Estas estructuras fueron arrastradas por el testículo en su descenso hacia el escroto. Sus elementos constituyentes son: el conducto deferente junto con la pequeña vena y arteria del conducto deferente; la arteria testicular, la vena testicular, (la cual forma el plexo pampiniforme alrededor de la arteria testicular, que es una rama directa de la aorta abdominal y es la única arteria que irriga al testículo) vasos linfáticos y nervios. Estas formaciones quedan envueltas por el mesorquio, exceptuando al conducto deferente y sus vasos, éste tiene su propia envuelta serosa (mesoducto deferente) que se fija al mesorquio.
El conducto deferente comienza en la cola del epidídimo y termina en la uretra, en su porción prostática. Es un conducto estrecho, regularmente cilíndrico, excepto en los últimos diez centímetros donde aumenta el espesor de sus paredes por la presencia de las glándulas ampulares. Este último segmento se llama ampolla del conducto deferente. La secreción de estas glándulas forma parte del plasma seminal.
Glándulas sexuales accesorias: glándulas ampulares y próstata, son las que proporcionan la mayor parte del plasma seminal que contiene abundantes carbohidratos, proteínas y aminoácidos, enzimas, vitaminas hidrosolubles, minerales y una capacidad tampón alta, siendo este plasma esencial para mantener la vitalidad de un espermatozoide.
El proceso fisiológico de producir espermatozoides (espermatogénesis) está muy relacionado con la producción de hormonas esteroideas, los andrógenos y el estradiol, pero se realizan en diferentes áreas del testículo .La espermatogénesis tiene lugar en los compartimientos localizados dentro de los túbulos seminíferos a través de las células de sertoli, en ellos se encuentran en la parte basal células germinales en etapa de espermatogonias en división mitótica, mientras que en la sección adluminal de los túbulos contiene espermatocitos primarios en división meiótica que darán a lugar a espermatocitos secundarios y espermátidas .[pic 2]
La espermatogénesis consta de 2 fases:
- Espermiocitogénesis: Se realiza a partir de las células de la línea germinal, estas constituyen una única línea ontogénica y representan etapas sucesivas en un proceso continuo de multiplicación y diferenciación celular. Se divide en tres fases: proliferación, meiosis y espermiogénesis.
- Espermiogénesis: Se aplica a las metamorfosis que tienen lugar durante la transformación de una espermátida en un espermatozoide, aunque inmaduro. Durante esta etapa se forma la cabeza, la pieza media y la cola. Durante la transformación, las células del esperma se fijan a las células de Sertoli para recibir “alimentación” hasta que se desprenden y se trasladan a través de los conductos colectores.
Funciones de la célula de Sertoli:
- Función nutritiva de las células espermatogénicas (selecciona que nutriente es el adecuado para cada estadío)
- Función de sostén y soporte de las células espermatogénicas (externo e interno).
- Fagocitosis de células espermatogénicas en regresión.
- Espermiación: liberación de los espermatozoides en la luz del túbulo seminífero.
- Modulación de la acción de la FSH y testosterona sobre las células germinales.
- Sincronización de eventos espermatogénicos.
- Producción de proteína fijadora de andrógenos (ABP).
La síntesis de hormonas esteroideas, se produce en el compartimento de tejido intersticial formado por células de Leydig en el testículo, cuya función principal es la de producir testosterona, que es importante para el mantenimiento de la espermatogénesis. La producción de testosterona es controlada por la LH, a veces denominada también hormona estimulante de las células intersticiales. La LH se une específicamente a receptores de membrana de la célula de Leydig y activa el AMPc. Esto inicia la activación de proteinquinasas que catalizan la fosforilación de proteínas intracelulares y la metabolización de precursores esteroideos, fundamentalmente por medio del pasaje de colesterol a pregnenolona. La desaparición de LH lleva a la detención de la producción de testosterona y a una gran reducción en el tamaño de las cel. de Leydig.
...