ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PCI Y Sindrome De Down


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2012  •  2.932 Palabras (12 Páginas)  •  1.077 Visitas

Página 1 de 12

1.0 Introducción

En nuestro trabajo de investigación, nos fue asignado investigar acerca del Síndrome de Down, dicho síndrome está marcado por una serie de características que en la mayoría de casos pueden ser notados fácilmente, mas no por ello a las personas que lo padecen se les debe dar un maltrato, ser objeto de burlas o brindar un servicio mediocre, al contrario, consideramos que a esta clase de pacientes hay que brindarles un servicio único en cuanto a calidad y trato humano.

Muchas veces a estas personas se les trata erróneamente de ¨mogolos¨ siendo esta palabra considerada por nosotros sumamente ofensiva y discriminatoria, ellos son ¨Especiales¨ debemos recordar que ellos son como cualquier persona y que son capaces de aprender y de recordar, además en un mundo donde todos somos igual no hay una justificación de maltrato hacia una persona y mucho menos con síndrome de Down, en la humanidad se ha perdido mucho el tacto y la empatía, y lastimosamente creemos que son valores que simplemente deben permanecer siempre y mucho mas en una ocupación como enfermería, donde es necesario tener un nivel alto de paciencia, amor, empatía y todos esos valores que nos hacen ejercer nuestra carrera de forma correcta y nos recuerda que enfermería no es solo hacer, sino también brindar el sentimiento de apoyo a quienes casi lo han perdido.

Además nos asignaron también el tema de Parálisis Cerebral Infantil, hablaremos, en cuanto al PCI, de sus síntomas, definición, como tratarlo, clasificaciones y abordaremos otros temas relacionados.

2.0 Objetivos

Dar a conocer la definición de síndrome de down y PCI

Cual es el cuadro clínico, fenotipo y malformaciónes

Proporcionar definición de diagnóstico prenatal

Brindar conocimiento de un diagnostico diferencial

Dar conocimiento de algunas causas

Mencionar tratamiento

Factores de riesgo

3.0 Marco teórico

3.1 Síndrome de Down

El síndrome de Down, también conocido como trisomía 21, es una anomalía donde un material genético sobrante provoca retrasos en la forma en que se desarrolla un niño, tanto mental como físicamente. Afecta a uno de cada 800, debe su nombre a John Langdon Down, médico británico que describió la enfermedad por primera vez en 1887 pero fue en 1957 que se detectó la presencia de un cromosoma extra que causaba la enfermedad bebés nacidos en EE.UU. Los rasgos físicos y los problemas médicos asociados al síndrome de Down varían considerablemente de un niño a otro. Normalmente, en el momento de la concepción, un bebé hereda información genética de sus padres en la forma de 46 cromosomas: 23 de la madre y 23 del padre. Sin embargo, en la mayoría de los casos de síndrome de Down el niño hereda un cromosoma de más, el nº 21, teniendo un total de 47 cromosomas en vez de 46. Es este material genético de más el que provoca los rasgos físicos y los retrasos evolutivos asociadas al síndrome de Down. A pesar de que no se sabe con seguridad por qué ocurre el síndrome de Down y no hay ninguna forma de prevenir el error cromosómico que lo provoca, los científicos saben que las mujeres mayores de 35 años tienen un riesgo significativamente superior de tener un niño que presente esta anomalía

3.2 Cuadro clínico

Asociado retraso del desarrollo, retraso mental y del crecimiento mal formaciones funcionales y un fenotipo muy peculiar, en especial la faciales, que facilita el diagnostico.

3.3 Fenotipo

A nivel de la cabeza son los niños braquicéfalos, con cara y occipucio planos, y ojos oblicuos con aberturas palpebrales dirigidas hacia arriba y afuera,epincantus e hipertelorismo. En iris aparece un punteado blanquecino o manchas de brushfiel. Pueden aparecer otras diversas anomalías oculares: cataras, nitagmus, hipoplasia de iris, estrabismo, macroftalmia.la nariz es pequeña, con raíz deprimida. La boca es pequeña con labios gruesos favoreciendo la salida de la lengua, que la edad aparece agrietada. El paladar es elevado pudiendo presentar a veces fisuras, así como en los labios, que se agrietan con facilidad. Los pabellones auriculares suelen ser displasias frecuente implantación baja y conducto auditivo muy efectivo muy estrecho. En el tronco aparece, no rara vez, deformación en quilla o infundibuliforme, así como hernia umbrilical, con gran hipotonía de la musculatura abdominal. En extremidades las manos son toscas, con dedos cortos, especialmente el quinto que suele presentarse la clinodactilia por displasia de la segunda falange y ausencia del segundo pliegue de flexión pliegue de flexión palmar medio y distal suelen estar fusionados, constituyendo la línea o pliegue de los cuatro dedos y lactante destaca la hipotonía intensa. En los pies, además de su pequeño tamaño suele presentarse marcada separación entre los dedos gordo y el segundo.

3.4 Malformaciones

Por su gravedad destacan las cardiacas pero no siempre desde RN, presentan en casi el 50% de casos, defectos septales y vasculares; menos frecuentes son el reflujo aórtico y el prolapso mitral. Otras que son frecuentes son las digestivas 100 veces superior al de la población general (malformación, divertículo de Meckel, páncreas anular, estenosis duodenal, megacolon) renales, genitales o del SNC describiendo raros casos asociados a raquisquisis, holoprosencefalia y agenesia del cuerpo calloso, lo que plantea el interés de explotar, mediante TC y RM, que pueden mostrar calcificaciones basales a partir del segundo decenio de la vida. A nivel de la columna vertebral destaca la inestabilidad de la articulación

Atlanto-axoidea con riesgos de sublucion y raro peligro de lesión medular. El EEG muestra, casi siempre, los signos propios de inmadurez y a veces los efectos del sufrimiento perinatal, ya que la hipoxia y la prematuridad son frecuentes.

3.5 Diagnostico prenatal

Es posible que a partir de la 10 a 12 semanas por biopsia de corion y hacia la 14-16 por estudio del liquido amniótico. Los estudios ecográficos previos buscan signos de sospecha y el llamado triple o cuádruple screening en suero materno: la dosificación de la proteína A plasmática asociada al embarazo, alfafetoproteina y estriol libre no conjugado (descendios) subunidad B de gonadoprina corionica (elevada), contribuyen a sentar la indicación del estudio citogeneticoprenatal previa amniosintesis. La subunidad beta de la gonadoprina corionica se valora ya a las 10 semanas pero, para el estriol libre, es preciso esperar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com