PRIMERA ETAPA DEL TRABAJO DE PARTO
Fernando Vazquez RivasTrabajo17 de Octubre de 2015
6.243 Palabras (25 Páginas)698 Visitas
[pic 2][pic 3]Universidad Autónoma de Yucatán.
Facultad de Enfermería.
Cuidado materno y del recién nacido
[pic 4]
Proceso de atención de enfermería:
Primera etapa de trabajo de parto
Facilitadores:
L.E Rebeca Sosa Cárdenas.
PLE Cecilia Euan Chuc.
Autores:
Br. Teydi Nayeli Caamal Couoh.
Br. Carolina del R. Canche Quijano.
Br. Cristina Isabel Quintal Martin. Fecha de entrega: 28 de Agosto de 2014
Contenido
MARCO TEÓRICO.
Definición del estado fisiológico
Teorías del inicio del trabajo de parto
Fisiología del parto
Mecanismos del parto
Primera etapa del trabajo del parto y su clasificación.
Factores críticos de la primera etapa de parto
Atención durante el trabajo de parto
Complicaciones del trabajo de parto
CASO CLÍNICO.
VALORACIÓN.
PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN.
Razonamiento Diagnóstico PES
Esquema AREA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Introducción.
El parto es un proceso fisiológico y natural, caracterizado por su gran importancia emocional, ya que significa la presentación de una nueva vida al mundo. Para la mujer y para el hombre, el parto significa un momento esperado, y un punto de partida, en el que tendrán que hacer frente a nuevas emociones y a cambios en sus vidas y en la forma de relacionarse como pareja.
Consta de una serie de periodos (dilatación, expulsión y alumbramiento), por las cuales, la mujer tiene que pasar de manera progresiva hasta tener las condiciones necesarias. El tiempo de espera, la calidad y la preparación profesional de quien brinda los servicios de atención durante el parto, serán factores determinantes para la evolución de la salud del producto y de la madre. Por tal motivo enfermería como parte del equipo multidisciplinario de la salud, tiene por obligación disminuir al máximo dichos factores para evitar la muerte materna o fetal.
En el presente trabajo se expone la problemática de una paciente que se encuentra en la primera etapa del trabajo de parto, así como también el respectivo proceso de atención de enfermería (PAE), que tiene como objetivo, brindar atención profesional, de manera que las necesidades del paciente puedan ser satisfechas, teniendo un enfoque holístico, de igual manera, se hace mención del marco teórico el cual permite al lector entender acerca de la problemática que se presenta.
La labor de enfermería en la atención de este tipo de pacientes requiere de personal, que además de contar con los conocimientos teóricos, técnicos, sea capaz de tener empatía y comprensión por su paciente, el cual la mayoría de los casos siente temor, angustia durante este proceso.
Enfermería muchas de las veces tendrá la responsabilidad de preparar a la paciente para el parto y después, será, la persona más cercana a la que la embarazada pueda recurrir.
MARCO TEÓRICO.
Definición del estado fisiológico
El parto es el proceso mediante el cual el feto la placenta y las membranas abandonan el útero y pasan por el canal de parto. El parto comienza cuando el útero que hasta entonces albergaba y nutría al feto inicia las contracciones que conducen a la expulsión de este. Las contracciones uterinas y la prensa abdominal constituyen el motor de parto, pues crean la fuerza que desplaza al feto por el canal del parto. Esto consta del segmento inferior del útero, el cuello uterino, la vagina y la vulva.
Teorías del inicio del trabajo de parto
Teoría de privación de progesterona: La progesterona (pro gestación) es secretada primero por el cuerpo amarillo y después por la placenta. El útero integrado por músculo liso y casi todos los órganos que lo contienen van a tener contracciones, es importante que se mantenga este período tranquilo, teniendo a la progesterona para que inhiba la contractibilidad uterina. Esta hormona mantiene las condiciones ideales para la conservación y terminación del embarazo. Al disminuir los niveles de progesterona por el incremento de los estrógenos hace que el trabajo de parto se instale.
Teoría de la oxitocina: Esta hormona, liberada por la hipófisis, es un estimulante eficaz de las contracciones uterinas en la última fase del embarazo. Se encuentra en la sangre y es inhibida por la occitonasa.
Teoría del control endocrino fetal: En el momento exacto en el que el bebé está maduro y listo para nacer, sus suprarrenales secretan corticoesteroides, que se piensa que son los que desencadenan el trabajo de parto. Antes del trabajo de parto aumenta la sensibilidad de las glándulas suprarrenales del feto a la hormona adrenocorticotrópica producida por la hipófisis que hace que aumente la producción de cortisol. Este mecanismo hace que los esteroides fetales estimulen la liberación de precursores de prostaglandinas los que a su vez desencadenan las contracciones uterinas del trabajo de parto.
Teoría de las prostaglandinas. Las prostaglandinas F2 alfa y E2. Los lugares fundamentales de su síntesis son el amnios, la decidua y el miometrio. Estas son eficaces en la inducción y conducción de las contracciones en el trabajo de parto. La manera de actuar de las prostaglandinas es disminuyendo el umbral uterino a la oxitocina, formando uniones GAP célula a célula y receptores para la oxitocina, y estimulando directamente la contracción y coordinación miometrial,
Fisiología del parto
Durante el embarazo se producen numerosos cambios en el aparato reproductor femenino en los pocos días y semanas previos al trabajo de parto; este se divide en tres periodos: dilatación, expulsión y alumbramiento.
Acontecimientos previos al inicio del trabajo de parto.
Aligeramiento
Alrededor de dos o tres semanas antes del parto, la cabeza del feto desciende en la pelvis de la madre. Entre los cambios físicos, cabe mencionar: se facilita la respiración y la micción se vuelve más frecuente.
Trabajo de parto falso
Durante las dos o tres últimas semanas, aumenta la actividad uterina pero las contracciones se mantienen sin coordinación e irregulares (Contracciones de Braxton Hicks). Estas contracciones ayudan a demarcar el útero en el segmento superior (la porción muscular y contráctil) y el segmento inferior. Gracias a estas contracciones el cérvix se prepara para los cambios posteriores.
Rotura espontanea de membranas
La rotura espontanea de membranas amnióticas ocurre en ocasiones antes de que inicie, esto se refiere al dicho “se ha roto la fuente”. La mujer inicia el trabajo dentro de las 24h siguientes. Si el parto no comienza en ese lapso aumenta el riesgo de infección para la madre y el hijo.
Contracciones uterinas
El origen de la contracción tiene lugar en el fondo uterino debido a la mayor concentración de fibras musculares en esa zona y se extienden a través de todo el útero en 15 s. una propiedad única del musculo uterino es su capacidad para retener parte del acortamiento obtenido durante la contracción y se le conoce como “braquistasia”. Al contraerse las células del miometrio, tanto las fibras del fondo como las del cuerpo del útero se acortan. Al terminar la contracción, el musculo se relaja sin que las fibras retomen su longitud previa sino que se mantienen acortadas. Estos cambios proporcionan la fuerza necesaria para que el feto avance. Con menor espacio en el fondo del útero el feto es forzado a descender. Las contracciones traen consigo dos cambios importantes en el cuello de la matriz.
- El total borramiento del canal cervical
- La dilatación completa del cérvix
Las contracciones del parto tienen las siguientes características distintivas:
- Son involuntarias
- Son intermitentes pero se repiten con frecuencia regular
- Muestran un patrón en curva con tres fases: aumento (periodo de acopio de intensidad) acmé (pico o intensidad máxima) y disminución (periodo de reducción de intensidad).
Valoración de las contracciones
Las características incluyen:
- Frecuencia: determinada por el lapso entre el inicio de una contracción y el inicio de la siguiente. Es frecuente que al principio las contracciones inicien cada 20 min y al final cada 2 o 3 min.
- Duración: se refiere al tiempo que dura una contracción entre su inicio y su fin. Pueden durar solo 15 s al iniciarse el parto para alargarse a medida que avanza el mismo.
- Intensidad: es la fuerza de contracción. Se hace una estimación aproximada por medio de la palpación del fondo del útero para determinar su firmeza durante la contracción.
El borramiento del cuello uterino: Es el acortamiento y adelgazamiento del cérvix
La dilatación cervical: Es el agrandamiento de la abertura del cuello uterino de 0 a 10 cm.
Mecanismos del parto
Los mecanismos del parto o movimientos cardinales son una serie de movimientos que reflejan los cambios en la postura del feto mediante se va adaptando al canal vaginal. Los cambios de postura o mecanismos del parto son determinados el diámetro de la pelvis, los tejidos blandos maternos, el tamaño del feto y la fuerza de las contracciones el feto debe volverse y girar para localizar la senda más sencilla para su expulsión. La serie de movimientos de la adaptación y cabeza y hombros del feto son:
...