PROPUESTA DE MANEJO DIETARIO DE LOS PACIENTES QUE VIVEN CON OBESIDAD
Enviado por carolmircon • 15 de Febrero de 2021 • Apuntes • 2.294 Palabras (10 Páginas) • 129 Visitas
INSTITUTO DE ENSEÑANZA EN SALUD DE MEXICO
PROPUESTA DE MANEJO DIETARIO DE LOS PACIENTES QUE VIVEN CON OBESIDAD
CAROLINA MIRANDA CONTRERAS
Estado de México; Cuautitlán Izcalli Julio de 2020
INSTITUTO DE ENSEÑANZA EN SALUD DE MEXICO
PROPUESTA DE MANEJO DIETARIO DE LOS PACIENTES QUE VIVEN CON OBESIDAD
PROTOCOLO PARA EVALUAR EL PRIMER SEMESTRE DEL CURSO IBEROLATINOAMERICANO DE NUTRICION Y BARIATRIA CLINICA
CAROLINA MIRANDA CONTRERAS
Estado de México; Cuautitlán Izcalli Julio de 2020
INDICE
INDICE 3
OBJETIVOS 4
INTRODUCCION 5
Clasificación de Obesidad 7
METODOLOGIA 8
VALORACION DEL CONSULTANTE 9
BIBLIOGRAFIA 12
OBJETIVOS
El bariatra clínico será capaz de identificar mediante criterios de diagnóstico nacionales e internacionales aprobados al paciente con obesidad a través de herramientas clínicas y antropométricas disponibles.
El médico bariatra clínico asimilará los fundamentos de clasificación, epidemiológicos y fisiopatológicos.
El usuario dispondrá mediante este protocolo de las herramientas y diagramas de flujo necesarios para individualizar la evaluación diagnóstica y terapéutica dirigida a sujetos con obesidad.
INTRODUCCION
La salud no solo es la ausencia de enfermedad sino también un estado de bienestar general, lo que implica un adecuado estado de vida, y estrechamente relacionado con este concepto se encuentra la correcta nutrición.
La malnutrición, por tanto, no sólo es un estado no saludable, sino una situación que conlleva un aumento de riesgo en la morbi-mortalidad.
La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial en la que están implicando factores genéticos, psicológicos y socioeconómicos. Está asociada a la falta de hábitos alimenticios saludables y a un estilo de vida sedentario. Supone un factor de riesgo para otras patologías como enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión arterial, dislipidemia e incluso determinados tipos de tumores.
La prevalencia varía significativamente según la edad, el sexo, el nivel socioeconómico y la raza, pero lo cierto es que hay evidencias de que la misma está en aumento en muchas partes del planeta con diferentes estratos socioeconómico, etnias y culturas. En el mundo, más de 1 000 000 000 de adultos tienen exceso de peso, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que estima que hay en al menos 300 000 000 de obesos en el planeta.
“Controlar el peso corporal es importante para demorar el avance de la enfermedad vascular en sus diferentes manifestaciones. Además de reducir el colesterol y otros factores de riesgo cardiovasculares como la hipertensión arterial controlar el peso corporal demora la acumulación de calcio en las paredes de las arterias coronarias y otras, lo que retrasa el avance de la aterosclerosis. La aterosclerosis, conocida también como endurecimiento de las arterias, ocurre cuando estas se estrechan debido
aumento de depósitos de calcio, lo que reduce el flujo sanguíneo y aumenta el riesgo de formación de coágulos (Vilallonga, 2020, págs. 64-65)”.
(…) El principal y frecuente acompañante de la obesidad es la apnea del sueño trastorno respiratorio bastante común, que afecta a hombre y mujeres de todas las edades y se caracteriza por breves interrupciones de la respiración durante el sueño. Expertos mostraron en un estudio que existe relación directa entre la apnea obstructiva del sueño y la arteriosclerosis, y por ende el tratamiento de la primera puede prevenir la segunda. El paciente obeso, víctima de frecuentes apneas durante el sueño, se despierta varias veces y sufre somnolencia diurna, mala calidad de vida, problemas de memoria, deterioro de la actividad intelectual y bajo rendimiento en el trabajo. Además, sufre insulinorresistencia y síndrome metabólico que puede deberse a fatores genéticos y adquiridos. La presencia del síndrome metabólico implica varios factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular y cerebrovascular.
A pesar del conocimiento de estos riesgos, si los alimentos de mala calidad y/o altamente energéticos están disponibles, son apetitosos, agradables y fuertemente publicitarios, inmediatamente se observa la obesidad como resultado lógico de la interacción entre evolución biológica y socioeconómica- cultural.
Aunque en los determinantes de la obesidad actúan factores genéticos, esta es producida fundamentalmente por factores ambientales, que proporcionan el desequilibrio entre el ingreso y el gasto de la energía. De allí la importancia del conocimiento de estos dos últimos factores para definir una estrategia adecuada de prevención y tratamiento (Vilallonga, 2020).
Clasificación de Obesidad
Clasificación Etiológica de Obesidad:
Esencial, es multifactorial
Endocrina, son 4 principales causas
Ovárica: Ovario poliquístico ó Síndrome de Stein- Levental
Hiperinsulinemia: DM2.
Suprarrenal: Aumento de Glucorticoides
Hipotiroidismo
Hipotalámica: Poco frecuente en humanos, muy estudiada en laboratorio.
Genética: (Síndromes de: Prader Willi, Alstrom, Carpenter, Cohen, Bradet-Biedl).
Por medicamentos: glucocorticoides, Insulina, antidepresivos tricíclicos, fenoticinas (Cadena, 2020).
“Clasificación de la Obesidad por Índice de Masa Corporal: Es el índice de masa corporal el que más se utiliza, a pesar de que tiene varias limitaciones y no es especialmente fiable para conocer la adiposidad de personas musculosas. Es muy utilizado en epidemiología y organizaciones de salud para uso clínico, teniendo en cuenta su facilidad de utilización y capacidad de reflejar la adiposidad en la mayoría de la población.
...