PROYECTOS DE INVERSION
JONATHAN_GALLO20 de Octubre de 2013
3.268 Palabras (14 Páginas)374 Visitas
UNIDAD UNO: EVALUACIÓN DE PROYECTOS
¿QUÉ ES UN PROYECTO? Proyecto es una serie de planteamientos encaminados a la producción de un bien o la prestación de un servicio, con el empleo de una cierta metodología y con miras a obtener un determinado resultado, desarrollo económico o beneficio social.
¿QUÉ ES INVERSIÓN? Inversión es el conjunto de recursos que se emplean para producir algo (bien o servicio), que pueda generar una utilidad.
¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INVERSIÓN? Se puede entender como proyecto de inversión, a una serie de planes que se piensan poner en marcha, para dar eficacia a alguna actividad u operación económica o financiera, con el fin de obtener un bien o servicio en las mejores condiciones y obtener una retribución. Consta de un conjunto de antecedentes técnicos, legales, económicos (incluyendo mercado) y financieros que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a esa iniciativa.
Un proyecto de inversión es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos entre otros. Es un documento por escrito formado por una serie de estudios que permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, se puede realizar y dará ganancias.
Tiene como objetivos aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de una comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo. Comprende desde la intención o pensamiento de ejecutar algo hasta el término o puesta en operación normal. Responde a una decisión sobre uso de recursos con algún o algunos de los objetivos, de incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios.
TIPOS DE PROYECTOS. De acuerdo con las características de los productos que se elaboran o los servicios que se prestan o de los beneficios que aportan, los proyectos se pueden clasificar de la siguiente manera:
- Naturaleza.
- Tipo de bienes a producir.
- Dependencia.
- Riesgo.
- Plazo.
- Sector.
DE ACUERDO A SU NATURALEZA.
- Proyectos nuevos. Son proyectos de inversión que buscan iniciar la producción de un bien o servicio. Ejemplo. Una empresa que decide incursionar en la producción de teléfonos celulares.
- Proyectos de ampliación. Son proyectos de inversión que buscan crecer en distintas ramas económicas. Ejemplo. Una fábrica produce refrescos y jugos y se decide realizar un proyecto de inversión para incursionar en la elaboración de galletas, también se les conocen como diversificación.
- Expansión. Son inversiones que buscan hacer crecer en una misma rama de negocios. Ejemplo. Una fábrica de refrescos decide comprar una productora de jugos. Ambos productos son líquidos. Esta clase de proyectos de inversión también se le conoce como proyectos de expansión o crecimiento.
- Mantenimiento o reposición. Son proyectos de inversión destinados a sustituir el equipo existente. Ejemplo. Se realiza un proyecto de inversión para sustituir el equipo actual que se utiliza para el llenado en los refrescos.
- De inversión regulatoria. Son los de regulación gubernamental. Ejemplo. Los proyectos de inversión ecológico, tratamientos de agua, mudanzas, etc. Muchas veces estos proyectos no generan beneficios económicos pero se tienen que hacer.
- De inversión social. Este tipo de proyectos están orientados a ofrecer un bienestar a la comunidad. Ejemplo. Sistema de transporte colectivo.
DE ACUERDO AL TIPO DE BIENES A PRODUCIR
- Bienes de consumo final (masivos, otros). Los bienes de consumo final son aquellos que llegan desde la empresa productora hasta las manos del consumidor final sin sufrir transformaciones. En este tipo de mercados, un ejemplo claro lo componen los bienes de consumo masivo (televisores, alimentos preparados, etc.).
- Bienes de consumo intermedio. Los bienes de consumo intermedio son aquellos que se utilizan como insumos en la producción de otros bienes (chips para computadoras, tornillos para maquinaria, bocinas para equipos de sonido, etc.). Una de las características más comunes en este tipo de productos es que generalmente no se diferencian por sus características sino por el precio y el servicio.
- Bienes de capital. Los bienes de capital son aquellos que se adquieren para la producción de otros productos o servicios (horno electromecánico, fresadora, maquinaria pesada y equipo). Las ventas de este tipo de bienes es altamente dependiente de la evolución del sector industrial al cual proveen.
- Servicios. Las empresas de servicios se pueden clasificar en dos tipos: Las que brindan servicios a otras empresas ÿ Las que brindan servicios a consumidores finales. Se puede citar como ejemplo del primer tipo el caso de una empresa distribuidora. Ésta presta el servicio de distribución a otras que no poseen cadena propia. Tanto en los servicios como en los productos el foco debe estar siempre en el agregado de valor, orientado a los usuarios del servicio. Esto nos podrá llevar a que un mismo servicio sea necesario presentarlo en distintas formas para distintos segmentos de mercado (micro marketing).
DE ACUERDO A LA DEPENDENCIA
- Independientes. No influye la realización de un proyecto de inversión en otro proyecto de inversión.
- Complementarios. Son los proyectos de inversión que complementan a procesos operativos.
- Mutuamente excluyentes. Se realiza la inversión en un proyecto u otro proyecto pero no al mismo tiempo.
- Proyectos con componentes interdependientes y separables. Muchas veces un programa de inversión contendrá varias inversiones interrelacionadas en un solo proyecto. Es conveniente dividir el proyecto en sus componentes y examinar como los costos y beneficios incrementales de cada uno de ellos aumenta o disminuye el Valor Actual Neto (VAN) del proyecto.
- Proyectos complementarios, sustitutivos e independientes. La independencia, complementariedad y sustitubilidad entre proyectos debe ser analizada desde dos lados: el de los costos y el de los beneficios.
DE ACUERDO AL RIESGO
- Alto. Son proyectos de inversión, con un alto riesgo de no ser rentables debido a diversos factores internos y exógenos.
- Mediano. Proyectos con un nivel de riesgo mediano, en cuanto a la obtención de rentabilidad.
- Bajo. Son los proyectos de inversión muy seguros, que contienen poco riesgo de pérdidas.
DE ACUERDO AL PLAZO
- Corto plazo. Son proyectos de inversión, con un nivel de retorno de rentabilidad menor a un año.
- Largo plazo. Proyectos de inversión con una tasa interna de retorno de varios años.
DE ACUERDO AL SECTOR
- Agropecuarios: Son los que se ubican en el sector primario y que al explotarlos no se efectúa ninguna transformación, por ejemplo: porcícolas, caprinos y frutícolas
- Industriales: Son los que se ubican en el sector secundario, conocido también como industrial, cuya principal característica es la transformación de productos, estos pueden ser: del cemento, del calzado y farmacéutica.
- Servicios: Son los que se ubican en el sector terciario, estos pueden ser: educación, carreteras, hidráulicas, transporte.
CICLO DEL PROYECTO. Desde su concepción y hasta su puesta en marcha u operación, el proyecto pasa por una serie de fases intermedias altamente independientes. Por lo tanto, el ciclo de vida del proyecto de inversión comprende 4 etapas:
- Pre inversión.
- Inversión o ejecución.
- Operación o funcionamiento.
- Evaluación.
- PRE INVERSIÓN. Corresponde a todos los estudios que se precisa adelantar antes de tomar la decisión de realizar o no el proyecto; en esta fase se incluyen los procesos de identificación, selección, formulación y evaluación del proyecto. En esta etapa encontramos diferentes niveles de estudio, los cuales se utilizan o no dependiendo de la complejidad del proyecto. Estos son:
- Idea. Identificar de forma preliminar la necesidad o problema existente y las acciones probables de resolverlo. Se crea un documento en el que se menciona la gran visión o la idea que se quiere alcanzar con el proyecto de inversión. Aquí se describe el objetivo que se quiere alcanzar, con la finalidad de planear en forma acertada cualquier detalle que pueda ayudarnos a perfeccionar dicho proyecto. Se recopila información (información financiera, histórica, de los datos y del mercado.), para realizar el estudio previo. Se escriben los bosquejos iniciales que servirán para determinar las estrategias "viables" desde una perspectiva financiera antes de invertir tiempo y energía escribiendo descripciones detalladas sobre cada aspecto del proyecto. Se elabora un perfil del proyecto de inversión basado en la identificación de las fortalezas y debilidades del proyecto, asimismo se describirán los asuntos críticos que el proyecto de inversión enfrenta.
- Perfil. Derivado de esta primera etapa se obtiene un documento llamado “perfil”, detallando las fortalezas y debilidades del proyecto, así como los posibles obstáculos que se tendrán, para que estos puedan ser superados.
- Pre factibilidad. Evaluación profunda de las alternativas viables y determinar la bondad de ellas esta etapa conduce a definir una única alternativa que será estudiada si se considera necesario
...