ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOMOTRICIDAD


Enviado por   •  1 de Febrero de 2013  •  4.453 Palabras (18 Páginas)  •  637 Visitas

Página 1 de 18

¿QUÉ ES LA PSICOMOTRICIDAD?

Gª Núñez y Fernández Vidal (1994):

La Psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, dela Psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno.

Berruezo (1995):

La Psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.

Muniáin (1997):

La Psicomotricidad es una disciplina educativa / reeducativa / terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral.

De Lièvre y Staes (1992):

La Psicomotricidad es un planteamiento global de la persona. Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea. Puede ser entendida como una mirada globalizadora que percibe las interacciones tanto entre la motricidad y el psiquismo como entre el individuo global y el mundo exterior. Puede ser entendida como una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada.

Principios generales del Desarrollo Psicomotor:

Existe un conjunto de principios que son los que van a regir el Desarrollo Psicomotor del niño:

1. Principio de individualización del Desarrollo. Cada niño es de su padre y de su madre, cada uno va a tener su propio Desarrollo, va a tener su propia línea, va a tener su propia velocidad de desarrollo. Por ejemplo, lo normal es que un niño comience la deambulacion a los 12 meses, pero algunos lo hacen a los 9 y otros a los 17 meses. Entonces es muy importante conocer los límites que justifiquen el evento de la deambulacion, es decir que ningún niño q ande con 9 meses será un adelantado, ni el que empieza con 17 es un retrasado.

2. Principio de secuencialidad y continuidad. Las funciones psicomotoras se adquieren de forma secuencial y continuada. Por ejemplo un niño empieza a andar porque adquiere suficiente tono muscular para mantenerse de pie.

3. Principio del orden. El Desarrollo Psicomotor sigue un orden cefálico caudal (de cabeza a pies por ese orden). Lo primero que madura es la musculatura cervical, después el tronco, luego los MMSS, MMII, se mantiene de pie y después comienza a andar.

4. Principio del progreso global o “ley del compuesto”. El Desarrollo Psicomotor va a ser la consecuencia de la integración y perfeccionamiento de los distintos componentes del organismo. Esto nos va a valer para tranquilizar a los padres. Por ejemplo, un niño escribe antes de leer, otros más tardíamente. Ni uno es un genio ni el otro más tonto. Es decir, cada cual hace las cosas según le van viniendo.

5. Principio de la actividad específica. Es en principio de la actividad en masa y después específica. Por ejemplo un lactante al reírse lo hace moviendo prácticamente todo el cuerpo. Conforme va teniendo más edad limita la risa a una mueca facial.

Factores que influyen en el Desarrollo

Factor genético o psicogenético.

Consiste en el potencial hereditario q acumula el niño, y teniendo en cuenta q estas heredopatías influyen de forma negativa en el Desarrollo Psicomotor.

Factores ambientales o del entorno en que se desarrolla el niño.

Van a depender según la edad y van a tener un orden e importancia:

Factores prenatales y para natales: Riesgo obstétrico. Por ejemplo, el aspecto que tenga el niño según la edad de la madre (más edad, más riesgo de tener recién nacido con cara de viejo), el que haya habido abortos o mortinatos.

Factores neonatales: Bajo peso al nacer, un test de APGAR menor de 5 al minuto, una reanimación prolongada, asepsis, meningocele, una cardiopatía congénita son factores que van a marcar al niño.

Test de APGAR

Valoración del recién nacido con puntuación.

1) Normal (10)

2) Menos grave (5, 6,7)

3) Muy grave (1, 2,3)

4) Muerto (0)

5) <5: Posible anoxia neonatal, que produce daños cerebrales importantes.

Factores postnatales

Entrarían a su vez un grupo de factores ambientales que los dividimos en dos:

Físicos /orgánicos. Todas aquellas causas que actúan de forma directa o indirecta sobre el SNC. Por ejemplo un traumatismo craneal, una infección del SNC, una intoxicación, etc.

Factores de vida de relación. Se le denomina también factores emocionales, factores de conducta infantil, en los cuales va a influir en el hábito de vida, hábito cultural, tradiciones, prácticas religiosas, medios audiovisuales (TV y radio). Por ejemplo madres vegetarianas que dan a sus hijos leche de soja en lugar de leche con proteínas animales.

Áreas evolutivas del Desarrollo Psicomotor

Área motriz: Se va a englobar todo aquello relacionado con el movimiento muscular.

Área adaptativa: Estudia la reacción y adaptación del niño ante los diferentes objetos y situaciones.

Área del lenguaje: Va a incluir todo tipo de comunicación tanto visible como auditiva.

Área personal y social: Va a estudias las relaciones personales del niño ante las influencias culturales y sociales del medio en que se desenvuelve.

Actualmente se acepta la aparición de otro tipo de psiquismo: “psiquismo fetal” y habría una psicopatología prenatal. Al inicio, los sistemas de respuesta del sistema nervioso central van a ser muy simples, y conforme el feto se vaya desarrollando se van haciendo cada vez más complejos. Con ellos se van a fabricar los primeros cimientos de todos los sistemas postnatales. Por ejemplo en los pocos estudios realizados se sabe que a las 8 SG hay una respuesta a estímulos sonoros externos. A la 11 SG se van a producir fenómenos de movimientos de flexión y extensión de los brazos. A la 25 SG hay movimientos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com