ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Para Una Conceptualización Del Constructivismo


Enviado por   •  26 de Abril de 2012  •  2.633 Palabras (11 Páginas)  •  547 Visitas

Página 1 de 11

Rev. Mad. N° 23, Septiembre de 2010. pp. 25-30

25

Para una conceptualización del constructivismo

Dr. Ricardo López Pérez

Doctor en Filosofía, mención Epistemología de las Ciencias Sociales, Universidad de Chile

Investigador en el Centro de Estudios de la Creatividad y Educación Superior (Cices), Universidad de Santiago de Chile

rlopezp@med.uchile.cl

Resumen

El presente artículo propone una mirada retrospectiva al constructivismo, así como una aclaración respecto de los temas centrales de dicha postura.

Abstract

This article proposes a retrospective look to the constructivism, as well as a clarification with regard to the central topics of this position.

Palabras Clave: Constructivismo, historia, conocimiento, ciencia, observación

Keywords: Constructivism, history, knowledge, science, observation

I.

Fue Gregory Bateson el que expresó de la manera más directa y económica el sentido del constructivismo, al afirmar que la realidad es simplemente cosa de fe (1972). Dicho de una vez, la confianza enfrentada con la ontología.

El constructivismo es una tendencia en la discusión epistemológica actual, sin duda, tal como se expresa en estos ejemplos breves. Paul Watzlawick: “Real es, al fin y al cabo, lo que es denominado real por un número suficientemente grande de hombres. En este sentido extremo, la realidad es una convención interpersonal” (1992: 17). Alfred Schutz: “En términos estrictos, los hechos puros y simples no existen” (1995: 36). Humberto Maturana y Francisco Varela: “Todo lo dicho es dicho por alguien. (...) Una explicación siempre es una proposición que reformula o recrea las observaciones de un fenómeno en un sistema de conceptos aceptables para un grupo de personas que comparten un criterio de validación” (1994: 14).

Ernst von Glasersfeld aclara que el constructivismo no niega la posibilidad de conocer, sino que propone otros términos para explicar estos procesos: “El constructivismo es una teoría del conocimiento activo, no una epistemología convencional que trata al conocimiento como una encarnación de la Verdad que refleja al mundo „en sí mismo‟, independiente del sujeto cognoscente” (1996: 25). Sobre esta base reconoce dos principios básicos: en un sentido, se entiende que el conocimiento no se recibe pasivamente, ni surge meramente de los sentidos, sino que es construido por el sujeto cognoscente; por otra parte, se concibe que la función de la cognición se orienta a la adaptación y sirve a la organización del mundo de la experiencia, y no al descubrimiento de una realidad ontológica y objetiva.

Para una conceptualización del constructivismo

26

Revista Mad. N° 23, Septiembre de 2010. Departamento de Antropología. Universidad de Chile

http://www.revistamad.uchile.cl/23/lopez_03.pdf

De este modo, el conocimiento es una propuesta que responde a una forma de situarse frente a la experiencia. El constructivismo considera ingenua cualquier pretensión de atenerse al objeto con el propósito de generar una referencia indiscutible; de producir una estricta correspondencia entre el objeto tal como es y las representaciones mentales.

Al alero de la creencia en la existencia de una realidad independiente de la experiencia, con un orden y una regularidad, que por lo mismo puede ser conocida con certeza, hizo su exitosa carrera una cierta epistemología del objeto. Dominadora sin graves conflictos desde la modernidad, encuentra ahora un contrapeso en el constructivismo, cuyo centro está en el reconocimiento de la interdependencia entre observador y mundo observado. Se enfatiza ahora la dificultad para determinar si un enunciado se refiere al mundo “tal como es” o “tal como lo vemos”; se produce el cuestionamiento de las formas analíticas del pensar que acentúan exageradamente la distinción entre sujeto y objeto; y finalmente se llega al abandono de las concepciones esencialistas en las que el sentido de cada cosa es anterior a la experiencia.

No hay base para sostener la existencia de una verdad idéntica para todos, inmutable y eterna, y sólo podemos tratar con el mundo de la experiencia como la única realidad efectivamente accesible. Verdadero o falso son atribuciones que tienen sentido dentro de un universo específico de relaciones, y por tanto ocurren únicamente bajo condiciones sociales e históricas determinadas. El constructivismo niega la existencia de una mirada privilegiada, con autoridad para cerrar el paso a posturas alternativas, y establece carta de ciudadanía para el desacuerdo.

Se trata de una epistemología de evidente influencia. De manera explícita o implícita, de forma directa o innominada, el constructivismo ha tenido una fuerte presencia en la filosofía, las ciencias sociales, la historia, la comunicación y la educación.

II.

Pero el constructivismo no es nuevo, ni nació por generación espontánea. El vocablo es reciente, pero designa un antiguo asunto con larga historia. La tendencia a ver en la historia de la filosofía el despliegue de un realismo metafísico, olvida la temprana aparición de formulaciones de profundo sentido crítico y fundado escepticismo, que reaparecen una y otra vez como testimonio de un particular esfuerzo por comprender la experiencia bajo otros supuestos. Sólo a título ejemplar se pueden considerar algunos casos.

Durante el periodo clásico en Grecia, el sofista Protágoras, renunciando a cualquier criterio de objetividad, y abriendo un espacio ilimitado a la libertad de pensamiento, dirá: “En todas las cosas hay dos razones contrarias entre sí”. Enseguida, su verdadera carta de presentación, la sentencia con la que se inicia su texto Sobre la Verdad: “El hombre es la medida de todas las cosas. De las que existen, como existentes, de las que no existen, como no existente”. Surge así por primera vez una formulación del hombre como constructor de realidad, y una propuesta no determinista relativa al origen, sentido y valor del conocimiento: “La verdad es solamente aquello que se manifiesta ante la conciencia; nada es en y para sí, pues todo encierra simplemente una verdad relativa”. Protágoras no se dejó seducir por ningún esencialismo; los hombres son los únicos responsables del mundo en que viven: “Sobre lo justo y lo injusto, lo santo y lo no santo, estoy dispuesto a sostener con toda firmeza que, por naturaleza, no hay nada que lo sea esencialmente, sino que es el parecer de la

Dr. Ricardo López Pérez

Revista Mad. N° 23, Septiembre de 2010. Departamento de Antropología. Universidad de Chile

http://www.revistamad.uchile.cl/23/lopez_03.pdf 27

colectividad el que se hace verdadero cuando se formula y durante todo el tiempo que dura ese parecer”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com