Pensamiento De Karl Popper
Enviado por grbnihk • 22 de Septiembre de 2013 • 6.823 Palabras (28 Páginas) • 507 Visitas
Su contribución a la metodología de la ciencia económica
¿Contra qué se enfrentó Popper? El positivismo lógico.
El estancamiento de la ciencia.
Las propuestas de Popper.
El racionalismo crítico.
El falsacionismo y el método deductivo.
Vestigios popperianos en la economía.
Disquisiciones
Bibliografía
Introducción
Reseña: Términos claves: Teoría Económica, Positivismo Lógico, Racionalismo Crítico, Evolución, Constreñimientos, Epistemología, Racionalidad sustantiva, Racionalidad Procesal, Filosofía de la Ciencia, Metodología de la Ciencia. Estabilidad en las preferencias. Programa de investigación
A la economía le falta un procedimiento completo y seguro para aprehender científicamente la realidad económica (...) Carece de un método perfecto para llegar a la explicación científica. No está en condiciones de atravesar la observación superficial de lo cotidiano con la seguridad necesaria y ver la realidad tal como efectivamente es. Instintivamente muchos economistas, y no economistas, sienten esta situación. (Eucken, 1967, cp. García,1996, pp. 58- 59) .
A través de estas reflexiones se pretende plantear la posición crítica de Karl R Popper (1902-1994), en cuanto se refiere a la metodología de la ciencia en general, haciendo especial énfasis en la ciencia económica. Igualmente se analiza la influencia del falsacionismo popperiano, como ente inspirador en gran parte de la filosofía posterior del siglo XX, que se ha dedicado, más que nada, al análisis del desarrollo de la ciencia y a la creación de una lógica adecuada al estudio y justificación del proceso de cómo crece o cambia el conocimiento en el ámbito de la ciencia y específicamente en los avances de la ciencia económica; se sostiene la tesis de que la revolución popperiana sirvió tanto como fuente de inspiración como arma de ataque para abrir paso dentro de la ortodoxia prevaleciente, para penetrar el escudo lógico de la razón donde se refugiaba la episteme tradicional en esa época.
En la densa obra de Popper se pueden apreciar características singulares de su epistemología que le obligan a adoptar determinadas posiciones ideológicas y valorativas como su defensa al liberalismo económico (hasta cierto punto muy parecida a la de Hayek).
Estas líneas se suscriben sólo a sus aportes metodológicos, dejando de lado interesantísimas implicaciones salidas de las ideas del mismo Popper y que él expone explícitamente en muchas de sus obras, las cuales indudablemente han sido influyentes en algunas de las ideologías económicas de este siglo.
En su época, Popper revolucionó todos los círculos científicos porque puso en evidencia muchos de los errores que venia cometiendo la ciencia hasta ese entonces, debido precisamente al método de investigación y validación: la inducción. Existieron varios filósofos de la ciencia que expusieron estos problemas antes que Popper (entre quienes destaca David Hume) pero es éste quien además de criticar propone un método lógico coherente para sustituirlo y sienta las bases sobre las cuales se desarrolló gran parte de la discusión epistemológica en el siglo XX.
Son muchas las críticas hechas a la filosofía popperiana, basadas en las dificultades prácticas y lógicas que enfrentan quienes tratan de aplicar sus principios, pero, como dice la cita expuesta al comienzo, no existe "... un método perfecto para llegar a la explicación científica." (Ibid). Dichas críticas constituyen un punto central en las discusiones filosóficas actuales en torno a la ciencia. En el presente trabajo nos ocuparemos realmente poco de ello.
Los aportes de Popper marcaron el desarrollo del conocimiento económico del siglo XX y análisis posteriores sostienen que su propuesta es el complemento del método inductivo para validar, a través de la contrastación empírica, las teorías que dicho método genera, sin cometer el error de la falacia lógica.
En el primer capitulo de este trabajo se intenta definir las circunstancias históricas y polémicas por demás en donde nace y se desarrolla el pensamiento del autor. En un segundo capitulo se abordan las ideas y propuestas que Popper expone para solucionar la problemática de la filosofía de la ciencia para la época. Finalmente se esboza algunos aspectos que hacen necesario considerar la influencia popperiana dentro de la academia científica en la economía.
CAPITULO I: ¿CONTRA QUÉ SE ENFRENTÓ POPPER?
EL POSITIVISMO LÓGICO.
"Cuando Popper publicó "La Lógica de la Investigación Científica", en 1934, algunos comentaristas creyeron descubrir las suficientes pruebas sobre un evidente parricidio intelectual" (García, 1996, p.45). Esta cita evidencia el impacto que causó la crítica popperiana dirigida a la médula de la ciencia dominante en la época.
Popper se formó intelectualmente en la corriente dominante del positivismo lógico nacido y desarrollado en el Circulo de Viena bajo el rígido criterio verificacionista como norma para demarcar y aceptar el progreso del conocimiento científico. Este positivismo surgió en oposición a la manera medieval de postular el conocimiento basándose en proposiciones metafísicas incontrastables con la realidad y que se constituían dogmáticamente (como las teologales) en los fundamentos de dichas proposiciones convirtiéndolas en incuestionables, "... un auténtico círculo de autoridad, autocontenido y excluyente ante cualquier abismo de duda metódica." (García, 1996,pp.45-46). La verificación representó el arma de ataque contra estas proposiciones. Se clasificaron las proposiciones en analíticas y sintéticas. Según este criterio, las primeras son ciertas porque los conceptos que las componen y la estructura lógica en que se expresan las hacen válidas, las segundas son ciertas porque la experiencia práctica las hace evidente.
Las proposiciones dogmáticas entran sólo en las primeras. Para que una proposición analítica tenga validez científica, según la concepción positivista, debe ser factible de contrastación empírica (materialmente) y es ahí donde radica el impacto del positivismo sobre los residuos aún influyentes de los escolásticos medievales: "Históricamente, los miembros del Circulo de Viena (Wittgentein, Schelick y Carnap) emplearon al principio la verificabilidad de la significación principalmente como un aguijón con el que desinflar las pretensiones metafísicas (Blaug, 1985,pp.29), "... como punta de lanza y, simultáneamente, como reacción extrema al apriorismo metafísico y a la servidumbre del tomismo y de la lógica deductiva dominante, especialmente en el ámbito de las Ciencias Sociales." (García,1996,p.49). Los positivistas pretendieron establecer
...