ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Periodoncia

reynaivveth5 de Diciembre de 2012

3.647 Palabras (15 Páginas)499 Visitas

Página 1 de 15

• EPIDEMIOLOGÍA

• Estudio de la distribución y las determinantes de los estados o hechos relacionados con la salud en poblaciones específicadas y la aplicación de ese estudio a la regulación de los problemas de salud.

• Ciencia básica de la salud pública

• Grupos poblacionales.

• Propósitos de la epidemiología.

1. Determinar la magnitud y distribución de una enfermedad en una población (Prevalencia e incidencia).

2. Investigar las causas de la enfermedad. (Factores de riesgo).

3. Aplicar este conocimiento al control de la enfermedad.

• ¿Cuánta enfermedad está presente?

• Medición de una enfermedad en la población “estudios descriptivos”.

• Porcentajes de personas afectadas y su distribución entre los subgrupos (edad, género, etnicidad niveles de educación, etc.)

• Factores físicos, biológicos, de comportamiento, culturales y sociales determinan la salud de algunos miembros o subgrupos de la población que los hacen más propensos a la enfermedad.

• Propósito

• Aplicar el conocimiento que obtiene de los estudios para promover, proteger y restaurar la salud.

• Intervenciones de salud pública:

• Fluoración del agua potable.

• Sirven de bases en el ejercicio clínico.

• Pruebas diagnósticas, pronóstico y selección de tratamientos.

• INFORMACIÓN=TOMA DECISIONES

• Prevalencia

• Proporción de personas en una población que tiene una enfermedad, en un cierto punto o periodo de tiempo.

• Incidencia “Incidencia acumulativa”.

• Porcentaje promedio de personas no afectadas que padecerá la enfermedad durante un período de tiempo.

• RIESGO o PROBABILIDAD=CASO

• ESPECIFICAR EL PERÍODO DE OBSERVACIÓN.

• Lesiones nuevas y progresión de las existentes.

• ESTUDIOS DE OBSERVACIÓN:

• Transversales.

• De cohorte.

• Caso-control.

• ESTUDIOS EXPERIMENTALES

• Analizar la eficacia de intervenciones preventivas, tratamientos y fármacos.

• Estudios transversales

• Exámenes de frecuencia de la enfermedad o estudios de prevalencia.

• Miden la presencia o ausencia de enfermedad.

• Características de los miembros en un punto de tiempo.

• Descriptivo.

• Obtención de datos de prevalencia

• Comparación de las características de personas c/s enf.

• Hipótesis de la causa y la tendencias con el tiempo o la eficacia de los programas (prevención o tratamiento).

• Limitantes

• No hacen el seguimiento de la población, no se puede determinar la incidencia.

• No se puede saber si la característica precedió de la enfermedad.

• Ventaja:

• Son estudios menos oneroso.

• Una ejecución más rápida.

• Estudios de cohorte.

• Analítico.

• Seguimiento.

• Determinar si una característica se relaciona con la aparición de la enfermedad.

• Clasifican: grupos expuestos y no expuestos.

• Se puede calcular la incidencia.

• Exposición factor de riesgo para la enfermedad si la incidencia es mayor en el gpo expuesto.

• DESVENTAJAS:

• Es un estudio oneroso.

• Periodos prolongados de seguimiento.

• No es útil para investigar enfermedades raras.

• Estudio de caso control.

• Analítico.

• Eficaz vinculación entre la exposición y enfermedad.

• Reclutamiento casos y controles=valorar la exposición que interesa.

• Vinculación, exposición y enfermedad el % de personas expuestas será mayor en los casos de controles.

• VENTAJAS:

• Menores recursos.

• Mayor rapidez del estudio que los de cohorte.

• DESVENTAJAS:

• La relación temporal entre la exposición y el inicio de la enfermedad no puede determinarse siempre, por la valoración tardía de la exposición.

• DIAGNÓSTICO:

• Normal-anormal/salud-enfermedad.

• Identificación= buen diagnóstico.

• Costos riesgos innecesarios-no ser tratados.

• Epidemiologia: una clasificación equìvoca=subestimación o sobreestimación de la prevalencia.

• R= conclusiones inválidas a las vinculantes, exposiciones o características.

• Información para el diagnóstico:

• Entrevistas

• Exámenes clínicos

• Radiografías

• Datos de laboratorio

• Hallazgos normales u anormales (raro).

• INESPERADO INFRECUENTE

• Basado en umbrales definidos estadísticamente, pero no para todas las enfermedades.

• Pruebas diagnósticas

• Dx. Correctos

• Pruebas microbiológicas (patógenos específicos).

• Diseñar el plan de tratamiento, un cronograma adecuado de control, seguimiento del tratamiento, e instituir el tratamiento adecuado con antibioticos.

• Pruebas inmunológicas y bioquimicas.

• Reacción individual a los patógenos.

• Sensibilidad y especificad en pruebas diagnósticas.

• Prueba diagnóstica

• Resultado positivo:

• Correcto (+V)

• Incorrecto (+F)

• Resultado negativo

• Correcto (-V)

• Incorrecto (-F)

• R.C-Sensibilidad y especificad de la prueba

• La sensibilidad de una prueba es la proporción de sujetos con enfermedad que dan positivo.

• Importancia de estas pruebas: Negativos.

• Especificad.

• Proporción de sujetos sin la enfermedad que da resultado negativo.

• Dx equivocados (+F) sin estar presente daño. emocional físico o financiero.

• Valor predictivo:

• Probabilidad de que el resultado de la prueba diagnóstica es el correcto.

• Son influidos por la prevalencia de la enfermedad en una población baja más elevada si es + es Falsa

• Probabilidad individuo R=(+) tenga la enfermedad es el valor predictivo positivo de la prueba.

• Probabilidad individuo R=(-) NO tenga la enfermedad es el Valor predictivo negativo

• Riesgo, factores de riesgo y valoración de riesgo.

• Establecer en que tiempo.

• Se debe predecir quien la contraerá.

• Riesgo= posibilidad de adquirir una enfermedad en un periodo específico de tiempo.

• Características individuales, que ponen en riesgo de contraer una enfermedad “factores de riesgo”.

• Valoración de riesgo.

• Es el proceso de predecir una probabilidad individual de enfermedad.

• Predecir al paciente en riesgo de contraerla.

• Relevante para programar la frecuencia de sesiones de higiene.

• Auxiliar de diagnóstico.

• Prevenir la enfermedad por identificación y modificación de los factores de riesgo.

• Pronóstico, factores de pronóstico y valoración del pronóstico.

• Identificada la enfermedad, el pronóstico es la predicción del curso y su desenlace.

• Muerte, supervivencia o perjuicios en la calidad de vida (dolor, discapacidad).

• Desenlaces importantes en la E.P.:

• Pérdida dentaria, recidiva y pérdida de la función.

• Factores de pronóstico.

• Características que predicen el desenlace de la enfermedad, una vez instalada.

• Proceso utilizado para predecir su curso.

• Es la “valoración del pronóstico”.

• Factores en la emisión de un pronóstico:

• Tipo de diente, lesiones de furcación, pérdida ósea, profundidad de bolsa, movilidad dentaria, fuerzas oclusales, cuidado dental doméstico, presencia de enfermedades sistémicas y tabaquismo.

• Tomar en cuenta dos procesos:

• La reducción del riesgo en sitios sanos y el incremento del riesgo para un pronóstico positivo en sitios con la enfermedad.

• Índices de gingivitis 1950.

• Russel, motivado por la falta de índices válidos para medir la prevalencia de la enfermedad periodontal en grupos poblacionales crea el índice periodontal.

• Fuente de luz, un espejo bucal y un explorador.

• El valor individual es la suma de los valores del diente dividida por el número de dientes examinados.

• El valor para la población es la suma de los valores individuales dividida por el número de personas examinadas.

• La enfermedad gingival y periodontal están catalogadas entre las afecciones más comunes del género humano.

• Gingivitis 80% niños edad escolar.

• 70% adultos ha padecido gingivitis o periodontitis o ambas.

• Los resultados de investigaciones y estudios revelan que las lesiones producidas por las periodontopatías en las estructuras de soporte de los dientes en los adultos jóvenes, son irreparables.

• En la tercera edad, destruyen gran parte de la dentadura natural privando a muchas personas de todos sus dientes durante la vejez, lo que genera cambios en la composición de su dieta y a su vez aumenta el riesgo de desnutrición y deterioro en la salud del adulto mayor.

• En la actualidad, tanto la caries como enfermedad periodontal ocupan grandes tratados ya que ambas son consideradas auténticas plagas de la sociedad; la caries en la primera época de la vida y la enfermedad perlodontal en la adulta.

• La enfermedad periodontal es un problema muy antiguo, ya que en cráneos encontrados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com