Prácticas de Enfermería Obstétrica
Kike Avalos DguezBiografía25 de Febrero de 2016
2.565 Palabras (11 Páginas)262 Visitas
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO[pic 1][pic 2]
“Estudio en la duda, Acción en la fe”
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO
Prácticas de Enfermería Obstétrica
Supervisora:
MARTA PATRICIA RICARDEZ ALVAREZ
Charla educativa:
DIABETES GESTACIONAL
Alumna:
SELENE DEL CARMEN CÓRDOVA GÓNGORA
Comalcalco, Tabasco a 22 de Febrero del 2016
Introducción
Buenos días estimada Señora, somos estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en la licenciatura de enfermería, es para nosotros un gusto tener la oportunidad de estar con usted en estos momentos y queremos compartirles un tema muy importante sobre la salud titulada: “Diabetes Gestacional”.
La diabetes gestacional es la intolerancia a los hidratos de carbono de severidad variable, que comienza o se diagnostica por primera vez durante el embarazo. A diferencia de los otros tipos de diabetes, la gestacional no es causada por la carencia de insulina, sino por los efectos bloqueadores de las otras hormonas en la insulina producida, una condición denominada resistencia a la insulina, que se presenta generalmente a partir de las 20 semanas de gestación. La respuesta normal ante esta situación es un aumento de la secreción de insulina, cuando esto no ocurre se produce la diabetes gestacional.
En muchos casos los niveles de glucosa en sangre retornan a la normalidad después del parto.
Es reconocida la repercusión de la diabetes gestacional sobre el embarazo y sus efectos perinatales adversos tanto en la madre como en el feto, por tal razón se ha realizado la presente investigación con el fin de poder transmitirles la mayor información posible y de este modo tener los conocimientos para prevenir la diabetes mellitus o si es el caso orientar a las ya diagnosticadas para mantenerse controladas.
Justificación
La OMS identifica a la diabetes gestacional DG, como una hiperglicemia que se detecta por primera vez durante el embarazo y que se presume es inducido por este. Aun cuando no se disponen de mayores cifras, se estima que la diabetes gestacional tiene una incidencia que va de un 3 al 10%, siendo de interés para las autoridades sanitarias en la medida en que su presencia genera riesgo de efectos adversos maternos, fetales y neonatales que aumentan continuamente en función de la glucemia materna en las semanas 24 a 28, incluso dentro de los rangos que antes se consideraban normales para el embarazo. En nuestro medio se estima una prevalencia de la diabetes gestacional de entre 3 y 5%, que es una frecuencia que aumenta a un 10-14% si el cálculo es dirigido a las embarazadas con factores de riesgo diabético. Se considera que actualmente el 0.3% de las mujeres en edad fértil son diabéticas y entre 0.2 y 0.3% tienen diabetes previa al embarazo. Diversos estudios han demostrado que la diabetes gestacional puede repetirse en el 15 al 30 % de las pacientes y el 47% de las mujeres que sufren DG y que pertenecen al grupo étnico hispano-latinoamericano desarrollarán diabetes mellitus tipo II después de los 5 años.
Estas consideraciones hacen necesario esta charla para crear una guía de detección y manejo de la diabetes gestacional que proporcione el conjunto de estándares y recomendaciones asistenciales a los pacientes, familiares, información acerca del manejo que se debe dar a una persona con tendencia a padecer esta patología o que ya la presente.
Objetivo general:
Lograr que las mujeres conozcan las medidas preventivas de la Diabetes Gestacional y lleven a cabo cambios en su estilo de vida para conservar la salud.
Objetivos específicos:
-Que las oyentes aprendan los tipos de diabetes que hay.
-Explicar a detalle los signos y síntomas de la Diabetes gestacional
-Describir las complicaciones de la diabetes Gestacional.
-Prevenir la Diabetes Gestacional mediante una adecuada alimentación.
Grupo beneficiario: Mujeres embarazadas y no embarazadas.
CONTENIDO
Diabetes gestacional
Es el tipo que se diagnostica por primera vez durante el embarazo, generalmente durante el segundo trimestre.
Durante el embarazo, la placenta produce varias hormonas que se oponen al efecto de la insulina y producen un incremento en los niveles de glucosa. El efecto hormonal, aunado al incremento normal de peso durante el embarazo, predispone a la diabetes. Cualquier mujer embarazada está en riesgo de desarrollar diabetes gestacional, sin embargo hay mujeres que tienen más riesgo.
Factores de riesgo
- Mujeres con sobrepeso y obesidad al inicio del embarazo.
- Antecedente de diabetes gestacional en otro embarazo o haber dado a luz a un bebé mayor de 4 kg.
- Historia familiar de diabetes tipo 2 (principalmente en hermanos o padres).
- Las mujeres mayores de 25 años, aunque el riesgo es aún mayor después de los 35.
- Diagnóstico previo de prediabetes.
Las mujeres con estos factores de riesgo tienen hasta el doble de probabilidad de desarrollar diabetes gestacional que otras mujeres embarazadas.
Los tres primeros puntos de la lista son los más frecuentemente asociados a diabetes gestacional, pero si se agregan otros factores de riesgo aumenta la posibilidad de desarrollar diabetes gestacional.
Las mujeres que padecen este tipo de diabetes, deben ser estudiadas después del parto, ya que la diabetes puede persistir o no después del parto.
La mujer que haya padecido diabetes gestacional, tiene más probabilidad de presentar diabetes tipo 2 más adelante.
Diagnóstico de Diabetes Gestacional
Se recomienda que los estudios iniciales se hagan entre la semana 24 y 28 de embarazo (alrededor de los 6 meses), aunque las mujeres con mayor riesgo pueden ser estudiadas desde antes.
El estudio consiste en una muestra de glucosa en sangre y si la sospecha es alta se hacen estudios más específicos, como la prueba de tolerancia a la glucosa en tres horas.
En esta prueba, se toma una muestra de sangre en ayuno, después, la mujer toma una cantidad específica de glucosa disuelta en agua y se continúa tomando muestras de sangre cada hora hasta completar 3 horas. Se diagnostica diabetes si los niveles de glucosa se encuentran por arriba de los siguientes valores:
Glucosa mg/dL | |
En ayuno | 95 |
1 hora | 180 |
2 horas | 155 |
3 horas | 140 |
Síntomas
Aunque la mayoría de las veces no se presentan síntomas, a veces puede haber cansancio, mareo, visión borrosa e infecciones frecuentes durante el embarazo. Cualquiera de estos síntomas hacer sospechar diabetes gestacional y se debe estudiar lo más pronto posible.
Consecuencias de padecer Diabetes Gestacional
La diabetes gestacional se asocia a riesgos para la madre y para el producto. El feto puede tener un crecimiento acelerado en el útero y pesar más de 4 kg al momento de nacer, lo que dificulta el parto y hace necesario realizar una cesárea en algunos casos. También pueden presentar bajas de glucosa después del nacimiento, dificultad respiratoria, aumenta el riesgo de partos prematuros y muertes fetales. En la madre la diabetes gestacional se asocia a hipertensión del embarazo (o preeclampsia) y también existe el riesgo de que el la diabetes persista después del embarazo o se repita en los embarazos subsecuentes.
Tratamiento
De manera inicial se indica tratamiento con una dieta especial, que permita a la madre y al bebé ganar peso de manera saludable sin afectar los niveles de glucosa y se recomienda también un programa de ejercicio moderado. La dieta generalmente limita la cantidad de dulces y carbohidratos que se administran, además de pequeños refrigerios entre comidas para mantener los niveles de glucosa estables. Si con la dieta y el programa de ejercicio los niveles de glucosa siguen elevados, se agrega un plan de insulina. Con todos los tratamientos se espera poder llegar a una meta de glucosa para evitar las complicaciones en la medida de lo posible. La paciente debe mantenerse en vigilancia estrecha y hacer ajustes lo más pronto posible si es necesario.
Puede ser necesario realizar un monitoreo de sus niveles de glucosa de manera frecuente. Esto se logra por medio de un glucómetro, un aparato especial que determina los niveles de glucosa con una pequeña muestra de sangre tomada de la punta del dedo.
El monitoreo se solicita en ayuno y después de los alimentos para poder lograr los objetivos, que son:
Glucosa mg/dL | |
En ayuno | No mayor de 95 |
1 hora después de comer | No mayor de 140 |
2 horas después | No mayor de 120 |
Actividad Física
En general se aconseja ejercicio aerobio moderado con asiduidad (ej. Paseo de 15 min. Diarios e ir aumentando de 2 min).
...