ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prctica De Titulaciony Estandarizacion De Quimica

gxpe1 de Mayo de 2013

3.319 Palabras (14 Páginas)624 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CURSO: QUÍMICA INTEGRADA – PRÁCTICA

MESA: Nº 6 PROFESORA DE MESA: TERESA ARENAS

HORARIO DE PRÁCTICA:

DÍA: LUNES HORA: 4:00 PM

FECHA DE EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA: LUNES 22 DE ABRIL DEL 2013

FECHA DE ENTREGA DE INFORME DE PRÁCTICAS: LUNES 29 DE ABRIL DEL 2013

INFORME DE PRÁCTICA

PRÁCTICA Nº 3

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: SOLCIONES VALORADAS – CURVA DE TITULACION

ALUMNO RESPONSABLE DEL INFORME: QUISPE MORALES. JESUS JUNIOR

INTEGRANTES: FIRMA

QUISPE MORALES, JESUS JUNIOR ___________________

QUISPE PAUCAR, LAURA BEATRIZ ___________________

RAMIREZ CHAVEZ, JUAN CARLOS ___________________

RAMOS RODAS, LUZ ANDREA ___________________

RAMOS YATACO, ANTHONY JAZET ___________________

RETAMOZO HUAMÁN, JAMPIER CESAR ___________________

REYES DOMINGUEZ, MAURICIO ___________________

REYES LEIVA, HEIDY ROSITA ___________________

REYES MATTA, EUSEBIO VALENTIN ROY ___________________

REZA ROQUE, CATHERINE JAQUELINE ___________________

OBJETIVOS:

Fortalecer nuestros conocimientos con respecto a normalidad, molaridad, molalidad y osmolaridad y adquirir habilidades para la preparación de soluciones.

Perfeccionar habilidades en el manejo de los materiales de laboratorio y en la medición de la concentración de soluciones.

Aprender los mecanismos de estandarización, valoración o titulación.

Calcular el gasto práctico para determinar el factor de corrección.

INTRODUCCIÓN:

Cuando hablamos de soluciones nos referimos a mezclas homogéneas de dos o más sustancias.

Solución=soluto + solvente

Las cuales pueden ser expresadas en diferentes unidades, se nombrare a continuación las que se utilizaron en esta práctica:

Unidades físicas:

Porcentaje de peso en peso (%p/p): expresa los gramos de soluto en 100 gramos de solución.

Porcentaje de peso en volumen (%p/v): expresa los gramos de soluto en 100ml de solución.

Porcentaje de volumen en volumen (%v/v): expresa ml de soluto en 100ml de solución.

Unidades químicas:

Molaridad (M): es el número de moles disueltos en un litro de solución

M = #moles soluto

V (L) solución

Normalidad (N): es el número de equivalentes-gramos de soluto en litro de solución.

N = #equivalentes-gramo soluto

V (L) solución

Debemos tener en cuenta también al preparar soluciones:

Cuando el soluto es sólido: se pesa exactamente la cantidad de soluto deseado y luego disolverlo con agua destilada con ayuda de la bagueta. Llevarlo a una fiola y enrasar con agua destilada.

Cuando el soluto es líquido: es necesario conocer la concentración de la solución (% de pureza) y su densidad. Con estos datos transformar los gramos de soluto en ml y medirlos con una pipeta verterlos en una fiola y enrasar con agua destilada.

Otro tema tomado en cuenta en esta práctica es Estandarización de soluciones. Este proceso consiste en determinar con exactitud la verdadera concentración de la solución. Una solución se estandariza haciéndola reaccionar con una sustancia, en este caso la fenolftaleína, la cual hará variar el color de la solución al detectar el pH.

PARTE EXPERIMENTAL

Experimento N°3: Estandarización de la solución de NaOH ± 0,1 N

Arme el equipo de estandarización

Enrase la bureta con la solución de NaOH ± 0,1 N preparada en el experimento N°2

Luego pase aproximadamente 0,2 g del patrón primario KHC6H4O4 (biftalato de potasio o biftalato acido de potasio. P.M.=204,23

Disuélvalo en un matraz Erlenmeyer agregándole aproximadamente 20 mL de agua destilada.

Añada en el Erlenmeyer 2 gotas del indicador fenolftaleína. Observe si hay cambio de color.

Proceda a estandarizar la solución de NaOH ± 0,1 N , para lo cual abra la llave de la bureta y deje caer en el matraz Erlenmeyer, la solución contenida en la bureta, hasta que el indicador vire a un rojo grosella, que indica el punto final de la reacción.

Cierre la llave de la bureta y anote el gasto (mL) de NaOH ± 0,1 N utilizados en la reacción acido-base y realice los cálculos correspondientes para determinar la concentración exacta de la solución.

Escriba la reacción acido-base de la estandarización:

¿Qué materiales ha utilizado para armar el equipo de estandarización?

_ Soporte universal

_ Bureta

_ Pinza para bureta

_ Matraz Erlenmeyer

¿Qué características debe tener un estándar primario?

Posee las siguientes características:

Tienen composición conocida. Es decir, se ha de conocer la estructura y elementos que lo componen, lo cual servirá para hacer los cálculos estequiométricos respectivos.

Deben tener elevada pureza. Para una correcta estandarización se debe utilizar un patrón que tenga la mínima cantidad de impurezas que puedan interferir con la titulación.

Debe ser estable a temperatura ambiente. No se pueden utilizar sustancias que cambien su composición o estructura por efectos de temperaturas que difieran ligeramente con la temperatura ambiente ya que ese hecho aumentaría el error en las mediciones.

Debe ser posible su secado en estufa. Además de los cambios a temperatura ambiente, también debe soportar temperaturas mayores para que sea posible su secado. Normalmente debe ser estable a temperaturas mayores que la del punto de ebullición del agua.

No debe absorber gases. Ya que este hecho generaría posibles errores por interferentes así como también degeneración del patrón.

Debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el titulante. De esta manera se puede visualizar con mayor exactitud el punto final de las titulaciones por volumetría y además se puede realizar los cálculos respectivos también de manera más exacta.

7. Debe tener un peso equivalente grande. Ya que este hecho reduce considerablemente el error de la pesada del patrón.

¿Para qué sirve el estándar primario?

Un patrón primario también llamado estándar primario es una sustancia utilizada en química como referencia al momento de hacer una valoración o estandarización.

¿Cuál es su rango de acción del indicador usado en la estandarización realizada?

El rango de acción de la fenolftaleína en este experimento por tornarse de color rojo grosella es de 8.2-12.0

Especies In H2In In2− In(OH)3−

Estructura

Modelo

pH <> 0−8.2 8.2−12.0 >12.0

Condiciones fuertemente ácidas ácidas o neutra alcalinas fuertemente alcalinas

Color naranja incoloro rosa incoloro

Imagen

Complete la siguiente información con ayuda de sus datos experimentales. (considere tres cifras decimales)

Nombre del estándar primario usado

Biftalato de potasio

Formula del estándar primario usado

KHC6H4O4

Peso molecular del estándar primario (g/mol)

204,228 g/mol

Peso equivalente del estándar primario

204,228 eq-g

Masa (g) usada del estándar primario en el proceso de estandarización

0,16 g

Gasto de NaOH ±0,1 N(mL)

14,8 mL

Valor del Factor de corrección

0,527

Calculo real para determinar la concentración real de la solución de NaOH ± 0,1 N

Factor de = Gasto teórico/gasto practico=7,8/14,8=0,527

corrección

NF.C.= Ni x F.C.

NF.C.= 0,1 x 0,527= 0,052

EXPERIMENTO 4: PREPARACION DE 100 mL DE SOLUCION DE H2SO4 ± 0.1N

Determino primero la cantidad (ml) de H2SO4 :

g= N*P.eq.*V (L)

0.1*49*0.1=0.49 g

Concentración (pureza):98% Densidad: 1.84 g/ml

98 g 100 g 1 ml 1.84 g

0.49 g x x 0.5 g

x=0.59 g x=0.3ml

Con ayuda de la pipeta, pipeteo 0.3ml de H2SO4 y lo llevo a una fiola de 100ml, completando con agua destilada hasta el cuello y luego con la ayuda de la pizeta agrego con mucho cuidado hasta enrasar con el aforo. Por ultimo rotular la fiola: H2SO4 de 0.1 N.

¿Por qué es necesario conocer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com