Preeclampsia
Enviado por dark93 • 4 de Junio de 2014 • 2.085 Palabras (9 Páginas) • 319 Visitas
INTRODUCCION
El presenta trabajo de enfermería tiene como propósito presentar ya analizar las necesidades por las que pasan las personas que padecen enfermedad, ya sean jóvenes y adultos. La prevención y el cuidado han tenido una tremenda influencia en las causas de las diferentes enfermedades que presentan.
Para el profesional de enfermería se hace sumamente importante la aplicación del proceso de atención de enfermería, el cual es una metodología de trabajo consistente en un sistema con pasos relacionados que permiten identificar y satisfacer necesidades interferidas y resolver problemas de salud que afecten al ser humano en su contexto, familia persona y comunidad.
Es por ello que el presente trabajo se llevo a cabo teniendo la finalidad de aplicar el proceso de atención de enfermería en una paciente que ingreso al hospital Carlos Lanfranco La Hoz.
En la parte de valoración se aplicaron técnicas: como la recolección de datos(datos objetivos y subjetivos). Dichos datos se utilizaron para la formulación de los diagnósticos de enfermería luego de detectados los problemas presentes y los posibles problemas, para de esta manera poder planificar y ejecutar las actividades necesarias para contribuir al mejoramiento del estado del paciente.
Una vez aplicadas las cuatros etapas se prosigue con la evaluación, que no es más que la medición de los resultados obtenidos durante todo proceso.
Preeclampsia
-Se refiere a gestantes normo tensas que desarrollan HTA sostenida, proteinuria y edema; después de la vigésima semana de gestación.
-La preeclampsia es responsabledel 50 al 70 % de la hipertensión vista en la gestación.
Etiología
La etiología de la preclampsia aún no es bien comprendida. Sin embargo se piensa que la disfunción del lecho uteroplacentario causa una vasoconstricción generalizada, agregación plaquetaria, y un típico estado híper coagulable.
Actualmente varias hipótesis están siendo extensamente investigadas.
Placentación anormal.
Daño celular endotelial
Mala adaptación inmunológica
Déficit de ácidos grasos esenciales
Predisposición genética
Fisiopatología
Se ha propuesto el modelo de dos etapas (alteración de perfusión placentaria [etapa 1] y disfunción endotelial o síndrome materno [etapa 2]).
Los cambios morfológicos y la reactividad vascular son detectados a las 14 semanas de gestación.
Hay compromiso mecánicos, genéticos e inmunes.
La alteración inmunológica que origina una placentación defectuosa y disfunción y/o daño de la célula endotelial materna lo cual resulta en vaso espasmo, edema, proteinuria, coagulopatía, anormalidades renales y hepáticas, y disminución del flujo sanguíneo placentario.
• Isquemia Placentaria
Afección de arterias espirales, deficiente aporte sanguíneo a placenta.
Efectos de isquemia placentaria.
Incremento de deportación trofoblasto.
Esto convierte al sistema placentario normal de alto flujo y baja resistencia en un sistema de bajo flujo y alta resistencia que resulta en isquemia placentaria, que se cree es el desencadenante de este cuadro clínico, a través de sustancias liberadas por el útero o la placenta isquémica que afecta la función endotelial, ya sea por liberación de sustancias vasoconstrictoras o inhibición de las influencias vasodilatoras.
Etapa deDiagnóstico:
Los signos y síntomas de esta enfermedad usualmente aparecen tardíamente en el embarazo (fines del II y comienzos del III trimestre) aún cuando los mecanismos fisiopatológicos involucrados parecen iniciarse en edades gestacionales más tempranas (entre las 8 y 18 semanas). En los exámenes de laboratorio existe habitualmente hemoconcentración con aumento del hematocrito, hiperuricemia, disminución variable del clearance de creatinina y proteinuria.
EFECTOS DE LA PREECLAMPSIA
• SNC
Cefalea y confusión mental (hipoperfusión cerebral)
Edema cerebral
ACV:Isquémico-hemorrágico
Eclampsia
• PULMON
Edema agudo pulmonar
Cianosis
• CORAZON
Ingurgitación yugular
Edema de manos,cara,pies
Ritmo de galope
Dolor precordial
Taquicardia
Hipertensión arterial
• Higado
Hepatomegaglia, dolor epigástrico
Depósitos de febrina en los sinusoides
Necrosis hemorrágica periportal
• CUADRO CLINICO
Dolor abdominal
Difusión hepática Cuadro Clínico
Hiperbilirrubina
Transaminasas aumentadas
Rotura hepática
• RENAL
Proteinuria
Oliguria prerenal
Creatinina sérica elevada
Necrosis tubular aguda
• HEMATOLOGICO
Hemólisis
CID
Trombocitopenia
TRATAMIENTO
El manejo de la paciente gestante hipertensa representa un reto mayor. El médico tiene dos pacientes: la madre y el feto. Dos situaciones: la mujer hipertensa que seembaraza y la mujer embarazada que se hace hipertensa.
• Preeclampsia leve
TA sistólica 140-160 mmhg
TA diastólica 90-100 mmhg
Proteinuria > 300 mg/día
Edema moderado
Aumento de peso > 2,25 Kg./s
• Preeclampsia severa
TA sistólica > 160 mmhg
TA diastólica >100 mmhg
Proteinuria > 2gr/día
Oliguria < 400 ml/día
Visión borrosa
Cefaleas persistentes
Dolor epigástrico
COMPLICACIONES MATERNAS
SINDROME HELLP
EDEMA PULMONAR
IRA
ECLAMPSIA
ACV
MUERTE
INSUFICIENCIA HEPATICA
COMPLICACIONES NEONATALES
HIPOXIA NEUROLOGICA
RCIU
MUERTE PERINATAL
I.-Fase de valoración:
Datos de filiación:
Nombre : L. V. A.
Sexo : Femenina
Etapa de vida : Adulto mayor
Edad Cronológica : 70 años
Lugar de Nacimiento : Cuzco
Fecha de Nacimiento
...