ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primera clase: Cabeza Ósea

saraitalianaResumen14 de Marzo de 2017

11.181 Palabras (45 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 45

Primera clase: Cabeza Ósea

¿Qué es la cabeza ósea? Es la estructura ósea más compleja del cuerpo humano, porque en su interior se van a encontrar alojadas ciertas estructuras u órganos, como lo es el sistema nervioso principalmente alojado en la cavidad craneal, y en el macizo facial se va a encontrar otros órganos como por ejemplo el órgano de la visión (el globo ocular), también encontramos el sentido especializado en la olfacción que se encuentra en la cavidad nasal y en la cavidad bucal encontramos lo que es la lengua, la cual tiene una serie de papilas gustativas que se encargan de la transmisión de los impulsos especiales de la gustación. También a nivel de la cabeza en lo que es el peñasco del temporal vamos a encontrar unas estructuras que pertenecen al sentido de la audición.

En vista de esto, podemos dividir al cráneo en:

-Neurocráneo: aloja al encéfalo.

-Cráneo visceral o víscerocráneo: aloja los órganos de los sentidos.

Ubicación de la cabeza ósea

La cabeza ósea está ubicada en la parte más alta o superior del esqueleto, está sobre una vértebra que se llama Atlas (1ra vértebra cervical).

División de la cabeza ósea

La vamos a dividir en dos partes, una parte que está hacia arriba y hacia atrás, y otra que está hacia abajo y hacia adelante.

La que se encuentra hacia arriba y atrás va a constituir la estructura llamada cráneo.

La que se encuentra hacia abajo y adelante va a constituir el macizo facial o los huesos de la cara.

Por ende, se divide a la cabeza ósea en cráneo y cara.

Orientación de la cabeza ósea

Si se pasa una línea horizontal que va desde el borde inferior de la cavidad orbitaria y que pase por el borde superior del meato acústico, obteniendo una línea aproximadamente horizontal, que se conoce como línea o plano de Frankfurt. Esta línea marca aproximadamente la ubicación en la profundidad de las fosas craneales media y posterior, porque la fosa craneal anterior es un poco más alta.

Para poder ubicar a través de una línea que dibuje o delimite dónde está la fosa craneal anterior tenemos que pasar la línea por el borde orbitario superior y por el meato acústico.

Los huesos que forman parte del cráneo y de la cara son catalogados como huesos planos, más que todo los del cráneo, pues en la cara hay unos que se catalogan como huesos irregulares.

Ya sean planos o irregulares se caracterizan por estar formados por una lámina ósea de cortical externa y una lámina ósea de cortical interna, llamadas tabla interna y tabla externa del cráneo, y entre las dos se encuentra un tejido que no es cortical sino esponjoso llamado diploe. A través del diploe van a pasar una cantidad de vasos sanguíneos que van a comunicar la red venosa o arterial pericraneal con la red venosa o arterial endocraneana.

Huesos del cráneo

Los huesos del cráneo se van a dividir en:

-Huesos pares: Los parietales (2) y temporales (2).

-Huesos impares: (de adelante hacia atrás) frontal, etmoides, esfenoides y occipital.

Generalmente los huesos impares están ubicados a nivel de la línea mediana del cráneo, mientras que los pares están a los lados, unos de esos huesos van a estar formando parte tanto de la bóveda como de la base del cráneo, y otros solamente de la bóveda del cráneo.

Ya conocemos la línea para delimitar la base de la bóveda. Entonces así, el occipital forma parte de la bóveda y también de la base, los parietales forman parte solamente de la bóveda, el frontal forma parte de la bóveda y de la base del cráneo, el temporal forma parte de la bóveda y de la base del cráneo.

Si se hace un corte sagital, se pueden ver los huesos en la parte endocraneana, se ve al frontal formando parte de la bóveda y de la base, se ve al esfenoides formando parte de la bóveda y de la base, el occipital que forma parte de la bóveda y la base, mientras que los parietales forman parte solo de la bóveda del cráneo.

La base del cráneo no sigue una línea uniforme, sino que sigue una línea en forma de peldaños, de tal manera que la fosa craneal anterior es más alta que la fosa craneal media y esta a su vez es más alta que la fosa craneal posterior.

En una vista superior se observa la base del cráneo por la parte endocraneana, se ve al frontal formando parte de la fosa craneal anterior, el etmoides también. El esfenoides es el que más contribuye para formar la fosa craneal media y el temporal en su porción escamosa y petrosa. Y la fosa craneal posterior está formada por la parte posterior del peñasco del temporal y la mayor parte la forma el hueso occipital.

[pic 1]

En la parte anterior se tiene al hueso impar que es el frontal, detrás se tiene al etmoides, luego al esfenoides, detrás de éste el occipital, estos ubicados más o menos en la línea mediana. A los lados tenemos entonces los temporales y parietales. Los parietales son superiores y los temporales son inferiores a los parietales y son huesos pares.

Si se cuentan, hay 8 huesos en el cráneo, 4 pares, y 4 impares.

Hueso parietal

Es un hueso que está en la parte superior y lateral de la bóveda del cráneo.

Por delante se va a articular con el hueso frontal, por detrás se articula con el hueso occipital, por debajo con los temporales y en la línea media se articula con el parietal del otro lado, es decir, el contralateral.

Los sitios donde el parietal se une con los demás huesos se llaman “suturas”, entre el frontal y el parietal se va a formar una sutura llamara frontoparietal, que es una articulación sututal dentada, mientras que la articulación que se forma entre la escama del temporal y el parietal es una sutura escamosa porque se unen en forma de bisel.

El parietal tiene bordes, que son: anterior, posterior y superior.

Tiene ángulos: Antero-superior, antero-inferior y postero-superior y postero-inferior.

De los 4 ángulos uno de los más importantes es el antero-inferior porque allí se une con el hueso frontal, el ala mayor del hueso esfenoides y la escama del temporal formando una unión que recibe el nombre de pterión. En la parte interna, en la parte endo, este punto contiene la arteria meníngea media, esto tiene importancia en clínica porque al lesionarse este hueso parietal puede haber lesión a nivel de la arteria meníngea media y hay que operar, trepanar el hueso y buscar la ruptura de la arteria para repararla.

También se observa que el parietal tiene unos importantes reparos anatómicos; se observan dos líneas en forma arqueada, cóncavas hacia abajo, se llaman las líneas temporales, a pesar que están en el parietal, se llaman temporales superior e inferior. Son importantes porque estas líneas demarcan los límites de una fosa que se llama la fosa temporal, y también son importantes porque en ellas hay inserciones tanto aponeuróticas como muscular (músculo temporal y su aponeurosis), en la línea temporal superior se inserta la aponeurosis temporal y en la línea temporal inferior se inserta el músculo temporal.

Desarticulando el hueso se ven sus bordes, todos son dentados, excepto el de abajo que es ----. En la parte endocraneal del hueso parietal se puede observar que en su borde superior hay un canal que cuando se une con el semicanal del otro lado se forma un canal completo y sirve para que se aloje un vaso que es el seno venoso sagital superior.

En el ángulo inferior por la parte endocraneal hay un canal por donde va a pasar la arteria meníngea media, es importante porque cuando se rompe hay que repararla, se forma un hematoma que se llama hematoma ¿odal?, muy peligroso.

El hueso tiene en su parte endo surquitos para las ramas de la arteria meníngea media, mientras que el surco más grande es para que pase la tronco principal de la arteria meníngea media.

En el ángulo posterior inferior hay parte de un surco que también va a tener el hueso temporal y el occipital; este surco es para que pase un seno venoso, el llamado seno venoso sigmoide. Todo esto es por la parte endocraneal.

Hueso temporal

Forma parte tanto de la bóveda como de la base, de tal manera que cuando pasa por la línea que divide y demarca, cambia de dirección vertical y pasa a ser horizontal porque tiene que irse hacia la base del cráneo.

Se articula con el malar (cigomático), con el esfenoides, frontal, parietal, y con el occipital.

Importante saber que el hueso temporal tiene una cavidad llamada cavidad glenoidea que es donde se aloja el cóndilo de la mandíbula para formar la única articulación sinovial que tiene la cabeza o el cráneo, que es la articulación temporomaxilar.

Desarticulando al temporal vamos a ver que tiene una porción escamosa (que se ve mejor por la cara exocraneal); una porción mastoidea donde se inserta un músculo del cuello que es el esternocleidomastoideo y el digástrico en la ranura digástrica que posee; posee una porción timpánica de forma enrollada o de canal; una porción petrosa y una porción estiloidea.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb) pdf (498 Kb) docx (210 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com