ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Procesos Cognitivos

gabomi12 de Octubre de 2014

12.294 Palabras (50 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 50

Capítulo uno:

Los conceptos orientadores y su

fundamentación en educaciòn

El concepto de desarrollo en educación

El Desarrollo1 es un concepto tradicionalmente propio de las ciencias económicas las cuales

lo han relacionado con el crecimiento económico de una localidad, país, región o continente

(Ibarra y Unceta, 2001), así, el concepto de desarrollo aplicado a una comunidad humana

estuvo y aún está ligado a los progresos económicos que en un grupo poblacional ubicado

en un espacio geográfico delimitado se podían producir y sostener a través de un gran administrador:

El Estado.

Sin embargo, esta mirada asume que el crecimiento económico en sí mismo contribuiría al

incremento de las condiciones necesarias para que las personas que hacen parte de ese conglomerado

poblacional se desarrollen, y se supone que se concebiría desde este precepto,

dado que no hay duda, incluso para esta mirada economicista, que el concepto de desarrollo

está ligado en su base al ser humano, es decir, incluso cuando el desarrollo se conciba únicamente

como crecimiento económico estará referido al ser humano, dado que en un territorio

geográfico delimitado sin grupo poblacional que lo habite no podrían administrarse recursos,

y por tanto no podrían propender por incrementarlos, es decir no podría desarrollarse.

Entendido hasta aquí, podemos analizar el concepto de desarrollo ligado entonces al concepto

de desarrollo humano el cual ha buscado superar las miradas economicistas predominantes

en décadas anteriores (Ibarra y Unceta, 2001). Sin duda, parte importante del desarrollo está

relacionado con el crecimiento de la economía; sin embargo, se ha demostrado que el crecimiento

económico aun cuando es una condición necesaria para el desarrollo, no siempre

implica un mayor desarrollo (Bernal, Camacho,Flórez,Gaviria, Jaramillo, Nupia Peña, Rodríguez,

Sánchezy Urrutia, 2009), desde este punto de vista la visión de desarrollo va mas allá de las

1 S u definición más básica está referida al proceso a través del cual se proporciona un incremento a algo de

orden físico, intelectual o moral (Real Academia Española).

Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera 7

cuentas económicas de un país o región y se ubica en las oportunidades para desarrollarse

como persona humana.

Así, el concepto de desarrollo ha venido transformándose hacia una fuerte relación y dependencia

con el Desarrollo Humano como un proceso mediado por las condiciones económicas,

políticas, sociales y culturales que pueden permitir un aumento de las oportunidades para que

éste (el desarrollo) tenga lugar en las sociedades del mundo ( Ibarra y Unceta, 2001).

A partir de esta nueva concepción del desarrollo se ubican cambios importantes en las políticas

de desarrollo de la sociedad, así por ejemplo en 1990 el PNUD (programa de las naciones

unidas para el desarrollo) publicó su primer informe sobre el desarrollo humano en el mundo,

presentando un nuevo indicador: El índice de desarrollo Humano para medir el bienestar de

las personas, en el cual se incluyó la Educación como uno de los tres ejes fundamentales en

este indicador. Sin duda este hecho ha constituido hasta ahora un significativo progreso en

reconfiguración de la noción de Desarrollo.

Aun cuando la discusión es extensa en torno a cómo se concibe y mide la educación en la

sociedad, es claro que actualmente existe conceso en la importancia que tiene la cantidad y

la calidad de educación en el desarrollo de los individuos y de las sociedades en donde estos

residen. Evidencia macroeconómica muestra que, mayores niveles de educación contribuyen

a alcanzar mayores niveles de crecimiento y menores niveles de inequidad. Evidencia microeconómica

sugiere que, mayores niveles de educación generan impactos positivos en variables

importantes como los ingresos laborales, la salud de los niños y la reducción en las tasas de

fecundidad (Behrman, 1999; Glewwe, 2002; Huffman, 2001 Citado Por Bernal et al, 2009).

Podemos observar que la relación entre educación y desarrollo se observa desde un marco

Interdependiente, determinante dentro de una sociedad; quizá sea esta la razón fundamental

por la que dentro del concepto de educación un elemento clave es el desarrollo.

La educación se halla en un continuo proceso de invención en la medida en que es actora y

receptora a la vez de la evolución humana. Así, por ejemplo la sociedad actual enfrenta cambios

acelerados en la producción, procesamiento y distribución de la información; los avances

en la ciencia y la tecnología; la reconfiguración de las estructuras de poder y de las formas

de ejercicio de la ciudadanía; la reconfiguración de crisis de diverso orden, y estos son sólo

algunos de los fenómenos que marcan el mundo de hoy y que interactúan con la educación, la

cual entonces también buscará transformarse a partir de las dinámicas sociales y los avances

científicos.

Pero no sólo ésta (la educación) se transformará, para tratar de responder a las tensiones

sociales, sino que a la vez es transformadora de la sociedad, así por ejemplo frente a este

panorama antes descrito puede que los procesos educativos sean impulsados y/o impuestos

8 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos

a agenciar procesos de formación eficientistas2 y la educación tendrá entonces que superar

y/o trascender estos para que no permeen y/o obstaculicen aquellos procesos de tipo pedagógico

orientados a la generación de condiciones de desarrollo social (Marciales, 2008); de

la misma manera como se ha adentrado a superar la visión de transmisión de conocimiento

y ha desarrollado perspectivas en torno a un proceso de enseñanza - aprendizaje abordado

desde la construcción dialógica, crítica, dinámica fundamentada en criterios de la educación

participativa que permiten el desarrollo de la autonomía, la creatividad, la innovación, el

pensamiento estratégico y crítico.

Así, el objetivo último, o más bien fundamental de la educación es el desarrollo humano, y

su adecuado proceso tendrá un impacto individual y colectivo en el desarrollo económico y

social de un país.

LA COGNICIÒN EN EDUCACIÓN: Una Mirada General del papel de la Educación en el Desarrollo

Cognitivo

Considerando las reflexiones hechas en torno al papel de la educación en el desarrollo humano,

social y económico de un país, abordaremos en este apartado a modo introductorio una de las

esferas fundamentales en el desarrollo del ser humano como lo es el desarrollo cognitivo y/o

la formación del pensamiento, que constituye cada vez un reto mayor a la luz de los avances

en el conocimiento del desarrollo mental del individuo (Bruner, 1995).

El Desarrollo cognitivo se puede definir como el proceso a través del cual se adquieren, desarrollan

y potencializan los procesos cognitivos básicos y superiores y las acciones propias de

su fortalecimiento, el cual se da tanto de afuera hacia dentro como de adentro hacia fuera, es

decir se da a partir de una interacción con el medio cuya estimulación proporciona progresos

en los procesos cognitivos y que a su vez pongo en funcionamiento para atribuir al medio elementos

en la construcción de realidades. Así, desde la infancia hasta los niveles de perfección

más altos a los que puedan llegar los procesos cognitivos, éstos siempre estarán modelados

por los avances tecnológicos en el empleo de la mente (Bruner, 1995).

Partiendo de esa naturaleza del desarrollo cognitivo, el papel de la educación en la adquisición,

desarrollo y potencialización de las habilidades cognitivas es sin duda una de sus funciones

centrales.

Bruner (1995) describe el papel de la educación como el proceso de guiar y mediar el desarrollo

del estudiante a través del cual en interacción con la cultura adquiere y potencializa las

capacidades cognitivas.

2 Término que se incluyo en la concepción de políticas educativas en el marco de modelos neoliberales.

Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera 9

En la educación con adultos la formación del pensamiento sin duda está ligada al perfeccionamiento

de los procesos cognitivos superiores en los cuales haremos énfasis en el desarrollo

de este modulo considerando en especial la educación universitaria.

La formación universitaria, sin duda exige cada vez más una formación en competencias, que

va más allá de los conocimientos técnicos en un área como respuesta a la sociedad actual en

la que afirma (Pineda, 2001) se exige cada día mayores actividades mentales mejoradas y/o

optimizadas y menos ocupaciones relacionadas con actividades físicas, así, son los planificadores,

los analistas de información, los pensadores creativos quienes definen la forma como

se organiza la sociedad y generan impactos en ella.

Considerando la importancia y el rol del docente en el desarrollo de los procesos cognitivos

abordaremos a profundidad en el siguiente capítulo cada uno de estos procesos, haciendo un

especial énfasis en los procesos cognitivos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (88 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com