ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Produccion del conocimiento

epistemiologoEnsayo19 de Octubre de 2016

3.167 Palabras (13 Páginas)421 Visitas

Página 1 de 13

PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

PROFESIONAL EN GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

BOGOTÁ

2016


  1. Justificación

“¿Es la experiencia una fuente suficiente en la producción de conocimientos?”

Resolver esta interrogante indiscutiblemente requiere esclarecer que es conocimiento y que no lo es (opinión-conocimiento), luego establecer los orígenes del conocimiento (idealismo-realismo). Esta vieja  interrogante abordada por pensadores clásicos griegos como Parménides, Platón y Aristóteles ha tenido respuestas válidas que durante largos periodos históricos se han disputado y relevado el protagonismo en  la cultura occidental.

Hoy la misma pregunta, requiere renovadas respuestas, tal vez, no tan audaces como para controvertir el pensamiento clásico griego, pero si para aportar nuevos elementos, propios y apropiados a una nueva era humana autodenominada “Sociedad del Conocimiento”, con dinámicas y complejidades renovadas, resultado de un constante proceso de evolución-involución de cambios tan veloces casi imperceptibles.

Determinar la suficiencia de la experiencia como fuente de conocimiento tiene importancia en la medida que contribuye a que aquello concebido como verdad y realidad por el raciocinio ajeno pueda ser vivido por el otro, creando una nueva versión tal vez más cercana a la objetividad y alejada del parecer y la opinión particular. La construcción del conocimiento es compleja, posible a través de los sentidos, la percepción, e intuición que permiten nuevas lógicas más allá del sentido común. Al individuo no sólo ha de importar la producción del conocimiento sino también considerar principios éticos en los modos y maneras de  aplicación.

Poseer conocimiento es importante y aplicarlo, resulta fundamental para el desarrollo personal y social. Constantemente se aprende, pero lo importante del conocimiento adquirido es su aplicación práctica, de lo contrario es teoría pura. Este planteamiento propio de la actualidad, parece no interesarse en los orígenes del conocimiento sino en sus resultados prácticos. Defiende la postura de que la experiencia es la fuente y finalidad del conocimiento; de que las teorías son experiencias de otros que se transmiten por diferentes canales y medios. Así, la experiencia es más difícil de ganar que el conocimiento, ya que conlleva haberlo realizado, vivido, sentido o sufrido varias veces.

La correlación entre experiencia y conocimiento aparece fuerte en el conocimiento empírico, aquel obtenido por experimentación. No siempre resulta adecuado y puede llevar a conclusiones equivocadas. En situaciones concretas, el conocimiento se encarga del qué hacer y la experiencia del  cómo hacerlo. Es relevante analizar la importancia de lo sensible, en la producción del conocimiento y sus interpretaciones en los diferentes momentos de la historia, a la luz de diferentes corrientes filosóficas como realismo, idealismo, racionalismo y empirismo. Que, como resultado de una reflexión se  plantee una postura  respecto a conceptos como realidad y verdad, bases sobre las que se construye el conocimiento.

  1. Introducción

Respecto al origen del conocimiento siempre ha existido un debate, conformándose diferentes corrientes o posturas; algunas afirman que la fuente del conocimiento está en la experiencia, algunas otras afirman que esa fuente está en el pensamiento, otras afirman que la fuente es una construcción entre las dos partes, e incluso otras afirman que el conocimiento no existe.

  La creación de conocimiento en un caso concreto  se puede ejemplificar con un suceso como “la madera se quema con el fuego”. Para verificar  el suceso se recurre a los sentidos; la vista  permite percibir el fuego sobre la madera que se  quema y el tacto permite percibir el calor de ese fuego. Se identifica una conexión entre el fuego y la madera quemada: la quema sucede por la acción del calor y el resultado es madera  carbonizada o  desintegrada. En esta verificación participan dos elementos: uno proveniente de los sentidos y  otro del pensamiento. De este modo surgen inquietudes como: Cuál de estos elementos es definitivo en la formación del suceso; en dónde se da la verificación del suceso (conocimiento), es en la experiencia que proporcionan los sentidos o en los elementos que elabora el pensamiento, pertenece a los sentidos o al pensamiento  la validez del conocimiento.

El ser humano para relacionarse con el universo infinito posee sentidos finitos: visión, audición, olfato, tacto, gusto y tacto; es decir que tiene capacidad restringida de sensación en el mundo de los fenómenos. Sin embargo su capacidad de percepción por medio del raciocinio, abstracción e intuición multiplican esa capacidad en el mundo de las ideas. Permitiéndole explorar mundos insospechados, a través de elaborados sistemas, esquemas y   modelos mentales, desplegando los  más avanzados ejemplos de inteligencia y creatividad.

Muy seguramente el conocimiento es el aspecto diferenciador de la especie humana. Le ha permitido constantemente superar límites y encontrar respuesta a muchas interrogantes. Al parecer, el ser humano se interesa más por superar los límites y saber  hasta dónde puede llegar con su conocimiento;  y menos por conocer el origen y naturaleza del mismo. No obstante, es una postura que debería replantearse. Hay necesidades y problemas cuya solución es posible con el nivel de conocimiento actual, pero no se llega a un consenso. Resulta evidente la pertinencia y conveniencia de volver a reflexionar, de retomar objetos de estudio sino olvidados, tal vez si relegados, volver a la epistemología de las ciencias sociales precisamente en una sociedad del conocimiento[1].

  1. Desarrollo

Para tomar una postura frente a la inquietud acerca de si la experiencia es una fuente  suficiente en la producción de conocimiento y emitir una opinión o conclusión final se intentará dar respuesta, entre otras a las siguientes preguntas: ¿El conocimiento se origina netamente en la experiencia? Si no es así ¿qué papel juegan los sentidos en la producción de conocimientos? ¿Es posible conocer con independencia de la experiencia? A diferencia de los sentidos, ¿qué otras facultades humanas intervienen en la producción de conocimientos?

La respuesta final tal vez no sea tan original ya que a través del tiempo muchos autores han intentado el mismo ejercicio, logrando elaboradas argumentaciones sobre las cuales ahora construir una argumentación propia que incluya elementos del contexto social y cultural contemporáneo en el que se ha dado nuestra existencia.

La corriente idealista o formalista afirma que el conocimiento proviene del pensamiento y de que los objetos existen porque hay un sujeto consciente de ellos. (Las Formas son las ideas para Platón). Por otro lado la corriente empirista afirma que el conocimiento proviene de la experiencia, las cosas existen porque existen en el mundo de los fenómenos, es decir las ideas provienen de los sentidos.

El empirismo o positivismo lógico propuesto por el círculo de Viena defiende que el método científico está limitado a lo empírico y verificable, donde los enunciados adquieren significado cognitivamente sólo si poseen un método de verificación empírica o es  analítico. El primer requisito es cumplido por la ciencia empírica y el segundo por la matemática o la lógica. Esta corriente se enfoca en el lenguaje científico, es decir aquel en donde los conceptos tienen referentes reales, y llega incluso a reducir a la propia epistemología al estudio de cuestiones lógicas, intentando expulsar cualquier rastro de especulación metafísica de los asuntos científicos.

En el empirismo lógico, la ciencia debe ajustarse a la estructura lógica  del mundo si es que quiere formular enunciados verdaderos o científicos. La consistencia entre la estructura  lógica del mundo y la estructura lógica de los enunciados que tratan de él, es explicada por Wittgenstein argumentando que el mundo está representado por el pensamiento que elabora proposiciones con sentido, y que este pensamiento y sus elaboraciones pueden ser imágenes de los hechos que suceden en el mundo. Aquí no se considera la interpretación de los hechos y conceptos propios de la complejidad humana que carecen de referente en la realidad del mundo empírico.

La corriente racionalista afirma que al conocimiento sólo se puede acceder a través de la razón, según Descartes  por medio de la cual se descubren verdades universales innatas y a partir de ellas deducir el resto de contenido del conocimiento. Por su parte el escepticismo niega la posibilidad del  conocimiento o su existencia objetiva, según Nietzsche el conocimiento  es una invención humana como mecanismo de defensa.

Respecto al conocimiento hay muchas concepciones, en el contexto de la epistemología, el conocimiento se puede interpretar como una función del entendimiento, que pretende descubrir la realidad y la verdad o falsedad contenida en ella. Respecto a la realidad se dice que es compleja y está integrada por una realidad material y otra inmaterial. Estas realidades están presentes en la existencia humana identificadas como cuerpo y alma respectivamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (156 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com