ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso De Produccion Del Conocimiento

gabrielacona27 de Febrero de 2013

7.277 Palabras (30 Páginas)890 Visitas

Página 1 de 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

PROFESOR:

Ermindo Marín

BACHILLERES:

Gabriela Cona

Luis Barrios

Andreina Mejías

Yanielvis Hurtado

Ángel Abreu

BARCELONA, JUNIO 2012

INDICE

págs.

Introducción…………………………………………………………..03

Objetivo………………………………………………………………..04

Proceso de producción del conocimiento:

Problema del conocimiento y origen………………………………05

tipos de conocimiento……………………………………………….06

características del conocimiento…………………………………...08

conclusiones ………………………………………………………...09

bibliografía …………………………………………………………...10

plan de actividades………………………………………………….11

.

INTRODUCCION

El conocimiento es siempre esclavo de un contexto en la medida en que el mundo real difícilmente puede existir completamente auto contenido. Así, que para su trasmisión es necesario que el emisor (maestro) conozca el contexto o modelo del mundo del receptor (aprendiz), es por ello que es necesario que se realicen estudios científicos por medio de la inteligencia, la razón natural del individuo porque ha medida que se desarrolla intelectualmente crece el conocimiento se dan cambios e incrementa la organización del conjunto y de adquisición de los mismos.

En cuanto al desarrollo del conocimiento cabe destacar la importancia del conocimiento en los distintos ámbitos como lo es en el social, científico, entre otros. Por medio de esta investigación conoceremos más a fondo sobre el problema del conocimiento.

Objetivo

Explicar el proceso de producción del conocimiento a través de una investigación científica.

Proceso de producción del conocimiento

El problema del conocimiento : como nuestro conocimiento es conocimiento de objetos, es decir, de cosas que parecen existir independientemente de nosotros, se trata de averiguar si es posible alcanzar a conocerlos en realidad o si existen limites para dicho conocimiento. Plantea si es posible captar la realidad tal cual es, es decir, si es posible un conocimiento objetivo, necesario y universal.

Origen del conocimiento: indaga sobre cuales son las facultades humanas que nos permiten conocer. Existen tres planteamientos:

El racionalismo (la razón es esta facultad): es la doctrina que considera la razón como única fuente adecuada de conocimiento, ya que entiende que los sentidos son insuficientes (postura adoptada por diversos filósofos de los siglos XVII y XVIII, como Descartes o Spinoza).

El empirismo (es la experiencia): defiende que las personas adquirimos los conocimientos a través de la experiencia que nos proporcionan los sentidos (en los siglos XVII y XVIII fue defendido por los filósofos como Locke, Berkeley y Hume en la actualidad podemos hablar de corrientes de carácter empirista como el neopositivismo).

El criticismo (ambas facultades son necesarias): supone una superación de los dos planteamientos anteriores al afirmar que no se puede prescindir de la experiencia ni de la razón para explicar el origen del conocimiento (Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, propuso esta doctrina para conciliar el racionalismo y el empirismo).

El conocimiento: el conocimiento puede ser entendido en dos direcciones:

a) como un proceso que se manifiesta en el acto de conocer, es decir, la percepción de una realidad.

b) como un producto o resultado de un proceso, que se traduce en conceptos, imágenes y representaciones acerca de una realidad

Visto como un proceso, el conocimiento implica una relación entre dos elementos esenciales: sujeto y objeto. Entendido el sujeto como la persona que busca, obtiene o posee el conocimiento; y el objeto como el hecho, fenómeno, tema o materia que el sujeto estudia.

Se define el conocimiento como un proceso en el cual se relaciona el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el objeto conocido o percibido.

Definición personal del conocimiento: es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su trasmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje.

Tipos de conocimiento

En general, se identifican dos tipos básicos de conocimiento: el conocimiento vulgar o común y el conocimiento científico.

a) conocimiento vulgar: es un tipo de saber cotidiano que surge de la opinión o de la experiencia particular de los individuos. en la mayoría de los casos se adquiere de forma casual y no intencional. en consecuencia, es un conocimiento no verificado, que se trasmite de generación en generación permaneciendo en forma de falsa creencia. no obstante, en algunas oportunidades, el conocimiento vulgar puede servir de base para la construcción del conocimiento científico, debido a que una creencia puede ser investigada y posteriormente comprobada.

EJEMPLOS:

• los mariscos sirven para curar la impotencia.

• la quina, el romero y la cayena sirven para curar la calvicie.

b) conocimiento científico: es un saber producto de una investigación en la que se ha empleado el método científico. tal condición le confiere características que lo hacen verificable, objetivo, metódico, sistemático y predictivo. pero, además de los atributos mencionados, este tipo de conocimiento posee una cualidad muy importante que es la falibilidad o posibilidad de incurrir en fallas, errores o equivocaciones. cuando se reconoce esta posibilidad, se acepta también la imposibilidad de obtener conclusiones absolutas y definitivas. por lo tanto, el conocimiento científico es un saber provisional, objeto de revisión permanente.

EJEMPLOS:

• el sildenafil es un medicamento probado experimentalmente para tratar la impotencia o disfunción eréctil.

• el finasteride es un fármaco probado experimentalmente para tratar la calvicie o alopecia.

Características del conocimiento:

+ Su fin de alcanzar una verdad adjetiva

+ es un proceso dialectico basado en la contemplación viva sensación percepción y representación.

+ asimila el mundo circulante

Conclusiones

Una ves realizada la investigación se puede comprobar que el alcance del conocimiento plantea cuales son los limites tomando en cuenta que este conocimiento es racionalista o empirista que solo podrá conocer lo que se presenta en la experiencia humana el cual depende mucho de esto son los tipos de conocimiento y la diferencia que existe entre ellos el nos platea que el conocimiento vulgar, se adquiere por medio del azar, no es verificable ni subjetivo, sin definiciones y poco precisos; mientras que el conocimiento científico, esta basado en la experiencia, es objetivo, se puede demostrar. Al conocimiento vulgar debe dársele la importancia dentro del conocimiento científico ya que sirve como puente para alcanzar una mayor comprensión, siendo el conocimiento científico superior al conocimiento vulgar no es posible suponerlo sin el conocimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com