Proteccion De La Salud
freddsz17 de Abril de 2014
3.049 Palabras (13 Páginas)232 Visitas
PROTECCIÓN PARA LA SALUD
Es la Unidad que nos da a conocer algunas nociones sobre las Enfermedades Infecciosas, sus características y la manera de prevenirlas.
INFECCIÓN: Es la entrada, desarrollo y multiplicación de un Agente Infeccioso a un organismo vivo ya sea humano o animal. Conoceremos algunos conceptos básicos.
AGENTE INFECCIOSO O PATÓGENO: Microorganismo vivo capaz de producir infección o una Enfermedad Infecciosa.
CONTAMINACIÓN: Presencia de agentes infecciosos en un objeto inanimado.
INFESTACIÓN: Presencia de parásitos en un organismo vivo.
PARASITISMO: Modo de vida en el cual un organismo vive a expensas de otro , se aprovecha de sus nutrientes y a veces le produce daño.
TIPOS DE AGENTES INFECCIOSOS:
1.- a.- Bacterias: microorganismos unicelulares de origen animal.
Las Bacterias para desarrollarse necesitan temperatura, humedad y nutrientes. Cuando cuenta con todos estos elementos se mantiene Vital. Cuando el medio le es adverso algunas bacterias tienen la capacidad de esporular, es decir, se transforma en espora.
b.- Espora: es una bacteria que por no contar con los elementos necesarios para sobrevivir, se encapsula, sufriendo una serie de modificaciones para mantenerse vital. En este estado puede permanecer años y volver a desarrollarse y multiplicarse cuando el medio le sea favorable.
Características de las Esporas:
a) Son resistentes al calor, a los antisépticos y a los desinfectantes.
b) Para destruirlas se necesitan altos grados de humedad y temperatura (Esterilización).
c) Cuando se introduce en el organismo, que le ofrece un medio óptimo para su desarrollo, se multiplica rápidamente produciendo la infección, generalmente muy graves. Ej.: Tétanos, Gangrena
.
2.- Virus: microorganismos muy pequeños que sólo pueden ser observados con el microscopio electrónico, parásitos estrictos que sólo pueden vivir dentro de una célula viva
3.- Hongos: microorganismos unicelulares de origen vegetal y también parásitos.
4.- Parasitosis: son infecciones producidas por:
a) Protozoos: organismos unicelulares de origen animal, que para vivir necesitan hacerlo a expensas de otro ser vivo.
b) Helmintos o Gusanos: organismos pluricelulares que generalmente causan las parasitosis intestinales.
5.- Ectoparásitos: presencia de organismos vivos fuera del cuerpo humano o animal. Ej.: Pediculosis, sarna.
QUÉ ENTENDEMOS POR:-
ENFERMEDAD INFECCIOSA: Enfermedad producida por un agente infeccioso.
ENFERMEDAD TRASMISIBLE: Enfermedad producida por un agente infeccioso capaz de trasmitirse desde una fuente de infección o reservorio a un susceptible o huésped.
FUENTE DE INFECCIÓN O RESERVORIO: Es la persona o animal donde se encuentran los agentes infecciosos. Todas ellas poseen una puerta o vía de salida, ocasionalmente pueden tener dos. Puede o no haber tenido la enfermedad clínica o enfermedad propiamente tal. Ej. Un enfermo de TBC.
PUERTA O VÍA DE SALIDA: Lugar del organismo por donde salen los agentes infecciosos desde la fuente de infección. Ej. Aparato digestivo a través de las deposiciones.
SUSCEPTIBLE O HUÉSPED: Persona o animal que no tiene inmunidad o resistencia frente a un agente infeccioso y por lo tanto es capaz de enfermar.
MECANISMO DE TRASMISIÓN: Es la manera o modo por el cual un agente infeccioso se traslada desde la fuente de infección a un susceptible. Estos Mecanismos son:
POR EL AIRE EJ. TBC, Varicela . Sarampión
SIN CONTACTO FÍSICO
MECANISMO DIRECTO POR GOTITAS EJ: Difteria, Coqueluche
Escarlatina, etc
CON CONTACTO FÍSICO EJ. Sífilis, Gonorrea, SIDA, Hepatitis B
MECANISMO INDIRECTO: 1.-AGUA
(Intermediarios) 2.-ALIMENTOS
3.-VECTORES O INSECTOS
4.- OBJETOS
5.-COMUNICACIÓN TRANSPLACENTARIA
1.-En el Mecanismo Directo sin contacto físico debe haber cercanía de hasta 1,5 mt. entre la fuente de infección y el susceptible.
2.-En el Mecanismo Directo con contacto físico debe haber contacto estrecho o sobre posición de una superficie enferma con una superficie sana.
3.-En el Mecanismo Indirecto existe un intermediario o vehículo entre la fuente de origen y el susceptible.
CADENA DE INFECCIÓN O TRIADA ECOLÓGICA
FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDADES INFECCIOSAS:
1.- Edades extremas.
2.- Desnutrición.
3.- Enfermedades preexistentes Ej.: Diabetes, Lupus, etc
4.- Higiene personal deficiente.
5.- Trabajos determinados: matarifes, obreros agrícolas.
6.- Intervenciones quirúrgicas y parto manipulado.
7.- Hábitos: alcoholismo, promiscuidad sexual.
8.- Inmunodeficiencia
9.- Hacinamiento
10.- Saneamiento ambiental deficiente
11.- Educación sanitaria insuficiente.
|EVOLUCIÓN DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA
1.- Período de Incubación: desde la entrada del agente infeccioso hasta la aparición de los primeros signos y síntomas.
2.- Período de Invasión: desde la aparición de los primeros síntomas hasta la aparición de la intensidad máxima de los signos y síntomas.
3.- Período de Estado: duración de la intensidad máxima de todos los síntomas.
4.- Período de Declinación: desde que empiezan a desaparecer los síntomas.
5.- Período de Convalescencia: desaparecen los síntomas y empieza la reparación de los tejidos afectados.
MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO.
I.- BARRERAS MECÁNICAS
1.- Piel: ácidos grasos, enzimas, PH ácido que es bacteriostático, flora bacteriana.
2.- Mucosas: cilios y/o vellosidades que atrapan partículas, enzimas, PH ácido, flora bacteriana.
II.- SISTEMA INMUNITARIO: Son los mecanismos del organismo para hacer frente a los agente infecciosos.
a) Linfocitos
b) Anticuerpos: Sustancias que forma el organismo para destruir determinados agentes infecciosos. Éstos pueden adquirirse en forma pasiva que es la que adquiere el recién nacido a través de su madre y dura 6 meses o activa que es la que se adquiere a través de una enfermedad o vacunas.
c) Órganos linfoides: Ganglios.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN O PROFILAXIS
I.- Medidas para eliminar la fuente de infección:
a) Diagnóstico y tratamiento precoz de los enfermos.
b) Aislamiento cuando corresponde
c) Pesquisa y control de contactos
d) Técnicas de Asepsia Médica (lavado de manos, uso de mascarilla y/o delantal, desinfección concurrente, según corresponda)
e) Educación Sanitaria al enfermo y sus contactos.
AISLAMIENTO
Aislamiento es la separación de un enfermo que padece una enfermedad transmisible o de un enfermo hospitalizado que ha adquirido una infección intrahospitalaria producida por un microorganismo patógeno multiresistente ( MPM)
MPM= Bacterias que no son atacadas por numerosos antibióticos.
Esta separación se mantiene durante todo el período que dure la transmisibilidad del germen que produce la enfermedad transmisible, y que es distinto para cada una de ellas. En el caso de las IIH, debe durar mientras se mantenga positivo el cultivo del germen que está produciendo la IIH. Ej.: Si a un enfermo se le aísla porque le salió un urocultivo + con acinetobacter MR. Debe mantenerse aislado hasta que el urocultivo salga negativo.
TIPOS DE AISLAMIENTO
I.- Aislamiento aéreo: Se utiliza para disminuir el riesgo de transmisión de agentes infecciosos por el aire. Éstos se encuentran en gotas de saliva muy pequeñas o en partículas de polvo contaminadas, que permanecen suspendidas en el aire por largos períodos de tiempo.
Se utiliza en las siguientes enfermedades:
TBC
Varicela
Herpes Zoster diseminado
Sarampión
Requerimientos para este tipo de aislamiento:
Habitación individual
Presión negativa (extractor de aire)
Puerta cerrada
Mascarilla N° 95 al entrar a la habitación
Enfermo con mascarilla para salir de ésta
PRECAUCIONES PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN POR VÍA AÉREA
LAVE SUS MANOS CON JABÓN ANTISÉPTICO (TRICLOSÁN O ALCOHOL
...