Práctica 2 Propiedades físicas de los alimentos
Enviado por marianaq05 • 13 de Octubre de 2023 • Informe • 1.698 Palabras (7 Páginas) • 79 Visitas
[pic 1]
Práctica 2 Propiedades físicas de los alimentos
Introducción
La fisicoquímica de alimentos es una rama de la ciencia de los alimentos que estudia las propiedades físicas y químicas de los alimentos y cómo afectan su calidad y estabilidad. Las propiedades físicas de los alimentos se refieren a las características que pueden medirse sin cambiar la composición química de los alimentos. Estas propiedades incluyen la textura, la viscosidad, la densidad, el pH, la acidez, la conductividad térmica, el índice de refracción, la capacidad de absorción de agua, entre otras. Conocer las propiedades físicas de los alimentos es beneficioso porque permite comprender cómo los procesos de transformación y almacenamiento afectan la calidad y la vida útil de los alimentos. La aplicación de la fisicoquímica de alimentos en la industria de alimentos es amplia y abarca desde la formulación de alimentos hasta el procesamiento, envasado y almacenamiento.
Objetivos
- General
Determinar experimentalmente algunas propiedades fisicoquímicas de los alimentos
Parte experimental
- Nomenclatura
Solución, Experimento, pH, Escala, Características, Determinación pH, Acidez, Densidad, Viscosidad, Grados Brix, Cálculos, Operaciones, Formulas,
Materiales y equipos
Picnómetros, refractómetro, termómetros, plancha, matraces, tubos de ensayo, vasos, pipetas y probetas, papel pH.
Sustancias y reactivos
Agua, azúcar blanca (1 kg), un limón, café en polvo, leche entera (1L), leche descremada (1L), bicarbonato, aceite, maicena, cajita de leche (200 mL). NaOH (0,1N), fenolftaleína. Glicerina, esfera metálica.
Determinación del pH
[pic 2]
Al momento de realizar el experimente, se hizo uso del indicador de pH, para así gracias a esto poder comprobar que cada uno de los alimentos usados puede ser considerado como base, acido o neutro según lo que la escala demanda.[pic 3]
Al momento de realizar la practica con la solución de bicarbonato, se puede percibir como esta toma unas tonalidades oscuras las cuales gracias a esto se puede deducir o afirmar que la solución de bicarbonato es una solución ligeramente básica o alcalina también puede ser llamada, las cuales destacan al tener mayor cantidad de Hidroxilo a diferencia de una solución neutra la cual tiene un balance entre las dos.1
Entre más alcalina esté la solución, más iones de Hidroxilo va a tener.1
En la segunda solución podemos encontrar que su tonalidad es muy diferente, y esto se debe a que es una solución concretamente acida, específicamente moderadamente acido, lo que quiere decir es que sus iones de hidrógeno son elevados y por esta razón es que reacciona con dicha tonalidad.
Hablando de las soluciones 3,4 y 5, encontramos las sustancias de café instantáneo preparado, agua y leche entera, las cuales presentan unas tonalidades con una ligera acidez y esto es debido que, aunque presenten iones de hidrogeno estos no son tan elevados como para considerarse muy ácidos.
Determinación de la acidez
Al momento de realizar el experimento, se pudo apreciar de manera clara como en cada una de las soluciones presentaba una pequeña alteración en la tonalidad de la sustancia.
Como indicador usamos la fenolftaleína, la cual esta se usa para indicar sustancias ácido-base y este reacciona dependiendo el pH de la disolución, si esta es menor a 8 no presenta ningún cambio, a diferencia si su pH es mayor a 9 este va a presentar unas tonalidades fucsias.2
Lo que se puede presentar en el experimento claramente, las disoluciones de agua, leche entera, café y disolución de bicarbonato tomaron tonalidades rosadas (unas más intensas que otras), interpretando así que estas sustancias se encuentran en un nivel de PH menor a 8, a diferencia de lo que sucedió con el zumo de limón el cual no presentó ninguna alteración de tonalidad y esto es debido a que este al ser un indicativo de ácidos-base, no va a reaccionar con soluciones de este mismo dándonos a entender que el zumo de limón es una disolución con un nivel mayor a 9 en PH, estableciéndolo así como una solución acida.
Determinación de la densidad con el picnómetro
Efectuando el procedimiento se puede apreciar como con cada una de las disoluciones se obtuvo densidades diferentes a pesar de ser técnicamente similares.
Cuando trabajamos el agua al momento de estar vacío el picnómetro mostró un gramaje de 16,55 g y al momento de estar lleno con el agua se tomó un gramaje de 26,88 g.
En el caso de la leche descremada, al estar el picnómetro vacío, presentaba un gramaje de 16,44 g y al momento de llenarse con esta sustancia, presenta un gramaje de 27,27 g.
El picnómetro vacío presentó un gramaje de 16,50 g, y al llenarse con la leche entera presentó un gramaje de 27,18 g.
Picnómetro vacío presenta un gramaje de 16,54g y al llenarse con la disolución de Leche + Agua, presenta un peso de 27,12 g.
En la disolución del Aceite + Leche, antes de la disolución presenta un peso de 16,45 g, y al momento de añadir esta mezcla muestra un gramaje de 27,22 g.
Por último, tenemos la disolución entre la leche y la maicena, la cual su peso antes de añadirse el líquido al picnómetro era de 16,50 g, y al momento de añadirse la mezcla tiene un peso de 28,14 g.
Ya conociendo cada uno de estos datos, lo que se debe realizar es una ecuación específica para hallar de cada una de las soluciones la densidad la cual se desconoce.3
...