Punto De Fusión
ecazarv9419 de Agosto de 2013
881 Palabras (4 Páginas)310 Visitas
Resumen
Esta práctica tuvo como finalidad varios objetivos que fueron: realizar la calibración del termómetro del aparato Fisher-Johns; determinar los puntos de fusión de sustancias desconocidas empleando el aparato de Fisher-Johns y el tubo de Thiele; Así como también conocer la utilidad del punto de fusión como criterio de identidad y pureza.
En la primera parte de la práctica se nos proporcionaron tres sustancias de punto de fusión conocido para que se les determinará el punto de fusión con el aparato Fisher-Johns (esto ayudara a calibrar el aparato), luego se asignan tres muestras sólidas para conocer su punto de fusión (para lo cual se deben seguir dos pasos: a la primera se le conoce como punto de fusión estimado, por lo q el reóstato del aparato Fisher-Johns se debe colocar a una velocidad de calentamiento de 50; mientras que el segundo paso será conocer el punto de fusión más exactamente con ayuda de la fórmula velocidad de calentamiento=(Pf estimado)/4.
Luego se nos dieron dos sustancias con las que preparamos una pequeña mezcla y visualizamos el punto de fusión de estos tres.
Al final usamos el método del tubo de Thiele el cual cabe mencionar que no es muy eficaz, aparte de que ya hay mejores métodos empleados en la industria, aun así no está de más saber cómo se emplea.
Introducción
La técnica del punto de fusión (pasar del estado sólido al líquido) es muy útil para determinar la pureza de algún compuesto, así como también para identificar compuestos. Es importante recalcar que el punto de fusión es una propiedad intensiva que depende del enlace químico (ya sea iónico o covalente).
El punto de fusión de un compuesto es la temperatura a la cual se encuentran en equilibrio la fase sólida y la fase líquida, generalmente es dado por un intervalo entre dos temperaturas: siendo la primera cuando aparece la primera gota de líquido y la segunda cuando la masa termina de fundir.
EL punto de fusión de un compuesto puro en la mayoría de los casos se da como una sola temperatura, ya que el intervalo puede ser muy pequeño. En cambio, si se presentan impurezas, éstas provocan que el punto de fusión disminuya y el intervalo de fusión se amplíe.
Una de las maneras en las que puede un químico sacarle provecho al punto de fusión, es para identificar compuestos así como también para saber si una sustancia es pura.
Resultados
Tabla 1. Puntos de fusión en los estándares usados en la calibración.
SUSTANCIA Pf ° C teórico Pf ° C experimental
Benzofenona 48 32
Benzoico 122 107
Succínico 190 176
Gracias a la anterior gráfica podemos notar que los datos del punto de fusión experimental están muy debajo de los del punto de fusión teórico, esto se lo podemos atribuir a que las sustancias que nos fueron proporcionadas en el laboratorio no son totalmente puras, lo que explicaría sin lugar a dudas el por qué de dicha variación.
Tabla 2. Punto de fusión de las sustancias problema.
Sustancia Benzofenona (°C) Benzoico (°C) Succínico (°C)
Pf estimado (a una velocidad de 50) 32 107 176
Pf experimental (a la velocidad óptima) 35 108 178
Pf corregido (con ayuda de la gráfica) 36 102 175
En esta tabla se puede observar como con la velocidad óptima se alcanzó un poco más la temperatura a la que deben fundir las sustancias, sin embargo no fue suficiente y aún están muy lejos de lo esperado, se puede seguir atribuyendo a esta variación la impureza de las sustancias.
Tabla 3. Punto de fusión mixto
Sustancia Naftaleno (°C) Vainillina (°C) Mezcla (°C)
Pf teórico 80-82 82-83 63-66
Pf experimental 73 75 64
En este momento de la práctica se nos fue otorgada una muestra problema (de la cual
...