RABIA
Enviado por • 3 de Septiembre de 2014 • Tesis • 7.818 Palabras (32 Páginas) • 994 Visitas
II. INTRODUCCION
El siguiente proyecto va dirigido específicamente a la comunidad del área influenciada del Centro Universitario Nueva Gante y sus alrededores, con dicho proyecto se lograrán no solo un censo canino si no una mejora en las campañas de vacunación y además la disminución de casos de rabia humana en dicha región.
Se calcula que en el mundo el número de muertes por rabia son cuantiosas, aunque de difícil estimación pues los países más afectados son aquellos en vías de desarrollo.
En los últimos años se produjo una importante disminución en el número de casos de rabia humana en China, Tailandia, y Latinoamérica en general por la implementación de nuevos programas de prevención y control de la rabia basada en vacunaciones estratégicas en grupos de riesgo.
América en 1990 presentaba 251 casos de rabia humana, en el 2003 se redujeron a 35 casos lo que representaba una reducción del 86%. La mayor cantidad de casos se registro en Brasil, Haiti, Bolivia, el Salvador y Venezuela.
En la actualidad los casos fatales que ocurren en el hombre se deben a que no recibieron tratamiento antirrábico oportuno en tiempo y forma.
Usando los datos de mortalidad en el mundo, puede observarse que las muertes por rabia ocurren en países con deficientes políticas de salud, cuyos habitantes tienen dificultades para el acceso del tratamiento así como también pocos recursos diagnósticos y una deficiente vigilancia epidemiológica para el control de la rabia.
Es importante saber la población canina ya que esto nos ayudara a un adecuado manejo de las medidas preventivas de la rabia.
RESUMEN
El trabajo de investigación realizado en forma local al barrio ferroviario, trata de justificar la falta de colaboración de los dueños de los canes y mantener al can con sus necesidades básicas entre la más importante la vacuna contra la rabia; que provocaría por medio de mordeduras letales en un can con rabia.
El objetivo general es poder medir la población canina y evaluar el riesgo en la relación humano/can en caso de un descuido
Por lo tanto se pudo observar en el barrio ferroviario comparado con zonas urbanas existen muchos canes sin vacuna y canes abandonados, por lo tanto es un peligro tanto para canes como para humanos.
Podemos concluir diciendo que la responsabilidad para evitar la rabia humana y canina, sobrepoblación canina; es de los dueños y la gente que habita el lugar
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PROBLEMA
¿Cuál es la población canina/felina real para el adecuado manejo de las medidas preventivas de la rabia?
OBJETIVO GENERAL
Determinar la población canina para el control de las medidas preventivas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Establecer la población canina real por edad, sexo y raza.
2. Establecer la situación de la población canina.
3. Identificar la población canina de acuerdo a su registro y vacuna.
4. Determinar el número de crías en relación a la población femenino.
5. Establecer relación humano: can
DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
1. Espacio Geográfico: Barrio Ferroviario Av. Petrolera km 4
2. Sujetos y objetos: Estudiantes de la facultad de medicina de primer año
3. Tiempo: Dos meses
CAPITULO II
FUNDAMENTACION TEORICA
RABIA
Es una infección viral mortal que se propaga principalmente por medio de animales infectados.La rabia canina se transmite a través de la saliva de un animal contaminado por un virus de la familia Rhabdoviridae. Normalmente esto ocurre mediante una mordida.
Causas
La rabia se propaga por medio de saliva infectada que penetra en el cuerpo a través de una mordedura o un corte en la piel. El virus viaja desde la herida hasta el cerebro, donde causa una hinchazón o inflamación. Esta inflamación provoca los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las muertes por rabia ocurre en niños.
En el pasado, los casos de rabia en humanos generalmente se producían por una mordedura de perro, pero recientemente hay más casos de rabia en seres humanos que han estado relacionados con mapaches o murciélagos.
Otros animales salvajes que pueden propagar el virus de la rabia abarcan:
• Zorros
• Zorrillos
En muy raras ocasiones, la rabia ha sido transmitida sin una mordedura real y se cree que esto ha sido causado por la saliva infectada que ha llegado al aire, por lo general en cuevas de murciélagos.
Síntomas
El período real entre la infección y cuando uno se enferma (llamado "período de incubación") varía entre 10 días y 7 años. El período de incubación promedio es de 3 a 12 semanas.
Los síntomas pueden abarcar:
• Babeo
• Convulsiones
• Sensibilidad exagerada en el sitio de la mordedura
• Excitabilidad
• Pérdida de la sensibilidad en un área del cuerpo
• Pérdida de la función muscular
• Fiebre baja, 102° F (38.9° C) o menos
• Espasmos musculares
• Entumecimiento y hormigueo
• Dolor en el sitio de la mordedura
• Inquietud
• Dificultad para deglutir (las bebidas producen espasmos de la laringe)
Pruebas y exámenes
Si lo muerde un animal, trate de reunir toda la información posible sobre dicho animal y llame a las autoridades locales del servicio de control de animales para capturarlo de manera segura. Si hay sospecha de rabia, se vigilará al animal en busca de signos de esta enfermedad.
Se usa una prueba especial, llamada inmunofluorescencia, para examinar los tejidos cerebrales después de la muerte del animal. Esta prueba puede revelar si el animal tenía rabia o no.
El médico o el personal de enfermería lo examinarán y observarán la mordedura. Se limpia la herida y se trata de la manera apropiada.
La misma prueba se puede emplear para detectar la rabia en humanos, usando un fragmento de piel del cuello. Los médicos también pueden buscar el virus de la rabia en la saliva o en el líquido cefalorraquídeo, aunque estos exámenes no son tan sensibles y posiblemente sea necesario repetirlos.
Se puede hacer una punción raquídea para buscar signos de la infección en el líquido cefalorraquídeo.
Tratamiento
Limpie bien la herida con agua y jabón y busque ayuda médica profesional. Usted necesitará que un médico le realice una limpieza minuciosa de la herida y que retire cualquier objeto extraño. La mayoría de las veces, no se deben usar suturas para las heridas por mordeduras de animales.
Si hay algún riesgo de rabia, le aplicarán una serie de vacunas preventivas. Esto generalmente
...