RECRISTALIZACIÓN SIMPLE Y EN MEZCLA DE DISOLVENTES
Enviado por Alberto Pino • 7 de Marzo de 2017 • Documentos de Investigación • 400 Palabras (2 Páginas) • 195 Visitas
“RECRISTALIZACIÓN SIMPLE Y EN MEZCLA DE DISOLVENTES.”
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM, Laboratorio de química orgánica grupo:
No de práctica 2, No de equipo 4.
1 OBJETIVOS
1. Aprender a elegir el disolvente adecuado para una recristalización mediante pruebas de solubilidad.
2. Aplicar la recristalización como la técnica de purificación de elección para compuestos sólidos.
2 INTRODUCCIÓN
Los productos sólidos que se obtienen en una reacción suelen estar acompañados de impurezas que hay que eliminar para poder disponer del producto deseado en el mayor grado de pureza posible.
El método más adecuado para la eliminación de las impurezas que contamina un sólido es por cristalizaciones sucesivas bien en un disolvente puro, o bien en una mezcla de disolventes. Al procedimiento se le da el nombre genérico de recristalización.
3 PROCEDIMIENTO
Primero seleccionamos nuestro disolvente ideal, hexano, basándonos en la pruebas de solubilidad de la práctica pasada.
Se pesó cierta cantidad de gramos del compuesto y se colocó en un matraz Erlenmeyer donde se le agregó el hexano previamente calentado para su disolución parcial mientras se mantenía una agitación continua.
Para concluir la disolución del compuesto, la mezcla fue calentada hasta que el compuesto se observara una fase homogénea, sin embargo el equipo detecto que cierta cantidad del compuesto no se solubilizo.
La mezcla de filtro a gravedad para repetir el procedimiento con el compuesto que no logro el objetivo de la práctica. Y final mente la mezcla fue almacenada para continuar en la siguiente sesión la filtración al vacío.
4 RESULTADOS
Tras finalizar el procedimiento experimental, el equipo capturo los siguientes datos:
• El equipo al realizar las prácticas de solubilidad del compuesto, detecto que el hexano no es el disolvente ideal.
• Los cristales observados, al dejar enfriar a temperatura ambiente, son poco visibles.
• El equipo añadió gran cantidad de Hexano.
5 ANÁLISIS DE RESULTADOS.
El equipo agregó cantidades extras de hexano para lograr que el sólido desconocido pudiera ser soluble, esto nos señala que al elegir el disolvente ideal exista un error.
La mezcla se evaporo más de veinte mililitros para así lograr la producción de cristales.
6 CONCLUSIONES
El equipo concluye que formación mínima de cristales se atribuye a que el disolvente ideal no era el adecuado, lo que además nos llevó más tiempo de lo estimado y por tanto no se alcanzó a realizar el filtrado al vacío.
7 REFERENCIAS
[1] Shiner. Et. Al. Identificación
...