RESÚMEN CONTROL DE LECTURA DERECHO ECONÓMICO.
Enviado por egarcia7 • 5 de Octubre de 2016 • Resumen • 11.383 Palabras (46 Páginas) • 352 Visitas
RESÚMEN CONTROL DE LECTURA DERECHO ECONÓMICO
MACROECONÓMIA PARA TODOS. Felipe Larraín.
CAPÍTULO UNO: ¿Qué es la economía?
La macroeconomía estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economía de un país o región desde una perspectiva amplia, sin considerar demasiados detalles sobre un sector o negocio en particular.
Esta rama de la economía se pregunta por las cosas más importantes de la vida económica de la nación, respondiendo preguntas como ¿Por qué un país se enriquece?, ¿Qué origina el desempleo?, ¿Qué provoca la inflación?, ¿Cómo se afectan entre sí las economías de distintas naciones?, ¿Por qué una economía fluctúa en el corto plazo?, es decir muchos de los temas clave que rata la macroeconomía involucran variables como el nivel general de producción, el desempleo, la inflación y el saldo en cuanta corriente.
La producción, el bienestar y el empleo:
1)La medida más importante de una economía es el Producto Interno Bruto (PIB), el cual corresponde a un indicador estadístico que intenta medir el valor total de los bienes y servicios que se producen dentro de los geográficos de un país o territorio en un periodo específico. Se calcula sumando los valores de mercado de todos los millones de bienes y servicios finales.
Existen algunas naciones que cuentan con índices de actividad mensual, que puede usarse como anticipo de la medición del PIB. En Chile esto se conoce como el IMACEC (Índice Mensual de Actividad Económica).
- PIB nominal: Mide el valor de los bienes y servicios de acuerdo con su precio de mercado corriente.
- PIB real: Se encarga de medir el volumen físico de producción en un período dado, para lo cual se utilizan los precios de un año base.
Consideraciones relevantes:
- Si, por ejemplo, los precios de todos los productos se duplican, pero la producción física se mantiene constante, el PIB nominal también se duplica, mas el real se mantiene.
- El PIB por habitante en una moneda común (como el dólar) se ocupa para comparar el grado de desarrollo entre naciones.
- Comparar los dos tipos de PIB, ayuda a analizar cuanto realmente aumento la producción, ya que si hay más ganancias se pensaría que se produjo más, pero al tomar el año base se sebe la realidad, porque podía haber exclusivamente un alza de precios.
El Índice de Desarrollo Humano
Comparar los niveles de desarrollo de los países usando el ingreso por habitante, para relacionar el bienestar económico con la calidad de vida de la población, suele ser riesgoso si utilizamos el PIB. Esto es porque:
1. El PIB no mide “bienes” como el tiempo libre o “males” como la contaminación.
2. En el plano internacional la moneda común tiene distinto poder de compra en cada país.
Ejemplo de que existe una diferencia entre la medición se con los “Tigres Asiáticos” (ciertos países de Asia Oriental). Estos, si los ubicamos en una tabla mundial, avanzan posiciones en cuanto al PIB, pero retroceden en puesto cuando se trata de IDH.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo creó el Índice de Desarrollo Humano, que combina en un mismo índice al PIB per cápita con indicadores educacionales (como la alfabetización y la matrícula escolar) y de esperanza de vida.
En la trayectoria del PIB real en algún país, nos daremos cuenta de varios elementos:
- El crecimiento del PIB puede ser positivo, mas mostrar grandes altibajos en el corto plazo.
- Las fluctuaciones de caídas y crecimientos se conocen como ciclos económicos.
- El momento de máxima expansión del PIB, en un ciclo, se conoce como peak.
- Dentro de un ciclo, el punto más bajo se llama sima.
- Un ciclo económico se extiende de una sima a la siguiente.
- Recesión es la caída desde el peak hasta la sima. Expansión es el alza desde una sima hasta un peak.
2) El desempleo es una segunda variable importante en el estudio de la macroeconomía. La tasa de desempleo mide el número de personas que buscan activamente un trabajo sin encontrarlo, como porcentaje o fracción de la fuerza laboral total (que es la suma de empleados y desempleados).
Esta tasa se relaciona claramente con las fluctuaciones del ciclo económico:
- Las reducciones en el PIB real se asocian con aumentos en el desempleo y las alzas son acompañadas de reducciones graduales del desempleo.
- No obstante, la tasa de desempleo se relaciona con la flexibilidad del mercado laboral: Cuanto más flexible sea, mayor será la creación de empleo.
La inflación y la cuenta corriente:
La tasa de inflación mide el cambio porcentual del nivel general de los precios de la economía, constituyéndose como la tercera variable de gran importancia en la macroeconomía.
- La medida de la inflación es la variación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual es un promedio de precios de bienes y servicios.
- Estas altas tasas de inflación se asocian con un crecimiento en la oferta monetaria (la cual suele suceder como respuesta a grandes déficits presupuestarios).
El saldo en cuenta corriente mide las exportaciones de bienes y servicios de un país al resto del mundo, menos sus importaciones de bienes y servicios desde el resto del mundo más las transferencias (regalos) que el país recibe del exterior y está estrechamente ligado con el concepto de balanza comercial.
- Superávit en la cuenta corriente: Cuando un país exporta más de lo que importa.
- Déficit en la cuenta corriente: Cuando lo que importa un país excede a lo que exporta.
¿Por qué es tan importante el saldo de una cuenta corriente, y qué determina sus movimientos de corto y largo plazo? Es clave para comprender el saldo en cuenta corriente ver que los desequilibrios tienen un vínculo enorme con los flujos financiaros de cada país.
- Cuando un país presenta un déficit, los residentes de tal lugar deben pagar tales importaciones. Este endeudamiento suele darse con los demás países o reduciendo sus tenencias de activos externos (como los dólares).
- Cuando se presenta un superávit, son los residentes de tal lugar quienes prestan dinero al resto del mundo.
Macroeconomía, crisis y globalización:
El análisis macroeconómico ha cambiado a lo largo del tiempo y es que, con sucesos como la caída del muro de Berlín (1989) y la integración de países (como China e India) a la economía mundial, el escenario se ha vuelta cada vez más globalizado. Lo cierto es que cada vez más a menudo los acontecimientos de la economía internacional afectan a las economías nacionales, como ha quedado de manifiesto en la reciente crisis financiera internacional.
...