RESUMEN POLITICAS Y PROGRAMAS DE SALUD
Enviado por Katerinne96 • 22 de Abril de 2021 • Resumen • 2.801 Palabras (12 Páginas) • 75 Visitas
RESUMEN POLITICAS Y PROGRAMAS DE SALUD
MIRAR CON NUEVOS OJOS – NAJMANOVICH
- ESTÉTICA DE LA COMPLEJIDAD
En la modernidad se concibió el conocimiento como el reflejo interno en el sujeto del mundo externo, al que se suponía objetivo e independiente. De esta forma, el saber es una mera versión virtual de lo real.
Desde esta mirada se hace imposible pensar los vínculos, la afectación mutua, los intercambios. Esta forma de ver al mundo fue asumida como natural. Esto hizo imposible tener en cuenta los aspectos formativos de la actividad cognitiva, puesto que ellos mismos quedan excluidos del campo de visibilidad. De este modo, las teorías clásicas sobre el conocimiento ni siquiera se consideran teorías sino una descripción “obvia” de la forma del proceso cognitivo “en sí”. Se puede bautizar este proceso como “Paradoja de la evidencia”.
En la modernidad, por la extensión del humanismo en la cultura, la invención del individuo en la política, la acelerada transformación de las costumbres y las prácticas sociales, hicieron emerger conjuntamente al Sujeto y la Objetividad.
El hombre devenido sujeto pretende que es capaz de observar mundo objetivamente, es decir, independiente de su propia mirada. El sujeto moderno, aspiró a un conocimiento total, absoluto: ambiciono una mirada onmiabarcadora y confió ciegamente en que era perfectamente concebible “en principio”.
Las paradojas muestran algo irracional, pero de un modo perfectamente racional. Señalan el límite de la lógica clásica y del modelo representacionalista. Lo que antes había sido invisibilizado, emerge de un modo incontrastable, mostrando que “sólo contra el telón de fondo de cierta definición de racionalidad algo resulta irracional” (Najmanovich, 1992).
El pensamiento complejo en el borde de las paradojas:
“punto ciego de la visión”. En todo momento hay cierta parte de nuestro campo visual que nos resulta invisible. Sin embargo, nadie anda por el mundo con un “agujero” en su campo visual, ya que el cerebro “reorganiza” y “configura” la información de manera bien característica de nuestro sistema visual.
Lo que los filósofos se han preguntado es por qué, si todos tenemos una zona ciega, no nos damos cuenta de ello. Si somos capaces de ir más allá de la explicación fisiológica del fenómeno, la experiencia del “punto ciego” permite que nos demos cuenta de que somos ciegos a nuestra ceguera.
La percepción no es un proceso mecánico u óptico, no somos una “tabula rasa” en la que imprimen imágenes, ni espejos que la reflejan. La percepción es una actividad formativa, productiva, no es un proceso pasivo.
La reflexibilidad no puede entrar dentro de los cánones de la estética dicotómica (antigua o moderna). La concepción del “espacio del pensamiento” que se abre con los enfoques de la complejidad puede aceptar el desafío de un pensamiento que no vuelve sobre sí mismo sin que por eso sea en absoluto solipsista. Se trata de un nuevo tipo de experiencia estética: la del “espacio dinámico”.
Cuando nos encontramos con una paradoja “chocamos” con los límites de nuestro paisaje cognitivo, ya que se trata de un paradigma, un modelo, una teoría o una cosmovisión. El “golpe” nos da la oportunidad de cuestionarnos lo que hasta ese momento era considerado como algo dado, obvio, evidente. Es por ello que las paradojas son “compuertas evolutivas”.
Las paradojas nos convidan a cuestionar nuestras creencias, paradigmas y teorías de una manera radical: inventando nuevas dimensiones que nos llevan a construir paisajes cognitivos diferentes en los cuales la presencia de las paradojas no entraña dificultad alguna. Son compuertas evolutivas porque en el espacio en que fueron formuladas no tiene solución, sólo podemos salir a través de ella cuando somos capaces de pensar un paisaje cognitivo con mayor número de dimensiones que el que las originó.
Dinámica vincular: el tiempo formativo y transformador
Pensar en cambio, la transformación, la novedad, nos exige pensar el tiempo.
La complejidad lleva implícita la posibilidad de una multiplicidad de modulaciones temporales, entre los que se destaca la dinámica en forma de bucle, responsable de la mayoría de las paradojas. Esta concepción temporal parte de la idea de que si algo no se continúa no puede alterarse.
La complejidad no puede reducirse a una teoría, ni un paradigma, ni siquiera a un nuevo sistema de creencias (Najmanovich, 2002). Desde esta perspectiva, la complejidad nos da la oportunidad de insuflar sentido en nuestras prácticas sociales, en nuestro modo de conocer, de legitimar y compartir el saber, es decir, de enriquecer nuestros territorios existenciales en múltiples dimensiones.
- LA METAMORFOSIS DE LA CIENCIA
Antes de la gran transformación que da surgimiento a la ciencia moderna, el universo era concebido como un todo orgánico, cuya característica fundamental era la interdependencia de los fenómenos materiales y espirituales.
La ciencia moderna produjo un universo donde el hombre: “…debe por fin despertarse de su sueño milenario; y haciendo esto, despertarse de su compleja soledad, en su aislamiento fundamental…”
En el siglo XVIII sobrevino la calma; la ciencia moderna se transformó en la productora de la cosmovisión dominante, la concepción aristotélica fue relegado a los monasterios o al olvido, y el paradigma newtoniano iluminó la nueva aurora de la modernidad.
En la modernidad se ha roto la vieja alianza entre el conocimiento científico y filosófico, entre el alma y el cuerpo, entre el arte y la ciencia. Se establece así la separación del Sujeto, en adelante observación imparcial; y el Objeto, realidad independiente del sujeto.
En el universo científico el destino está fijado por leyes mecánicas; el azar no tiene lugar, todo acontecimiento está determinado, el mundo se rige por una dinámica causa-efecto.
El universo desbocado
El siglo XX cambió radicalmente su forma de ver el mundo, las concepciones estáticas fueron cediendo el paso a las evolutivas.
Aparecen conceptos como termodinámica (principio de conservación de la energía: la ciencia no se crea ni se destruye, sólo se transforma. 2do principio: es imposible una máquina en movimiento perpetuo”) y entropía (mide el grado de evolución de un sistema físico; cuando más cerca estamos del equilibrio mayor será la entropía y menor la actividad del sistema).
¿Qué tienen en común estos fenómenos? todos proceden en la misma dirección: del desequilibrio al equilibrio, del orden al desorden, hacia una entropía cada vez mayor.
...